lunes, diciembre 30, 2024

12 divertidas FOTOS de Ded Moroz (el Papa Noel ruso) en la URSS

 

Resulta que este personaje de cuento también es una persona normal. Lo para la policía, hace deporte y va a esquiar.

1. Ded Moroz sufre una parada inesperada en vísperas de Nochevieja, 1984

12 divertidas FOTOS de Ded Moroz (el Papa Noel ruso) en la URSS
Yury Belozerov / TASS

2. Ded Moroz dirigiendo un entrenamiento físico al aire libre, 1985

12 divertidas FOTOS de Ded Moroz (el Papa Noel ruso) en la URSS
Valery Zufarov / TASS

3. Ded Moroz entrenando con atletas de una escuela de esgrima, 1985

12 divertidas FOTOS de Ded Moroz (el Papa Noel ruso) en la URSS
Valery Zufarov / TASS

4. Ded Moroz en un estadio de fútbol, 1980

12 divertidas FOTOS de Ded Moroz (el Papa Noel ruso) en la URSS
Vladímir Repik / TASS

5. Ded Moroz en la portería con el famoso jugador de hockey Vladislav Tretiak, 1977

12 divertidas FOTOS de Ded Moroz (el Papa Noel ruso) en la URSS
Ígor Utkin, Alexander Yákovlev / TASS

6. Ded Moroz y la Doncella de las Nieves pescando, 1981

12 divertidas FOTOS de Ded Moroz (el Papa Noel ruso) en la URSS
Nikolái Zhiganov / TASS

7. Ded Moroz y Snegurochka montados en un ciclomotor a orillas del lago Isik-Kul en la RSS de Kirziguistán, 1981

12 divertidas FOTOS de Ded Moroz (el Papa Noel ruso) en la URSS
Nicolái Zhiganov / TASS

8. Año Nuevo en el eje Baikal-Amur. Ded Moroz ayuda a tender una vía férrea, 1974

12 divertidas FOTOS de Ded Moroz (el Papa Noel ruso) en la URSS
Edgar Briujárenko / TASS / TASS

9. Ded Moroz en una moto de nieve felicitando el Año Nuevo a los habitantes de Súzdal, 1983

12 divertidas FOTOS de Ded Moroz (el Papa Noel ruso) en la URSS
Alexander Chumichev / TASS

10. Ded Moroz secándose la cabeza tras una visita a una piscina, 1986

12 divertidas FOTOS de Ded Moroz (el Papa Noel ruso) en la URSS
Ígor Utkin / TASS

11. Ded Moroz con un joven esquiador, 1979

12 divertidas FOTOS de Ded Moroz (el Papa Noel ruso) en la URSS
Oleg Ivanov, Ígor Utkin / TASS / TASS

12. Ded Moroz realizando una acrobacia en un coche Moskvich-412, 1978

12 divertidas FOTOS de Ded Moroz (el Papa Noel ruso) en la URSS
Yury Nabátov / TASS

martes, diciembre 24, 2024

"das Fest", "la Festa" o "Festival de la Paz":

 así se celebró la Navidad secular en la República Demócrata Alemana.

Incluso en la RDA, la Navidad fue considerada una gran celebración familiar. La religión fue tratada como un asunto privado y por lo tanto permaneció fuera de la política y de la esfera pública; sin embargo, hay que recordar que las costumbres tradicionales cristianas nunca fueron abolidas, como muchos creen, sino que simplemente fueron reinterpretadas de acuerdo con los principios de la sociedad socialista.

El árbol con sus decoraciones es indispensable.



Entre los platos típicos de las mesas de Navidad, recordamos la ensalada de patata con ganso húngaro al horno, Stollen (el postre típico) y naranjas cubanas. Indispensables también son las canciones y obras de teatro en la escuela que, a falta de referencias religiosas, asumieron un carácter bastante secular.



lunes, diciembre 23, 2024

Fermin Muguruza: "Mientras haya discusión se destruye al fascismo"

 

El músico cumple cuatro décadas de carrera musical y lo celebra a lo grande con una gira mundial.


Fermin Muguruza.IKOR KOTX

Fermin Muguruza cumple cuatro décadas de carrera musical con Kortatu, Negu Gorriak y en solitario. Y lo celebra a lo grande con una gira que pasará en enero por Tenerife y Barcelona (Palau Sant Jordi); en febrero por Madrid (WiZink); en marzo por Santiago (Fontes do Sar), París, Burdeos, Toulouse y Marsella; en abril por Zúrich, Londres y Dublín; en mayo por Mérida, Berlín, Santiago de Chile, Montevideo, Buenos Aires, Bogotá y Ciudad de México; en junio por Roma y Donosti; en julio por Tokio y, como cierre, en octubre en Pamplona. 

A Muguruza le marcó el concierto que vio de The Clash en Anoeta en el verano del 81. "Ahí fue cuando me di cuenta de que se pueden cambiar las cosas a través de la música", confiesa. Charlamos con él de su trayectoria y de su activismo. No se corta un pelo.

¿Qué tal lleva esto de cumplir años?

Me ha costado mucho llegar a este punto de estar animado, ha sido todo un proceso de años. Venía de la muerte de mi hermano; es algo parecido a que te pase un tren por encima. Fue el 5 de septiembre de 2019 y a los seis meses llegó el confinamiento. He tenido un duelo muy largo, de muchos años.


¿Cómo le surgió la idea de hacer esta gira?

A principios de año empecé a pensar que este 2024, precisamente, es el 40.º aniversario de la maqueta de Kortatu. Y dije 'o salgo ahora a hacer algo, a hacer una revisión de toda mi vida, un viaje musical por todo mi repertorio, o igual ya no salgo'. Mi mánager, Amaia Apaolaza, ha muerto hace nada, y llevaba toda mi vida conmigo. También se ha muerto el diseñador Carlos Undergroove, que también llevaba 25 años junto a mí. Me quedo un poco sin pilares, los diques de sujeción más cercanos se me han caído. Entonces, dije 'sigo vivo, me siguen intentando callar y no me voy a callar'. Voy a salir, voy a celebrar esto, y encima lo voy a hacer a lo grande, pero desde el punto de vista independiente. Y luego, para hacer el repertorio, el único criterio que impuse era que hubiera una canción de cada disco. De algunos discos habrá más. Pero al menos una canción de cada disco.

Ha hablado de la autogestión, que siempre ha defendido. Aunque imagino que las multinacionales habrán intentado ofrecerle cosas.Los cantos de sirena y la tentación del diablo siempre están ahí. Hubo momentos más fuertes, con Kortatu tuvimos varias ofertas. Con Negu Gorriak, por ejemplo, cuando estábamos editando a Zebda, Warner Francia nos ofreció editarnos allí a nosotros. Luego, cuando tenía Brigadistak, en solitario, Virgin apretó mucho también, aquí y desde París, porque tenían a Manu Chao. Por muchos sitios he tenido ofertas, pero yo he seguido así. Ahora tengo muchos amigos en las grandes promotoras, y para mí habría sido mucho más fácil, mucha más tranquilidad y no esta locura que he tenido estos meses de estrés, hasta que salimos a anunciar la gira. Y, sin embargo, dije que no. Apuesto por esta gente de Mauka, también para ellos va a ser una gran formación. Y para mí, aunque sé mucho de lo que es todo esto por estos 40 años. En los últimos han cambiado muchas cosas, pero podemos demostrar que esto funciona con una estructura independiente.


Fermin Muguruza en una imagen de archivo.CARLOS MARTÍ

40 años después, ¿cómo ve Euskadi y cómo ve el mundo? ¿Igual o peor?

La verdad es que siempre hay cosas muy dolorosas. Pero mucha gente viene y dice 'estamos peor que nunca'. Y dices 'igual no te acuerdas de lo que pasó en tus años'. Ahora está habiendo un genocidio total, pero es que la usurpación de Palestina lleva décadas. La revolución siempre es permanente, nunca hay un momento en que se va a estancar. Porque si se estanca, se empiezan a burocratizar las cosas. Y hay que intentar que esa burocracia sea lo más lineal posible. La gente que venimos de la militancia política y la militancia también de centro cultural lo tenemos claro. La vida es dura, pero a la vez también, como comentaba mi hermano Íñigo parafraseando a Tom Waits: "La vida es hermosa y a veces es triste y hermosa". Es dura y es hermosa también.

Estos conciertos los ha presentado "como una herramienta de expresión y de cambio social". ¿Siempre ha pensado en el poder de la música? ¿En qué tiene un poder especial?Obvio. La música es, de todas las artes, la que tiene la posibilidad más grande de tocar las teclas de las emociones. Además, también es intergeneracional. Defiendo el derecho a la fiesta, por eso voy a hacer ese símil cómo cuando los Beastie Boys cantaban eso de: "hay que luchar por nuestro derecho a la fiesta'. Viniendo del País Vasco, la fiesta siempre ha sido comunidad, unión y símbolo. Ese tejido social también se crea alrededor de la fiesta y de los conciertos de los tuyos. Estos conciertos también van a provocar eso.

"La música es, de todas las artes, la que tiene la posibilidad más grande de tocar las teclas de las emociones"

¿Le gustaría embarcarse en un proyecto político, si se lo propusieran?

No, no me interesa. Yo soy independiente. Sí que hace 20 años, en la tregua de Lizarra Garazi, fui en una lista, pero era a nivel simbólico, creo que en el número 9. Fui en la lista de Euskal Herritarrok, que fue la marca que salió en ese momento. Todo el mundo sabe que yo apoyo a EH Bildu, pero siempre desde mi punto de vista, desde la corriente más anarquista que podemos representar la mayor parte de los artistas, que odiamos las jerarquías y todo lo que sea autoritarismo y disciplina de partido. Venimos además de una corriente alternativa con un alma muy potente, de los Gaztetxes, asambleas de jóvenes, de las decisiones asamblearias, dentro de ese grupo que también apoyamos a EH Bildu, pero tenemos el sector más independiente, igual, más anarco, más artista. Es una coalición, y nosotros somos independientes: muchas decisiones las vamos a criticar públicamente.

Está habiendo un auge del fascismo ¿Cómo cree que se le combate?Cada uno en su campo. Mira, Jean Paul Sartre dijo la famosa frase 'el fascismo no se discute, se le destruye'. Mucha gente la utiliza, pero estamos atravesados siempre por el contexto. Eso lo dijo en un momento muy concreto. Pero, sin embargo, al fascismo hay que discutirlo. Y además no es el fascismo, es la gente que está desencantada, que está harta, porque está escuchando todo el día el mismo discurso.

¿Entonces?

Hay que volver a discutir con todo el mundo. Y dar más cultura. La cultura, precisamente eso es lo que hace. Y no solamente la cultura (música, y todo tipo de cultura), el humor y la fiesta. Hay que volver otra vez a ese tipo de cuidados de comunidad. Para mí esa es una de las grandes claves. Luego, por supuesto, una unidad popular, unidad de acción. O sea, estar todo el día como el perro y el gato, lo típico que ha pasado siempre con las izquierdas, es tan lamentable. Pues hay que llegar a programas comunes, de mínimos incluso, cuando vemos que sube la extrema derecha. A nivel musical se han conseguido siempre muchas cosas. Lo que era el rock contra el racismo. Todo este movimiento del movimiento punk, con el revival del ska, que se dedicaron a hacer conciertos en Inglaterra, en el momento que estaba subiendo el National Front, eso fue un gran revulsivo y contagió a todo el mundo, convenció a la gente. Entonces hay que tirar del poder de la seducción.

"La gente está desencantada porque escuchan todo el día el mismo discurso"

¿Y cómo se hace eso?

La discusión y la dialéctica es esa. Hablar de lo que nos preocupa (derechos LGTBIQ, inmigración, feminismo…) y dejar las cosas claras. Tenemos que volver a esa dialéctica y a esa discusión. Mientras haya discusión, también se destruye el fascismo. Mientras haya educación, cultura, programas sociales, programas de cultura y de educación, así se destruye el fascismo.


viernes, diciembre 20, 2024

¿Cómo cambió la imagen de Ded Moroz en Rusia? (FOTOS)


Eleonora Goldman

David Sholomovich/Sputnik; Mijaíl Teréshchenko/TASS

El anciano que trae regalos en invierno se convirtió en un personaje imprescindible del Año Nuevo en época soviética, pero esta imagen existe en el folclore ruso desde la antigüedad.

El símbolo del Año Nuevo, el amable abuelo de invierno con regalos, era muy diferente en la mitología eslava. Se trataba de una deidad que podía congelar hasta la muerte a una persona o un cultivo, y a la que se intentaba aplacar con ofrendas. 


Foto de archivo

El cuento popular ruso Morozko describe un encuentro con este anciano: la protagonista supera la prueba de frío, y luego él le otorga riquezas. Sin embargo, otra joven muere congelada por él.

Foto de archivo

Ded Moroz empezó a ser asociado con la llegada de la Navidad y el Año Nuevo sólo en la segunda mitad del siglo XIX. En algunas postales antiguas se puede ver al abuelo con un abrigo rojo y un árbol de Navidad.

Foto de archivo

En aquella época, la principal fiesta de invierno era la Navidad, y en Rusia intentaron crear un análogo de "San Nicolás" (Nicolás de Bari), como en Occidente.

Foto de archivo

Ded Moroz pasó a ser el personaje central de las Navidades en la década de 1930, cuando la Nochevieja se convirtió en la principal fiesta de invierno y la Navidad fue "cancelada".

Los años 1940

Serguéi Vasin/MAMM/MDF/russiainphoto.ru

El bondadoso abuelo, junto con su nieta Snegúrochka, se acerca a los niños en Nochevieja y les da regalos.  

Los años 1950

Semión Mishin-Morgenstern/MAMM/MDF/russiainphoto.ru

Los años 1960, Moscú

David Sholomovich/Sputnik

Ded Moroz salía en las postales no sólo junto a los niños y los regalos del Año Nuevo, sino también al lado de los logros de la industria y la ciencia soviéticas.

Foto de archivo

Por ejemplo, aparecía junto a un rompehielos atómico, un tren del ferocarril Baikal-Amur o en las alas de un nuevo avión. 

Foto de archivo

Foto de archivo

Y aparte de las fiestas del Año Nuevo, Ded Moroz empezó a participar en las festividades de Máslenitsa (el carnaval ruso).

Los años 1970

Isaak Dynin/TASS

Visitaba plantas, fábricas y granjas colectivas antes del Año Nuevo, para comunicarse con los trabajadores de la Unión Soviética.

Los años 1980

Borís Klipinitzer/TASS

La tradición de celebrar la Nochevieja con Ded Moroz y Snegúrochka se hizo común en todo el país, hasta en los lugares donde originalmente no había cuentos ni leyendas al respecto. La tradición sobrevivió incluso a la caída de la URSS.



Nikolái Zhiganov/TASS

Hoy en día, las distintas regiones de Rusia también tienen sus propios "magos" del Año Nuevo. Así, en Yakutia está Chisjaán, en Yamal - Yamal Iri, en Tataristán - Kish Babái. 

Chisjaán, Yakutia

Evguéni Biyátov/Sputnik

Y la residencia oficial de Ded Moroz ruso está en Veliki Ústiug. 

Pável Kuzmichev


miércoles, diciembre 18, 2024

Vicente Feliú: Una vida al límite mayor

 Por: Yílian González Salgado

A punto de entonar ese reconocido tema de la Bayamesa, partió a la eternidad Vicente Feliú el 17 de diciembre de 2021, víctima de un infarto cardíaco. Al hacer pública la noticia en Facebook, su hija Aurora de los Andes recordó, antes de proferirle un te amo, que uno de los fundadores de la trova en Cuba se fue, “haciendo” en toda su estatura y con el corazón más grande que el pecho.


Partió Vicente Feliu, quizás al viento de una razón que no permite espera, partió quizás a ser machete en plena zafra, bala feroz al centro del combate o en cualquier sitio de esa poesía que nos legó en Créeme, su voz.

Entonces hoy por Feliú, el amor quizás espanta, nos derretimos ante un te quiero dulce, somos felices abriendo una trinchera para hacer en su nombre un verso de la vida, que quepa en cada corazón cobarde, enamorado, revolucionario o triste, en los que se inspiró. En cualquier corazón que lata por la trova y se nutra en su voz.

Inicia Vicente Feliú el tránsito a lo eterno, dejándonos el sueño a lo profundo en sus más de siete discos cantándole al vivir, porque NO sabe quedarse, como él mismo cantara, nos deja. Nos deja su arte poética, su aurora, sus ansias del alba, sus guevarianas, su colibrí.

En las Américas, Europa y Asia ha dejado la huella de la trova cubana, ha dejado formas de hacer, de ser y de creer. Se nos queda de cualquier modo el hombre al que el amigo Silvio Rodríguez describiría como aquel en quien se "... sintetiza en mucho una de las aspiraciones del Movimiento de la Nueva Trova: hacer de la canción y del que la canta una compacta unidad. Es un hombre de su tiempo y, desde la acción, le surgen crónicas, canciones, testimonios. Su lenguaje varía según el timbre de la vida o el sueño, pero siempre hay un viento épico rondándolo. Un hombre, un poeta, un trovador sincero"

Vicente Feliú se queda en el pecho cubano con una flor, apuntando en su muerte,  a la vida.

jueves, diciembre 12, 2024

Porque Julia fue Judith

El diablo Díaz

y Jhon Lennon fue tan solo Juan

tengo una cebolla de cristal

y un campo de fresas para amar.

Si Judith a Julia tuvo que emigrar

y Jhon Lennon nunca más fue Juan...

basta que preguntes, para reencarnar:

-¿cómo vivirá la otra mitad?

Detalles al fondo de la foto tomada en la sala de Jhon y Yoko en su apartamento en Nueva York:

El Che de Korda, Angela Davis, el famoso cartel que acompañó la huelga de cama de la pareja contra la guerra y la bandera de USA que tiene bombas en lugar de las estrellitas.

Gracias al Guille Vilar quien recibió de regalo esa foto.

 




jueves, diciembre 05, 2024

Los Van Van, la permanente identidad(+videos)


En la llamada Isla de la Música, alcanzar tan grande reconocimiento representa todo un fenómeno musical...

Guille Vilar en Granma 04/12/2024


De la serie Habaneros Ilustres, el maestro Juan Formell Cortina, de Reinerio Tamayo Fonseca

Hoy es 4 de diciembre, y se cumplen 55 años de la fundación de Los Van Van por Juan Formell. Conmemorar esta fecha es un suceso cuya trascendencia encierra particular emotividad.


Estamos celebrando el nacimiento de una entrañable agrupación musical. Es el resultado de un añejado sabor, típico de ese tumbao tan aclamado del songo de Juan, el que funciona como una marca de agua para la música bailable cubana, y que, por lo tanto, nos pertenece por derecho propio.


En la llamada Isla de la Música, alcanzar semejante nivel de reconocimiento y durante tanto tiempo representa todo un fenómeno musical.


Cuando, pausadamente, recorremos los múltiples pasajes de esta trayectoria, sentimos estar en el límite de lo increíble al contar con una multitud de canciones que en las diferentes etapas han contribuido a preservar la jerarquía de la orquesta a través de los años.


Si para la historia corresponde a Pedrito Calvo el mérito de haberse adueñado del sello de Los Van Van en buena parte de estas temporadas, con los clásicos de Sandunguera

 o El negro no tiene ná,

 para el genio de Formell no había casualidad, pues previó la futura evolución del estilo de la orquesta.


Para lograrlo, llegó a imaginarse la idea de que la agrupación debía de estar alienada como una imponente novena de pelota por medio de la adquisición de cantantes que harían crecer todavía más el prestigio de la orquesta.


Ahí están ¡Qué sorpresa!;


 Después de todo; 


Anda, ven y muévete; 


y El aparecido,



auténticos hits en las voces de Mayito Rivera, Yeni Valdés, Abdel Rasalps y Mandy Cantero, sin contar al cuarto bate del equipo, Robertón Hernández, con jonrones como La cabeza mala



 y Ven, ven, ven.


Pero, por supuesto, el éxito alcanzado por Juan Formell como director radica en su capacidad para equilibrar el papel integrador de cada uno de sus músicos en función del resultado en conjunto.


Esto permite, como en pocos casos, que la música de Los Van Van se pueda disfrutar lo mismo durante la escucha de sus discos que en una fiesta o en sus memorables conciertos.


Es la conceptualización de una elegancia reflejada en la calidad de cada propuesta musical, esa que nos deja cautivados por la complejidad creativa de un entorno sonoro cuya cubanía está implícita como huella de identidad permanente.


El aspecto más significativo del legado de Los Van Van en estos 55 años es el que va dirigido a los jóvenes. Nos referimos a que reciban el proverbial arraigo de esta música en todo el pueblo, y no solamente en un sector de este, como una consecuencia lógica del alto grado de profesionalidad que aparece imbricado con soplos del aliento popular; pero sin caer en chabacanerías ni vulgaridades, y mucho menos en fórmulas facilistas que nadie las recuerde.


Si para cualquier músico, figurar en la selecta nómina de miembros de la orquesta representa todo un honor, este se multiplica, infinitamente, al saberse que es el pueblo de Cuba el que se siente honrado de contar con Los Van Van, el tren de la Música Cubana, entre sus entidades patrimoniales de excelencia.

lunes, diciembre 02, 2024

Silvio Rodríguez cumple 78 años: una historia de canciones, poesia y revolución


El cantautor cubano celebra su cumpleaños mientras su obra, cargada de poesía y compromiso, sigue marcando el siglo XX y dejando huella en la música latinoamericana.

Por:

Redacción Canal de la Música


29 de Noviembre 2024 - 7:06 pm

Silvio Rodríguez cumple 78 años: una historia de canciones, poesia y revolución


El 29 de noviembre de 1946 nació en San Antonio de los Baños, Cuba, Silvio Rodríguez Domínguez, una de las figuras más influyentes de la música de autor en el mundo hispanohablante. A lo largo de su vida, Silvio construyó  un legado inigualable que combina poesía, compromiso político y melodías inolvidables, convirtiéndose en uno de los principales exponentes del Movimiento de la Nueva Trova Cubana.


Un comienzo humilde y el despertar de un artista


Desde pequeño, Silvio mostró un talento natural para las artes. A los tres años realizó su primera interpretación en la radio, y en su adolescencia comenzó a tomar clases de piano. Sin embargo, su verdadera conexión con la música se consolidó a los 16 años, cuando, durante su servicio militar, adquirió su primera guitarra. Ese instrumento se convirtió en su fiel compañero, inspirándolo a componer canciones cargadas de sensibilidad y conciencia social.

En 1967, Silvio Rodriguez debutó en el programa de televisión cubano “Música y Estrellas”, interpretando canciones como “Es sed” y “Sueño del colgado y la tierra”. Ese mismo año, junto a Pablo Milanés y Noel Nicola, fundó el Movimiento de la Nueva Trova, una corriente artística que fusionaba poesía, política y música, reflejando los ideales de la Revolución Cubana.


Silvio Rodríguez cumple 78 años: una historia de canciones, poesia y revolución  


Discografía emblemática y temas inmortales

El primer álbum de Silvio, Días y Flores (1975), ya mostraba su capacidad para mezclar lo personal con lo colectivo. Aunque fue parcialmente censurado en algunos países, su impacto fue innegable. Canciones como “Te doy una canción” y “Ojalá” se convirtieron en himnos de amor y resistencia.

Otros discos memorables incluyen Unicornio (1982), cuyo tema principal trascendió fronteras con su simbolismo y melancolía, y Rabo de Nube (1980), que marcó una etapa de experimentación musical. En total, Silvio ha lanzado más de 20 álbumes de estudio, consolidando un repertorio que incluye más de 500 canciones.

Canciones que hicieron historia

Entre sus temas más icónicos destacan:

Ojalá (1978): Una súplica íntima y universal que ha conmovido a generaciones.

Unicornio (1982): Una oda al anhelo y la pérdida.

La era está pariendo un corazón (1968): Escrita tras la muerte del Che Guevara, es un himno de lucha y esperanza.

Quién fuera (1992): Una reflexión sobre los deseos humanos y las limitaciones de la existencia.

Reconocimientos y legado

Silvio Rodríguez recibió numerosos galardones, incluido el reconocimiento como Artista UNESCO por la Paz en 1997. Junto a Joan Manuel Serrat, fue declarado Mejor Cantautor Hispanoamericano de la Segunda Mitad del Siglo XX.


Más allá de los premios, su influencia trasciende lo musical. Sus letras, cargadas de poesía y compromiso, han sido la banda sonora de movimientos sociales, momentos personales y transformaciones culturales en todo el mundo.


Silvio, un ícono eterno


A sus 78 años, Silvio Rodríguez sigue siendo un referente indiscutido de la música latinoamericana. Su obra, que mezcla lo íntimo con lo colectivo, continúa inspirando a nuevas generaciones, demostrando que la música puede ser un arma poderosa para el cambio y un refugio para el alma.


Desde los acordes de su guitarra hasta las palabras que se convierten en poesía, Silvio Rodríguez es, sin duda, un artista que ha dejado una marca imborrable en la historia de la música y la humanidad.



     Desde pequeño, Silvio mostró un interés natural por la música. A los tres años hizo su primera interpretación en la radio, y más tarde tomó clases de piano en La Habana. Sin embargo, fue a los 16 años, durante su paso por el servicio militar, cuando encontró en la guitarra su instrumento definitivo y empezó a componer canciones que pronto se convertirían en himnos, como Quédate y La era está pariendo un corazón.


En 1967, Silvio fundó el Movimiento de la Nueva Trova junto a Pablo Milanés y Noel Nicola, un grupo que llevó la música de autor a un nuevo nivel, fusionando poesía, compromiso político y experimentación musical. Este movimiento se convirtió en un símbolo de la revolución cultural en Cuba y marcó profundamente a generaciones de músicos y oyentes.


En 1982, Silvio lanzó el álbum Unicornio, cuyo tema principal se convirtió en una de las canciones más emblemáticas de su carrera. Con su letra cargada de simbolismo y melancolía, la canción trascendió fronteras, convirtiéndose en un clásico internacional. Su capacidad para conectar lo íntimo con lo universal consolidó a Silvio como un referente global de la música de autor. 


Compuesta en 1968 tras la muerte del Che Guevara, esta canción refleja el compromiso político de Silvio con los ideales revolucionarios. Con una letra cargada de fuerza y esperanza, La era está pariendo un corazón se convirtió en un himno de lucha y resistencia que aún resuena en el contexto de las luchas sociales contemporáneas.


Por otro lado, Ojalá, lanzada en 1978 como parte del disco Al final de este viaje, es una de las canciones más icónicas de su repertorio. Con una poesía profundamente íntima, este tema ha sido interpretado como una despedida melancólica y una súplica cargada de anhelo. Por su capacidad de emocionar a cualquier oyente, es considerada un clásico atemporal.
Quién fuera, de 1992, demuestra la versatilidad de Silvio al conectar la complejidad de la búsqueda personal con una melodía envolvente. Esta canción, incluida en el disco Silvio, es una reflexión sobre el deseo de ser todo aquello que no se es, con un enfoque casi filosófico que trasciende generaciones.










Los cantantes populares comunistas que moldearon a Bob Dylan

Publicado por  MLToday  |  17 de marzo de 2025  |  Otras publicaciones destacadas  |  0 Por  Taylor Dorrell 25 de marzo de 2025     Jacobin ...