jueves, octubre 30, 2025

La Bajada de Alí Primera.


Lcdo. Luis Cazorla. Promotor Cultural,  Cronista Comunal.

Jueves 30/10/2.025.

Desde el 31 de octubre de 2.010, se realiza la "Bajada de Alí", Gran Marcha para enaltecer la figura del extraordinario hombre de lucha y de pueblo, "Alí Primera", con salida desde el Cerro de "Buena Vista", de la población de Caujarao, lugar donde se erige  el momumento, hasta la Plaza Bolívar, Centro Histórico de Coro.


La idea inicial de dicha marcha surge del Cultor Popular, Compositor, Músico y Cantante Ramón Revilla, quien para ese entonces era Promotor Cultural del Instituto de Cultura del Estado Falcón INCUDEF, e integrante de la agrupación musical Ensamble Venezuela Alí Primera, dirigida para el momento por quien escribe estás lineas, junto a otros promotores Culturales como: Antropólogo cubano venezolano José Millet, Enzio Provenzano Clark, Ismael Medina, Rubén Medina, Luis Torres, Aura Zavala Fernando Jiménez, (fallecido), José Solis (fallecido), Manuel Véliz (fallecido), entre otros, todos motivados por la idea del compañero Revilla, a la que se sumó el director del INCUDEF, Simón Petit.

El evento popular pretendía emular las grandes celebraciones que se realizan en muchos estados, tales como: La  bajada de los furros, de la Virgen de Chiquinquirá, y los Chimbangues de San Benito del Estado Zulia, El Santo Cristo de la Grita, Los Zaragoza de Sanare en el Estado Lara, la Virgen de Coromoto en Guanare, Estado Portuguesa, y así, en muchas regiones del país, que le dan un lugar preponderante a sus iconos .

En el caso nuestro, Alí es uno de los iconos más importante de nuestro País, Estado y de nuestra ciudad que se ha tomado como imagen de esperanza y solidaridad como elemento de está celebracion.

Cabe destacar que en la actualidad "La Bajada de Alí" se ha convertido en en una convocatoria obligada  para perpetuar la memoria, pensamiento, canto y vigencia de la obra del Cantor Mayor, teniendo como lugar de llegada y compartir solidario, la Plaza "Hugo Rafael Chávez Frías", ubicada al sur de la ciudad.

Está actividad contrarresta y combate otra celebración foránea que dista mucho de nuestra idiosincrasia como pueblo: El Halloween. Mientras algunos consideran rendir tributo y honor a la muerte y su terror a través de las amenazas y el miedo, nosotros con Alí  y un profundo amor por el ser humano, rendimos  respeto y distinción a la Paz y la Vida.

Nota:  El proyecto se inició en el mes de febrero de 2.004, y concluye en el 2.007. La estatua fue realizada por el artista Falconiano Carlos Pérez, mide 7 metros de alto y es de concreto armado.

En el año 2.024, dicha estatua y sus espacios fueron intervenidos por el gobierno municipal y regional con el fin de brindar mantenimiento al monumento y sus caminerias.

viernes, octubre 24, 2025

Máximo Pradera tira de hemeroteca para criticar el Premio Planeta: “Aprovechó el tirón de Lo + Plus”


El escritor cargó en su cuenta de X contra el galardón que recibió Juan del Val

Máximo Pradera y Juan del Val.
Máximo Pradera y Juan del Val.
Actualizado 

En un contexto de críticas hacia Juan del Val por las dudas de la transparencia en el Premio Planeta 2025, otorgado al colaborador por su novela ‘Vera, una historia de amor’, Máximo Pradera se ha sumado al debate en su cuenta de X, antes Twitter, recordando algunas situaciones en el pasado.

El escritor y guionista español recordó el caso de Fernando Schwartz, quien fue finalista del mismo premio en 1982 con ‘La conspiración del Golfo’ y lo ganó años después, en 1996, con ‘El desencuentro’. “Mi ex Fernando Schwartz fue finalista del Planeta en 1982 con La conspiración del Golfo. En 1996, aprovechó el tirón de Lo + Plus para que Planeta le hiciera ganador por El desencuentro. Le cayeron 50 millones”, indica.

Máximo Pradera sobre Fernando Schwartz: “Le pudo el ansia viva”

En un segundo mensaje, Pradera ahondó en la anécdota para subrayar el interés comercial que rodea a este tipo de reconocimientos literarios: “Si hubiera esperado tan solo 1 año más, le habrían caído 100 millones, porque Planeta dobló la cuantía del premio. Pero le pudo el ansia viva, porque no sabía cuánto iba a durar Lo + Plus. Al año siguiente, Juan Manuel de Prada se embolsó el doble que él con La Tempestad”, relató.

El paralelismo entre estos casos y el de Juan del Val, no tiene que ver tanto con el premio recibido, sino con la influencia que estos rostros tenían, al estar vinculados a grandes grupos de exposición pública. En este sentido, Pradera sugiere que el Premio Planeta sigue respondiendo más a intereses empresariales que a méritos literarios.

Una reacción que no ha pasado en vano para los usuarios. “Hasta Pérez Reverte reconoció implícitamente que el premio planeta es un timo, se da a algún "escritor" famoso para vender libros”, subrayó un internauta, refiriéndose a otro de los grandes escritores de esta época.

Silvio Rodriguez culminó sus tres presentaciones con entradas agotadas y el cálido reencuentro con su público argentino

EL TROVADOR EMOCIONÓ CON UN VIAJE SONORO EN EL MOVISTAR ARENA

 silvio post show

DESCARGA EL MATERIAL DE PRENSA 

EL EMBLEMÁTICO ARTISTA FUE OVACIONADO ANTE MILES DE PERSONAS CONMOVIDAS EN CADA UNA DE SUS NOCHES EN EL MOVISTAR ARENA ACOMPAÑADO DE SU IMPECABLE BANDA

Silvio Rodríguez y su grupo Trovarroco, (Rachid López y Maikel Elizarde) la flautista y clarinetista Niurka González y Oliver Valdés en la batería y la percusión, así como Jorge Reyes en el contrabajo, Jorge Aragón en el piano y Emilio Vega en el vibráfono se presentaron en Buenos Aires con un repertorio de 19 canciones deslumbrantes.

Sus shows contaron con canciones como: “Ala de colibrí”, “Sueño con serpientes”, “Virgen de occidente”, “Viene la cosa”, “Créeme (V. Feliú)”, “Te perdono” (N. Nicola), “Yolanda” (P. Milanés) donde fué acompañado por Malva y Niurka. Luego continuó con el bloque con “Más porvenir”, “Eva”, “Noche sin fin y mar”, “Te amaré” y "Ángel para un final”.

silvio post show 2

Durante esta última noche en Buenos Aires, Silvio Rodríguez invitó a Milo J. El joven artista argentino que causa furor, subió al escenario para interpretar “Luciérnagas”, canción que comparten ambos.

Con un público sumamente conmovido y en un clima armonioso, ovacionaron al consagrado cantautor y poeta. Finalizando esta noche memorable, Silvio no hizo esperar a los bises, donde incluyó: “El necio”, “El reparador de sueños”, “Rosana”, “La gaviota”, “El dulce abismo” y “La comarca”, entre muchas más.

Estas presentaciones culminaron con la emblemática “Unicornio”, una canción con un gran significado personal para el artista cubano, pero al mismo tiempo, inspiradora con un mensaje emocionante, esperanzador y de lucha.

SU ÚLTIMO ÁLBUM:

El 21 de marzo finalmente se presentó, en formato CD, en todas las disquerías del país, el disco QUERIA SABER del trovador Silvio Rodríguez.

“Es difícil ponerle nombre a un disco. Primero iba a ser Canciones del siglo XXI (menos una). Después pensé en Después. Por último, me he decidido por Quería saber. Aunque quizá debería llamarse Quiero saber, porque eso es lo que me mueve. La única canción que no es de este siglo es la última, o sea: Tonada para dos poemas de Rubén Martínez Villena. Compuse esta música a principios de los 70s, cuando Roberto Fernández Retamar me pidió que hiciera un disco con poemas de Martí y le dije que no me atrevía, por la calidad de los que habían salido con la autoría de Pablo Milanés, Sara González y Amaury Pérez. Entonces Roberto me sugirió que lo hiciera con poemas de Rubén, poeta y revolucionario de los años 30, que ambos admirábamos. Logré musicar algunos de sus versos, pero lo único que decidí mostrar fue mi acercamiento a estas dos intensas cuartetas alejandrinas, tan vigentes! Por entonces grabé una versión con Emiliano Salvador, Eduardo Ramos y Leoginaldo Pimentel, integrantes, como yo, de aquel remoto Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GES). Creo que esta nueva versión también vale la pena, por los excelentes músicos que me acompañan.

Las demás canciones, las actuales, las canté en muchos conciertos de barrio. Y creo que son como este joven y maltrecho siglo, al que espero que un buen día le crezcan las alas” . Comenta Silvio Rodríguez.

Músicos:

Guitarra, vihuela, percusiones y voces: Silvio Rodríguez

Piano: Jorge Aragón y Frank Fernández (en Ángel ciego)

Batería y percusión: Oliver Valdés

Vibráfono y congas: Emilio Vega

Contrabajo: Jorge Reyes

Tres: Maykel Elizarde

Guitarra: Rachid López

Flautas, clarinetes y coros: Niurka González

Violoncello: Alina Neira

Violines I: Javier Cantillo y Anabel Estévez

Violines II: Aylin Pino y Jenny Peña

Violas: Gretchen Labrada y Osvaldo E. Castro

Cellos: Roberto Carlos Ramírez y Carolina Rodríguez

Coros: Malva Rodríguez

Ficha técnica:

Dirección musical y producción: Silvio Rodríguez

Grabación y mezcla: Olimpia Calderón Arias y Merlín Lorenzo

Grabación: Jerzy Belc (Danzón para la espera) y Juan Carlos Delgado (Ángel ciego)

Masterización: Orestes Águila

Asistente de producción: Juan Mario Chávez

Auxiliar: Orlando Valdés

Foto: Daniel Mordzinski

Diseño: Arístides Torres

Grabado en los Estudios Ojalá, La Habana, Cuba, entre 2019 y 2024.

Editado por ALFIZ PRODUCCIONES DISCOGRÁFICAS.

silvio post show 3


Videos de los conciertos de Silvio Rodriguez en Uruguay

 Primer Concierto 




 
 

Segundo concierto

 Más video del segundo concierto

Conciertos completos de la escalinata de la Universidad de La Habana y Movistar Arena del 11-10-2025


 

lunes, octubre 06, 2025

Silvio en Chile: Emociones y fidelidad inquebrantable (+Video)

 Cubadebate 

 | 6 |  
Silvio Rodríguez en Chile

Fotos: Tomadas de El Siglo

La llegada del cantautor cubano Silvio Rodríguez a Chile despierta siempre un fuerte impacto emocional. Los conciertos recientes destacaron por la calidad de sus letras, el estilo inconfundible de su voz, la musicalización y el sentimiento, sumando poesía e historia. Chilenos y chilenas seguidores del artista agotaron los boletos para sus presentaciones.

Silvio permanece cercano a la cultura chilena, evocando figuras como Víctor Jara y Violeta Parra en cada visita. En sus presentaciones ha contado con músicos reconocidos en Chile, entre ellos Manuel García, Illapu, Patricio Anabalón y Nano Stern.

Silvio Rodríguez en Chile

En conversación con Radio Nuevo Mundo, Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista chileno, destacó el significado cultural y político de este regreso. Carmona recordó que la primera gira internacional de Silvio fuera de Cuba ocurrió en Chile en 1972, durante el VII Congreso de las Juventudes Comunistas, gracias a la invitación de Gladys Marín e Isabel Parra. Silvio nunca ha olvidado ese primer viaje, un gesto que consolidó una relación viva hasta hoy.

Aquella visita marcó un punto de inflexión: Silvio Rodríguez, junto a otros exponentes de la Nueva Trova, contribuyeron a la estrecha vinculación cultural entre Cuba y Chile en tiempos de la Unidad Popular. Carmona rememoró el estímulo que implicó para la juventud y el movimiento cultural chileno. El regreso actual de Silvio reafirma la posibilidad de enfrentar desafíos con coherencia y entrega.

Canciones como "El necio" conservan vigencia, símbolo de fidelidad a los principios incluso en medio de la adversidad. Carmona sostuvo que este es el gran mensaje de Silvio: defender las convicciones sin renunciar, aun en momentos complejos. La música del artista cubano invita a mantener viva la esperanza y la resistencia, recordando que la cultura impulsa cambios.

En el primer concierto de esta gira en la capital chilena, el 29 de septiembre, asistió la expresidenta Michelle Bachelet, quien celebraba su cumpleaños ese mismo día. Tras la presentación de Silvio, ambos compartieron un encuentro cordial y un intercambio de obsequios.


Encuentro con la expresidenta Michelle Bachelet

El 2 de octubre, el cantante arribó al palacio presidencial de La Moneda, donde sostuvo una conversación de alrededor de una hora con el presidente Gabriel Boric y la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo. El diálogo fue fraterno y significativo.

Silvio Rodríguez en Chile

Encuentro con el presidente Gabriel Boric.,

Parte del grupo musical que acompaña a Silvio Rodríguez realizará una clase magistral dirigida a niños y jóvenes en la comuna de La Pintana. Oliver Valdés en la batería, Jorge Reyes en el contrabajo y el pianista Jorge Aragón compartirán técnicas, aprendizajes y experiencias musicales. El encuentro fue fijado en el Teatro Municipal de La Pintana y contará con la participación de alumnos de la Big Band local, dedicada al jazz y la música popular.

Bajo la dirección de Emanuel Valencia, los jóvenes interpretarán éxitos emblemáticos de Silvio Rodríguez. Claudio Espinosa, director de la Corporación Cultural de La Pintana, expresó el honor que representa recibir a estos músicos y el valor de un evento gratuito y abierto a la comunidad. La ocasión permitirá conocer el trabajo de grandes maestros y su colaboración con uno de los intérpretes más reconocidos del mundo hispanohablante.

Silvio en la Fundación Victor Jara en Chile

Foto: Fundación Victor Jara.

El cantautor cubano Silvio Rodríguez visitó este sábado la Fundación Victor Jara, como parte de su visita a Chile. Allí compartió con los colegas del centro y con Amanda Jara. 

Foto: Fundación Victor Jara.

Foto: Fundación Victor Jara.

En video

(Con información de agencias)

Halt!por luis Rogelio Nogueira.


Recitado por Silvio Rodríguez en su actual Gira.


Biografía de Luis Rogelio Nogueira

Poema completo

 Recorro el camino que recorrieron cuatro millones de espectros.

Bajo mis botas, en la mustia, helada tarde de otoño

cruje dolorosamente la grava.

Es Auschwitz, la fábrica de horror

que la locura humana erigió

a la gloria de la muerte.

Es Auschwitz, estigma en el rostro sufrido de nuestra época.

Y ante los edificios desiertos,

ante las cercas electrificadas,

ante los galpones que guardan toneladas de cabellera humana,

ante la herrumbrosa puerta del horno donde fueron incinerados

padres de otros hijos,

amigos de amigos desconocidos,

esposas, hermanos,

niños que, en el último instante,

envejecieron millones de años,

pienso en ustedes, judíos de Jerusalén y Jericó,

pienso en ustedes, hombres de la tierra de Sión,

que estupefactos, desnudos, ateridos

cantaron la hatikvah en las cámaras de gas;

pienso en ustedes y en vuestro largo y doloroso camino

desde las colinas de Judea

hasta los campos de concentración del III Reich.

Pienso en ustedes

y no acierto a comprender

cómo

olvidaron tan pronto

el vaho del infierno.


¡

jueves, octubre 02, 2025

Silvio Rodríguez: Maravillas que silba el porvenir


Emotivo arranque de su regreso a Chile


Martes, 30 de Septiembre de 2025

Lunes 29 de septiembre, 2025

Movistar Arena, Santiago

Galería de imágenes AQUÍ

No lo vamos a descubrir ahora. Sobre el escenario, Silvio Rodríguez no se comunica mucho con el público. Pareciese que el célebre creador, que ha hecho de la palabra un recurso valioso, remite todo su caudal creativo a las canciones. La demagogia y frases hechas no tienen cabida en su velada: no necesita decir “¿Qué tal todo, Santiago?” o aseverar encontrarse frente al mejor público del mundo para tener a todos atentos, deseosos de volver a escucharlo después de casi ocho años. Sus interacciones con los asistentes -que barrieron con todas las entradas apenas se anunciaron sus cuatro presentaciones en el Movistar Arena- fueron escuetas, pero significativas. Antes de ‘Santiago de Chile’ mencionó su primera visita a nuestro país, en septiembre de 1972, en plena Unidad Popular. El cariño por Chile es genuino, una retroalimentación acentuada por su decisión de invitar a cuatro nombres locales en la apertura -ayer fue el turno de Manuel García, le seguirán Nano Stern, Illapu y Patricio Anabalón-, pero también por su delicada interpretación de ‘Te Recuerdo Amanda’, el himno inmortal de Víctor Jara, cuyo nacimiento y asesinato también ocurrieron en el mes de septiembre.


“Ser bueno es el único modo de ser dichoso. Ser bueno es el único modo de ser libre”, fueron parte del inicio de su concierto, un extracto de “Maestros Ambulantes”, el ensayo de José Martí, el escritor y poeta que vio en el arte un medio para la mejoría social y la autonomía del continente, ideales que comparte Rodríguez. Arropado de un grupo de primer nivel, ofreció un acertado recorrido por clásicos, homenajes, instantes inolvidables y una prueba del impacto que su estela ha dejado, de manera especial, en este rincón del mundo. Se le emparenta, y con justa razón, a la trova, pero en vivo es mucho más que eso, hay retazos de jazz, fusión y también folclore del caribe. ‘Escaramujo’ y su cadencia fue un vivo ejemplo. Portador de clásicos continentales, esta vuelta del nacido en San Antonio de los Baños, también fue la oportunidad de disfrutar su vigencia. El año pasado apareció un nuevo disco de canciones, “Quería Saber”, del que interpretó ‘América’ y ‘Nuestro Después’.


Desde la dulce ‘Te Amaré’ -con Malva, hija del cantautor, en el piano- hasta ese acorazado llamado ‘El Necio’, los homenajes con sentido al recordado Pablo Milanés con la inmortal ‘Yolanda’, Vicente Feliú (‘Créeme’) y Noel Nicola (‘Es más, te Perdono’); Silvio Rodríguez fue demostrando, como si lo necesitase, una trascendencia que excede el terreno musical. Lo hizo desde el escenario, apostando por una sobria escenografía, sin pantallas gigantes ni artilugios tan propios de los megaespectáculos. Podría llenar varios estadios pero actuó en una arena para 14 mil personas. En el centro del escenario rasguea su guitarra con suavidad y arpegia con autoridad, como el tremendo creador de melodías que es. ¿Cómo no rendirse a esa gran composición llamada ‘Quien Fuera’? El acompañamiento musical no le quitó intimidad gracias a la ovacionada intervención de Niurka González, esposa de Rodríguez, quien se lució en flauta y clarinete. La voz del cubano, otra cosa: quedó encapsulada en un estado de gracia. Interpretó ‘La Era Está Pariendo un Corazón’, ‘Ojalá’ y ‘Ángel Para un Final’ y su garganta nunca acusó el más mínimo desgaste.


A sus 78 años, Silvio Rodríguez podría estar disfrutando de un retiro más que merecido. Sin embargo, está sobre una tarima, a miles de kilómetros de su hogar. Es consciente de su posición en el colectivo artístico de Latinoamérica, homenajeó a figuras como Pepe Mujica -a quien le dedicó ‘Más Porvenir’ tras un aplauso cerrado del público-, dando cuenta también del dolor que se siente por lo que ocurre en medio oriente, citando al escritor cubano Luis Rogelio Nogueras con parte del poema “Halt”. Sus palabras fueron decidoras: “... pienso en ustedes, judíos de Jerusalén y Jericó. Pienso en ustedes, hombres de la tierra de Sión que, estupefactos, desnutridos, ateridos, cantaron la Hatikvah en las cámaras de gas. Pienso en ustedes y en vuestro largo y doloroso camino desde las colinas de Judea hasta los campos de concentración del III Reich. Pienso en ustedes y no acierto a comprender cómo olvidaron tan pronto el vaho del infierno”.


A más de medio siglo de su primera visita, cuesta encontrar artistas tan queridos en Chile como Silvio Rodríguez. El segundo bis incluyó la sempiterna ‘Ojalá’ y ‘Venga la Esperanza’. No fue suficiente. Con gritos y cánticos, la gente no se movió del Movistar Arena, exigiendo un regreso que se cumplió con la hermosa ‘Pequeña Serenata Diurna’, en la que canta “Soy feliz, soy un hombre feliz”, sentimiento que inundó el recinto del Parque O’Higgins. Son sensaciones genuinas que ningún artículo de merchandising puede reemplazar, pues su música responde a una conexión más profunda y perdurable.

Jean Parraguez

Fotos: Hernán Urtubia




Porque Tonxu no se pronuncia sobre Palestina



 

 

lunes, septiembre 22, 2025

Escalinata universitaria de La Habana: un altar de la trova, la solidaridad y la esperanza (+Fotos)

 



Silvio Rodríguez convierte la escalinata universitaria en un altar de la trova y la esperanza

 Cuba en Resumen


Fotos por Syara Salado Massip / Video: Víctor Villalba, Resumen Latinoamericano, Corresponsalía en Cuba


Texto por Verónica Alemán Cruz y Enrique González Díaz (Enro)


Hay voces que no solo cantan: dibujan mapas invisibles, trazan rutas emocionales, fundan territorios de memoria. En Cuba, así sucede con Silvio Rodríguez. Su voz es brújula y paisaje, testimonio y refugio.


A través de sus canciones, la nación se revela no como una extensión de tierra, sino como una experiencia compartida, una sensibilidad colectiva que se reconoce en la metáfora, en la utopía, en los deseos y en la esperanza.


La noche de este 19 de septiembre, la escalinata de la Universidad de La Habana se convirtió en un altar de la canción comprometida. Miles de personas de todas las edades se congregaron para escuchar a Silvio Rodríguez, el trovador mayor. El concierto, más que un espectáculo, fue testimonio, historia y alma.







Y es que Silvio canta por los que no tienen voz, por los que sueñan, por los que resisten. Su trova ha sido abrigo en tiempos de reafirmaciones, espejo en épocas de cambio, y faro en medio de las dificultades.


En sus versos habita la infancia de un país, la juventud de sus ideales, la madurez típica de sus preguntas. Cada canción es una coordenada afectiva que nos permite recorrer Cuba desde lo íntimo, desde lo ético, desde lo profundamente humano.


Destacó la presencia, entre los asistentes, del presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y de su compañera, Lis Cuesta, quienes también disfrutaron en primera línea, acompañados por miembros del gobierno y figuras de la cultura nacional.


“Ala de colibrí” inició un concierto lleno de pasiones, donde la ternura se volvió consigna y la poesía, bandera. Cada gesto, cada mirada compartida, tejía un puente de solidaridad con Palestina, como si el arte pudiera volar sobre los muros y sembrar esperanza en los escombros.



“Lo que no te perdono es haberme besado”, entonaban a viva voz jóvenes  de la FEU y otros que conocen de punta a cabo sus textos o los de legendarios trovadores como Noel Nicola, recordado por Silvio, como también a Vicente Feliú. La noche, fresca y diferente a los días anteriores cargados de lluvia, parecía acompañar en el disfrute. La cultura, en el canto de Silvio, recalca es fuerza de resistencia y creación.


Entre las disímiles canciones que se escucharon, “Yolanda”, de Pablo Milanés; “Escaramujo”, “Quién fuera” y “La Era está pariendo un corazón”, por solo citar algunas, la mayoría constituyeron coros a viva voz de los allí presentes.


El bardo nos trajo el recuerdo, con “Ojalá”, de ese inexorable tema que ha atravesado generaciones como un lamento de amor y de ruptura, pero también como una metáfora de la vida. Silvio la interpretó con la sobriedad de quien conoce el peso de sus palabras.







“Ojalá que la aurora no dé gritos que caigan en mi espalda” resonó como ritual de esperanza. El público, en un coro de significativa belleza, convirtió la canción en un espacio para todos.


Asimismo llegó “Quién fuera”, por muchos conocida como “Corazón”, una pieza íntima donde Silvio toca la sensibilidad de quienes siguen creyendo en el amor como trinchera. La melodía suave y los versos cargados de ternura envolvieron la escalinata en una atmósfera de calidez.


Otro momento especial de la velada fue “La era está pariendo un corazón”, una canción que sigue vigente porque la injusticia no ha caducado. La interpretación fue intensa, casi combativa.


“La era está pariendo un corazón / No puede más, se muere de dolor” se convirtió en un grito compartido por estudiantes, trabajadores, abuelos y jóvenes que llenaban la escalinata. Fue el instante en que la trova se tornó espíritu de lucha.


“Yo me muero como viví” constituyó esa declaración de principios que no necesita adornos. Fue el instante de una noche que celebró la coherencia, la dignidad y la fidelidad a los ideales.


Una guitarra, dos horas, la voz de Silvio junto a su familia y músicos y una escalinata que ha sido testigo de luchas y esperanzas, volvió a demostrar que la trova no es nostalgia, sino presente. Que sus canciones no son reliquias, sino herramientas. Y que mientras haya injusticia, habrá poesía en el mundo para combatirla. 


(Con información de Cubadebate)


Silvio llenó de poesía y melodía la escalinata universitaria


Alain Amador Pardo / Imagen: Iván Soca

La Jiribilla

Los predios de las intersecciones de San Lázaro y calle L, justo frente a la escalinata de la Universidad de La Habana, marcaron el inicio de una nueva gira latinoamericana del cantautor y fundador del Movimiento de la Nueva Trova, Silvio Rodríguez, quien, arropado por jóvenes, estudiantes y pueblo en general, y en presencia del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, escuchó los espontáneos coros a viejas y recientes canciones.


“Ala de colibrí”, entre esas de siempre, dio inicio a una velada colmada de pasiones, solidaridad por la causa del pueblo palestino, y la siempre presente lección martiana cuando el poeta cantor evocó entre aplausos el artículo “Maestros Ambulantes” y aquello de “ser bueno es el único modo de ser dichoso, ser culto es el único modo de ser libre, pero ser próspero es el único modo de ser bueno”.

La gira “Silvio Rodríguez Tour 2025 ¡Sudamérica en Vivo!”, marca el regreso del trovador a escenarios latinoamericanos tras tres años de ausencia, con presentaciones en Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia.

El recital incluyó una veintena de creaciones, algunas en franco diálogo con los ausentes-presentes, esos que faltaron porque la vida no les alcanzó para vivir esta tarde noche de septiembre; junto a temas clásicos y canciones de su más reciente álbum, Quería Saber, grabado en los estudios Ojalá y estrenado en las plataformas digitales en junio de 2024.

Silvio estuvo acompañado por músicos que repiten experiencia frente a multitudes y compromisos: al piano Jorge Aragón, en la batería, congas y percusiones, Oliver Valdés; en los teclados, Emilio Vega; Jorge Reyes al contrabajo; el tres a cargo de Maykel Elizarde; en las guitarras segundas, Rachid López; y en la flauta, clarinete y coros, Niurka González.


Silvio, poeta y cronista de la Revolución cubana y de los pueblos del continente. Foto: Iván Soca

La gira “Silvio Rodríguez Tour 2025 ¡Sudamérica en Vivo!”, marca el regreso del trovador a escenarios latinoamericanos tras tres años de ausencia, con presentaciones en Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia.

Mientras La Habana este viernes se llenó por dos horas de versos, melodías y compromisos, muchos hermanos del continente se dieron cita mezclados con cubanos de varias generaciones, entre los escalones de la tricentenaria universidad, quizás como multitudinario anticipo de memorables conciertos en las más importantes plazas y teatros de Latinoamérica.

Esta nueva gira del influyente creador, poeta, y cronista de la Revolución cubana y de los pueblos del continente, será una oportunidad para escuchar melodías enraizadas en el imaginario popular, y una de las voces más lúcidas de la canción de autor del siglo XX y lo que va del XXI.





Fotos: Luís Jiménez / ACN

Tomado de ACN

La Bajada de Alí Primera.

Lcdo. Luis Cazorla. Promotor Cultural,  Cronista Comunal. Jueves 30/10/2.025. Desde el 31 de octubre de 2.010, se realiza la "Bajada de...