Vivimos un tiempo de rabia y de malos sueños. Las dinámicas de la crispación política y los espasmos comunicativos invitan a sustituir la convivencia por afirmaciones agresivas y respuestas hostiles. Cuando los adversarios dejan de ser personas que albergan sus propias razones para convertirse en enemigos, el otro sólo puede ocupar el sitio de las amenazas. Sitio es un espacio que puede ser ocupado o una acción de sitiar, el acto de cercar un lugar para que se cierren todas las salidas. En un mundo globalizado, cuando la comunicación humana es inseparable de las vinculacionestecnológicas y de la trabazón económica, convertir al otro en enemigo es una estrategia de peligrosas consecuencias humanas y de falsificación política de la convivencia. Los que no quieren que se debata la organización interna de una sociedad, sus desigualdades, su justicia social, sus caminos de progreso, sus posibilidades de acuerdo, prefieren sustituir cualquier disputa democrática por la denuncia del otro como la encarnación del mal.La caricatura ofensiva del adversario político se desplaza hasta el desprecio furioso ante los que llegan de fuera, convertidos en amenazas inadmisibles, fuente de todos los males.
La impunidad con la que el racismo está invadiendo de nuevo las leyes y las declaraciones en Estados Unidos y en Europa no es sólo una muestra más del envilecimiento corrosivo y mediático de la dignidad humana, sino también un síntoma de la hermandad última entre la extrema derecha y el neoliberalismo convertido en dictadura salvaje de los millonarios. Las consignas de la extrema derecha son la estrategia identitaria de los que no quieren que se discuta el orden interior de una identidad, las injusticias económicas y sociales que provoca entre los suyos la ley salvaje del más fuerte. Y todo se falsifica, los datos, las estadísticas, los sentimientos y las palabras. Del mismo modo que la fraternidad religiosa puede convertirse en odio beligerante, las palabras libertad e igualdad, fundamento de la razón democrática, pueden acabar en manos de los que necesitan imponer nuevas formas de autoritarismo para desmantelar los Estados que pretendan regular una convivencia justa.
Todo se revuelve. Para las personas que se han comprometido con la igualdad de género y la defensa de la condición femenina, resulta desolador que la extrema derecha, cómplice del machismo en todas sus violencias, utilice las imágenes de burka para denunciar los peligros de la migración africana. Aclaro que yo no simpatizo nada con ningún signo de sometimiento de género y que me irritan los que defienden el burka en nombre del respeto a las identidades tradicionales. Nací dentro del clericalismo católico y crecí para perderle el respeto a mis identidades tradicionales. Pero es escandalosa la manipulación del feminismo para generar coyunturas de odio contra los migrantes y para que un ser humano, víctima del desarraigo y el hambre, deje de ser un motivo de solidaridad política y se convierta en una amenaza sin matices para la sociedad.
Es necesario que el mundo democrático vuelva a emocionarse con todos los valores que fundamentan su razón de ser ante las supersticiones y los fanatismos
Hay que darle la vuelta a todos los argumentos que ahora intentan darle la vuelta a los valores humanos de la democracia. La palabra contaminar se identifica con la degradación de la naturaleza, el contagio, la infección, las alteraciones nocivas de lo que se considera puro. Pedro Guerra le dio la vuelta a ese concepto con una canción, “Contamíname”, que popularizaron Ana Belén y Víctor Manuel. Los instrumentos musicales, el darbuska, el buzuki, los libros, los bailes, los boleros y las culturas no son un humo que asfixia, sino una invitación para el entendimiento. Sí, mézclate conmigo, pero no con la rabia y los malos sueños, pero sí con los labios que anuncian besos. Bajo mi rama tendrás abrigo.
En una reunión de directores del Instituto Cervantes en Tenerife, mientras se hablaba de las palabras, el mestizaje, los cayucos y la defensa de la cultura hispana en los Estados Unidos, Pedro Guerra nos hizo el honor de venir a su tierra para que la sintiéramos nuestra. Y cantó su “Contamíname”. Habré oído y cantado más de cinco mil veces esa canción. Pero volví a emocionarme al escuchar a Pedro. Creo que es necesario que el mundo democrático vuelva a emocionarse con todos los valores que fundamentan su razón de ser ante las supersticiones y los fanatismos que quieren imponer la ley del más fuerte, la ley salvaje de los millonarios. Y me contamino, y canto una vez más con Pedro Guerra.
En una entrevista con Cordópolis, Aguirre comparte detalles sobre el proceso creativo del nuevo trabajo, el peso emocional que conllevan sus canciones y la manera en la que gestiona esa “responsabilidad” de conectar con quienes los han seguido durante décadas. Amaral no solo presenta nuevo temas con fuerza renovada, dejando a un lado la música electrónica, sino que también reflexiona sobre la libertad y el equilibrio personal a través las 15 canciones que forman parte de este noveno trabajo.
PREGUNTA (P). ¿Cómo está siendo esta primera toma de contacto con el público y este nuevo disco? ¿Cómo lo estáis viviendo?
RESPUESTA (R). Estamos muy impresionados por la respuesta y muy felices porque los conciertos son una fiesta.
P. ¿Por qué impresionados? Estáis acostumbrados a llenar. ¿Qué es lo que hay de diferente en esta gira?
R. Bueno, todos los visuales de la gira han salido de la cabeza de Eva. Vamos a tocar todas las canciones del nuevo disco y un montón de las de otros álbumes. Nunca damos nada por hecho; aunque estamos muy acostumbrados a tocar delante de muchísima gente y que reaccione increíble, siempre que ocurre, te sientes como si fuera la primera vez. Es una pasada.
P. ¿Qué canción del disco estáis viendo que está impactando más en el público?
R. Pues mira, lo bueno es que nos llegan mensajes desde redes sociales de canciones muy distintas. Por ejemplo, abrimos con Dolce Vita, que es un subidón. Hay un montón de canciones nuevas muy diversas. La verdad es que, en nuestro caso, la gente nunca se ha fijado en una canción más que en otra. Creo que el público ha sabido entender nuestra evolución y este viaje, porque esto es como una aventura.
P. Han tenido que pasar seis años para que vea la luz Dolce Vita.
R. Lo que pasó es que hicimos una gira enorme, muy larga, demasiado, y esa fue la razón por la que el disco ha tardado un poco en salir. Realmente, la evolución que haya habido la podéis ver mucho más vosotros que nosotros, porque estamos muy metidos y controlamos mucho todo lo que hacemos, y a veces no tienes esa perspectiva.
P. En este álbum os distanciáis de la música electrónica que está muy presente en Salto al color, ¿por qué?
R. Bueno, casi todo el disco está hecho con guitarras. Todo lo que hicimos en el anterior disco nos ha servido como aprendizaje. En Dolce Vita hay ritmos que no habíamos hecho nunca. En el fondo son canciones nuevas y cada una te pide una cosa. Pero es verdad que hay una presencia mayor de guitarras.
P. ¿Qué ha ocurrido en Amaral, o qué ha ocurrido en vosotros, para que el tiempo y la cuestión de la libertad sean el epicentro del disco?
R. Creo que la libertad es la sensación de búsqueda del equilibrio o las pequeñas cosas. El disco habla de amar, de querer, de ser y de encontrar equilibrio en tu vida diaria. Creo que eso es lo que nos ocupa y lo que sentimos nosotros, y también lo que siente mucha gente que nos rodea y mucha gente a la que no conocemos.
P: ¿Y vosotros habéis conseguido ese equilibrio personal?
R. Creo que es un ideal que a veces, cuando lo tienes, hay que cuidarlo porque se puede romper, es frágil. Creo que los seres humanos somos frágiles y estamos sujetos a momentos. Conocemos los momentos de felicidad porque conocemos cuando no los tenemos, por cuando pasas por rachas malas. Casi reconocemos las cosas por oposición.
P. ¿Dolce Vita es una forma de resistencia o de imaginar que otro mundo es posible desde la música?
R. No sé si eso se puede imaginar desde la música. Con una canción no sé si se puede cambiar el mundo. Pero, desde luego, creo que todos tenemos en la mente, cuando vemos noticias en la tele, que parece que los seres humanos no aprendemos nada. Es evidente que hay cosas que no deberían ser. Y es verdad que muchas veces dices que “otro mundo es posible”. Pero no te lo digo como músico, sino como ciudadano, como un habitante del mundo.
Amaral
P. ¿Hay alguna canción en el disco que podría ser una respuesta emocional a toda esta turbulencia política y social que llevamos tiempo viviendo en España?
R. No creo que haya ninguna canción que hable de un momento concreto. Creo que habla más de lo que nosotros sentimos o de lo que siente gente que nos rodea.
P. El tema Cómo podría haber sido yo rinde homenaje a Víctor Jara. ¿Qué representa para vosotros haber rescatado esta figura?
R. En realidad, es un homenaje a Chile, que es el primer país que visitamos después del nuestro cuando empezamos a viajar. Para nosotros, los viajes tienen una importancia enorme en nuestra vida porque somos viajeros por naturaleza. La figura de Víctor Jara la conocimos a través de nuestros padres y generaciones anteriores. El que nos la trajo a la mente fue un granadino, un músico -Antonio Arias-, el líder de Lagartija Nick. Un día en su coche, nos puso Víctor Jara. Fue hace bastantes años y se nos quedó ahí en el disco duro. Aprovechando que esta entrevista se va a publicar en Andalucía, quiero dejar constancia de que fue un andaluz el que nos puso delante una figura que es un icono de la canción en castellano.
P. Al inicio de esta entrevista me decías que nunca dais las cosas por hecho, pero es cierto que desde el inicio de la gira las entradas se han ido agotando. ¿Qué percibís de eso?
R. Es una responsabilidad increíble. A diferencia de cuando éramos jovencillos y no nos dábamos cuenta de dónde nos metíamos, ahora sentimos una gran responsabilidad. Queremos que todo sea perfecto y pensamos en que la gente ha comprado una entrada. Para esa persona supone un esfuerzo ir a verte a un concierto, así que queremos que sea perfecto. Es una lucha contigo mismo porque la perfección no existe, pero el deseo es darle a la gente lo máximo. Y no solo es que vienen a los conciertos, sino que nos apoyan, nos dicen cosas increíbles en las redes, escuchan nuestra música y realmente son ellos los que han hecho que Amaral sea lo que es. A veces nos dicen cosas muy apabullantes, como que somos un referente o la banda sonora de su vida, pero realmente no lo hemos hecho nosotros, lo han hecho esas personas. Cuando sales al escenario, a veces puede ser bloqueante el hecho de tener un exceso de responsabilidad.
P. ¿Y cómo la gestionas?
R. Hay veces que lo paso mal antes de salir. Cuando agarro la guitarra, empieza a sonar la música, veo que todo va para adelante y oigo el sonido en mis oídos, ya me tranquilizo. Sé que les pasa a muchos compañeros de todos los estilos, incluso de la música clásica. Me gustaría hablarlo con más gente, compartirlo y poner esto sobre la mesa, porque es una realidad.
UN CONCIERTO SUBLIME: Una manifestación popular sin precedentes con las canciones de Mikis Theodorakis que son un símbolo de elevación del ánimo del pueblo griego
El25 de junio, en el alborotado Estadio Panatenaico, el estadio donde se celebraron los primeros Juegos Olímpicos modernos, tuvo lugar un concierto espectacular dedicado a una figura histórica de la música y de las luchas del pueblo griego por la libertad, la paz y la justicia social, Mikis Theodorakis.
El concierto organizado por el Comité Central del KKE y la familia de Mikis Theodorakis en ocasión del centenario del nacimiento del gran compositor, quedó grabado de forma indeleble en la memoria de las personas que asistieron.
Las canciones y la lucha llegaron a ser “uno”, “dos conceptos totalmente fusionados en un concierto histórico que objetivamente adquiere el significado de una manifestación histórica, de un mitin popular histórico para la condena de la guerra”, destacó entre otras cosas en su discurso el Secretario General del CC del KKE,Dimitris Koutsoumpas y añadió que “Este concierto es una victoria de la cultura, de las personas verdaderamente cultas que no pueden permanecer indiferentes cuando la injusticia impera y la mentira triunfa; que no se limitan a arreglar sus propios asuntos cuando hay personas sufridas, humilladas, que pasan hambre, son golpeadas, bombardeadas...”
Al concierto asistió Yussef Dorkhom, embajador de Palestina en Atenas, y el lema “Libertad para Palestina” resonó varias veces durante este gran concierto-manifestación popular. La gente que participó en el concierto expresó con sus lemas y con las banderas de Palestina en las gradas del estadio su solidaridad con el pueblo palestino y su lucha justa por tener una patria.
Al concierto asistieron también Aramís Fuente Hernández embajador de Cuba y una delegación de la embajada de Vietnam en Grecia.
El cantautor bilbaino adapta poemas de escritores en su disco–libro #letrasdeotros‘’
Andrés Portero
Bilbao | 28·05·25 | 09:48 | Actualizado a las 09:49
Tontxu/ Oskar Gonzalez
Historia viva de la canción de autor en castellano, Tontxu Ipiña publica este viernes#letrasdeotros, un disco–libro cuyo repertorio es un poemario de escritores españoles jóvenes musicalizados por el compositor, cantante y guitarrista vizcaino, un proceso que define como “un calvario”, en algún caso, debido a “la inmensa responsabilidad que supone poner melodía” a los versos rescatados.
Tiene varias canciones publicadas “sueltas” en los últimos años, como 50 vueltas al sol o Nido vacío, pero Tontxu ya nos avanzó hace unos meses, cuando actuó en el Teatro Arriaga, que tenía dos proyectos en mente: un disco con canciones originales suyas –“que resuma mi vida en los últimos años, pero la inercia del sistema lo pone difícil”, explicó– y otro con adaptaciones de versos de poetas españoles jóvenes.
El segundo proyecto será una realidad
este viernes, 30 de mayo, fecha elegida por Tontxu para poner a la venta #letrasdeotros, un disco–libro que pone música a la escritura de Daniel Rodríguez Rodero, Cruz Díaz Marcos, Sonia Bartolomé, Eladio San Juan, Belén Reyes, Golo, Pablo Velarde, Marc Torregrosa, Rafael Berrio, María Ferrer, Ángel Báez y Gordon Hask
#Letrasdeotros, el nuevo disco-libro de Tontxu
“Lo tenía como una mochila emocional y será uno de mis mejores trabajos, si no el mejor, porque las letras son muy potentes”, explica el cantautor a DEIA. “Valoro mucho al escritor puro, cuya escritura aguanta sin música. Comparado con ello, hacer canciones es como de juguete”, apostilla el bilbaino, que ha definido el proceso de musicalización como “un calvario” en el caso de algunos poemas, como el del adelanto del disco, !A escribir!, por “la responsabilidad” que supone.
Fruto de la amistad
Con el paso del tiempo fueron muchos los escritores que se acercaron a Tontxu atraídos por la literatura y la filosofía de sus canciones.
Con algunos de ellos forjó una gran amistad y, en el artesanal ejercicio de juntar palabras y melodías, el bilbaino “dio un paso a un lado” dejando el protagonismo de sus letras a las de estos inspirados autores.
Así nació #letrasdeotros, una obra con textos ajenos musicalizados e interpretados por Tontxu, que se publica en formato libro–disco, para “entender y abarcar completamente el concepto y significado del proyecto”. El músico no recuerda cual de ellos fue el primero, porque con el paso de los años llegó a recopilar más de 30 de estos poemas musicalizados, arreglados y producidos por él mismo en su propio estudio, y “antes o después les tenía que llegar el momento de ver la luz y ser publicados”.
La grabación de estos poemas, entre los que se encuentra uno del músico también vasco Rafael Berrio, incluye además las locuciones recitadas de los poemas musicalizados por varios locutores, periodistas y el propio Tontxu, que ya está deseando que “leas y escuches” esta obra condensada en algo menos de una hora de duración.
El libro–disco se anticipa con la canción ¡A escribir!, el soneto de Cruz Díaz Marcos que lo abre. En este caso, como en algunos otros temas, Tontxu moldea, añade y quita algún que otro detalle para redondear y adaptar la canción por cuestiones meramente musicales, siempre con el máximo respeto, fidelidad y consentimiento de los escritores. El estribillo de este tema, que hace referencia a la invasión de Ucrania, a la calumnia y a las noticias falsas, se refiere a “la policía rusa” y fue escrito por Tontxu.
Cuando una artista con visibilidad internacional calla ante un crimen de esta magnitud, no es neutral: se convierte en engranaje del aparato que lo permite
28/05/25 |6:00
Por estos días, mientras el horror en Gaza sigue desangrando al pueblo palestino bajo la complicidad de gobiernos y medios, muchas voces en el ámbito cultural se alzan con claridad y valentía. Otras, sin embargo, optan por el silencio. Algunas por miedo; otras, por cálculo. Y hay quienes, como Melody, convierten ese silencio en una forma de posicionamiento estratégico. Lo visten de neutralidad, de profesionalismo o incluso de pureza artística, pero su raíz es profundamente política: no incomodar al poder.
Melody ha construido su imagen pública sobre una narrativa de empoderamiento femenino, de fuerza y autonomía. Pero esa fuerza desaparece cuando se trata de condenar el genocidio. “Lo mío es el arte, no la política”, dijo. Una frase que no solo es banal, sino que borra siglos de historia en los que el arte fue denuncia, resistencia y memoria colectiva. Esa separación entre arte y política no es inocente: es funcional al status quo.
La artista intentó justificar su silencio con un contrato que, según sus palabras, le impedía referirse a Israel o Gaza. Pero RTVE la desmintió: la cláusula prohibía referencias políticas en la canción, no en su voz pública. No fue censurada. Se autocensuró. Y no lo hizo por falta de libertad, sino por falta de coraje.
Y eso es aún más grave. Porque en medio de una masacre televisada, donde hospitales son arrasados, niños ejecutados y periodistas asesinados, callar no es mantenerse al margen: es legitimar al agresor. Es proteger la comodidad de la industria cultural por encima de cualquier responsabilidad ética. Cuando una artista con visibilidad internacional calla ante un crimen de esta magnitud, no es neutral: se convierte en engranaje del aparato que lo permite.
Mientras Melody silenciaba su conciencia, Johanes Pietsch, conocido como JJ; ganador del certamen, dijo con claridad: “Ojalá el año que viene Eurovisión se celebre sin Israel”. Su gesto no fue solo político, fue simbólico y humanista. Porque no hay neutralidad posible ante el genocidio. Y porque la voz que no se arriesga, no merece el escenario que ocupa.
El problema no es solo lo que Melody dijo, sino lo que eligió no decir. Lo vergonzoso no es la cláusula que leyó, sino el silencio que asumió. Lo obsceno no es el contrato, sino su lealtad al marketing por encima de la dignidad humana.
Cuando la industria cultural impone la autocensura como norma, cuando el mercado dicta los límites de la conciencia, el arte deja de ser refugio o rebeldía. Se convierte en espectáculo vacío. En brillo sin memoria. En mercancía anestésica.
Y entonces ya no estamos ante arte. Estamos ante marketing con estribillo
El universo literario del flamante Princesa de Asturias de las Letras ha girado casi siempre sobre el eje de la ciudad condal, la urbe que le vio nacer y a la que ha relatado en las más variadas circunstancias historicas
Eduardo Mendoza, tras conocer su reconocimiento como premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 Kike Rincón / Europa Press
Jordi Sabaté
14 de mayo de 2025 22:37 h
Actualizado el 15/05/2025 05:30 h
La Barcelona de Eduardo Mendoza se construye de ensoñaciones más que de experiencias vividas, ya que por trayectoria profesional –residió fuera de España entre 1965 y 1983– y por extracción social –su padre era fiscal en el franquismo y su madre pertenecía a la alta burguesía– al flamante Premio Princesa de Asturias de las Letras le pillaba lejos la ciudad bulliciosa, popular y con más miserias que grandezas que retrataron Manolo Vázquez Montalbán, Terenci Moix o Maruja Torres tirando del recuerdo de su infancia en el Raval.
Eduardo, príncipe de las letras
Pero esta distancia vital no fue óbice para que su curiosidad y su amor por la historia de la ciudad, así como su talento innegable para la narrativa, le convirtieran en uno de los cronistas literarios más fascinantes de la Barcelona efervescente que empieza con los prolegómenos de la Exposición Universal de 1888 y termina en 1929 con la Exposición Universal de aquel año, también en la ciudad y en plena dictadura de Primo de Ribera.
Tan solo Ildefonso Falcones con La catedral del mar (2006) ha sabido dotar a la ciudad de la misma épica histórica que Mendoza transmite en sus dos novelas más notables: La verdad sobre el caso Savolta (1975) y La ciudad de los prodigios (1986).
Pero Falcones se remite a un tiempo histórico más lejano, el medioevo, y produce un texto pensado para las grandes audiencias, sin un análisis político de riesgo como el que demuestra Mendoza, por ejemplo, en La verdad sobre el caso Savolta, una historia de sindicalistas heroicos y empresarios sin escrúpulos en la Barcelona del pistolerismo de los años 20 publicada con Franco todavía de cuerpo presente.
Entre la épica y la sátira
Y es que como buen “señor de Barcelona”, Eduardo Mendoza siempre se ha visto obligado a pactar con la realidad de su ciudad, y en general de Catalunya y España, en busca del beneficio de todos, pero procurando no dar puntada sin hilo luego en sus textos, seguramente para dejar testimonio de su desacuerdo íntimo con esa realidad, aunque siempre pasando su crítica por el cedazo de la ironía.
Del citado choque entre la Barcelona deseada y la real, nace otro estilo de “novela mendociana”: la satírica y humorística, más centrada en la crítica a la ciudad que en la loa épica. A esta vertiente pertenecen sin duda Sin noticias de Gurb, la trilogía de El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras y Mauricio o las eleccionesprimarias. De todos modos, tanto en su vertiente épica como en la satírica, Mendoza muestra su compleja relación de amor y odio por Barcelona, a la que tanto eleva a la categoría de ciudad prodigiosa y convulsa como tilda de fatua, gris.
La Barcelona de los prodigios y las pistolas
Aunque La verdad sobre el caso Savolta es once años anterior, conviene comenzar por La ciudad de los prodigios, de 1986, ya regresado Mendoza tras su periodo de traductor en la sede de la ONU, porque cronológicamente nos describe una Barcelona predecesora de la de las luchas sindicales y el pistolerismo. En ella, su protagonista, Onofre Bouvila es un hombre de oscuro origen hecho a sí mismo, oriundo de la comarca entonces pobre del Maresme, cuna de numerosos negreros que hicieron fortuna.
No menciona el escritor el esclavismo, pero nos sitúa en la Barcelona de la década de 1880, en una sociedad de hombres poderosos que quieren poner a la ciudad en el mapa merced a una exposición universal, que finalmente logran en 1888. Casi un milagro en una España que todavía no había despertado de su trasnochado sueño colonial. Durante la novela caen las viejas murallas y se levanta una ciudad nueva en el barrio de l'Eixample (ensanche): el paseo de Gràcia, la casa Batlló, La Pedrera, el parque Güell, el comienzo de la Sagrada Familia... Prodigio tras prodigio hasta al siguiente exposición universal, la de 1929, en la que la montaña de Montjuïc se viste de art deco, dejando edificios insignes como el Palau Nacional, que hoy acoge al MNAC.
Onofre Bouvila tiene un origen humilde, pero su ambición y su falta de escrúpulos le llevan a situarse en el centro del torbellino de aquellos años hasta convertirse en uno de esos hombres oscuros y poderosos con numerosos cadáveres –hoy sabemos que africanos– en el armario. Y de esos polvos, a los lodos de La verdad sobre el caso Savolta, una novela escrita en el convulso tardofranquismo y que aborda los años violentos 20 de las luchas sindicales en la Barcelona industrial de entonces, que abastecía a los contendientes de la Primera Guerra Mundial.
Es una Barcelona desigual, dividida ya entre los barrios ricos de l'Eixample y las faldas de Collserola, y, por otro lado, los barrios pobres de Ciutat Vella. Una ciudad que vive grandes tensiones sociales y una violencia desmesurada, con enfrentamientos entre pistoleros anarquistas y de la patronal que se cobran muertos a diario. En esos días cae en la plaza Goya el político nacionalista y abogado sindicalista Francesc Layret. También es asesinado por la patronal, a escasos centenares de metros, el anarquista Salvador Seguí, el Noi del sucre, en respuesta por un asesinato anterior.
En esta Barcelona que una década antes, durante la Semana Trágica, había sido bautizada por los anarquistas como la Rosa de foc (Rosa de fuego), en la que al caer la noche apenas queda gente en la calle por temor a las balas perdidas, sitúa Mendoza un thriller de misterio y asesinatos en una familia de fabricantes textiles en el que nada es lo que parece. La verdad sobre el caso Savolta ya no es una Barcelona de prodigios y milagros, sino de miseria y pobreza, de suciedad tanto ambiental como moral.
De la decepción postmoderna a la ilusión olímpica
Sin embargo, la “Barcelona mendociana” épica se limita a los dos títulos citados en el apartado anterior, porque el autor siempre ha preferido recurrir a la ironía y la sátira para explicar la Barcelona experimentada en carne propia. Así lo hace en Sin noticias de Gurb (1991), su texto más hilarante y una recopilación de los relatos por entregas que Mendoza había escrito desde finales de los ochenta para El País.
Esta obra nos sitúa en la Barcelona de la postmodernidad, las agencias de publicidad, los departamentos de marketing, los ejecutivos que han dejado en el contenedor de Humana sus viejas ropas de hippies y las han cambiado por los trajes de lino arrugados de Adolfo Domínguez, las camisas estampadas abotonadas hasta el cuello y las Ray-Ban Wayfarer. Gente que toma copas en fríos bares de diseño con neones y taburetes incómodos, todos ellos con un Premio FAD en el bolsillo. El protagonista de la novela es la razón de ser de esta crítica irónica a la Barcelona preolímpica con ínfulas: un extraterrestre perdido en la Tierra, abandonado por sus compañeros de nave en la ciudad y que lo mira todo con suma extrañeza, revelando el absurdo y la vacuidad de aquel ambiente, en espera de que vengan a rescatarlo.
En la trilogía de El misterio de la cripta embrujada (1978), El laberinto de las aceitunas (1982) y La aventura del tocadordeseñoras (2001), Mendoza aprovecha de nuevo la figura del personaje extraviado, en este caso un detective sin nombre procedente de un manicomio, para retratar la Barcelona de diferentes épocas: desde los setenta hasta el cambio de siglo, siempre de forma satírica y describiéndola como una ciudad llena de pícaros y arribistas.
Incide finalmente en esta línea con Mauricio o las elecciones primarias, una novela no obstante de desencanto que sitúa de nuevo en la Barcelona preolímpica y en la que un odontólogo decide entrar en la política barcelonesa a través del PSC, al tiempo que establece una relación con dos mujeres diametralmente opuestas, que representan a las dos Barcelonas coexistentes. Una es ordenada y equilibrada mientras que la otra es oscura, alocada y conduce al protagonista a la otra cara de la ciudad brillante y triunfadora que se prepara para deslumbrar al mundo con los juegos de Barcelona 92.
Un 9 de julio de 2011, a las 5:20 de la mañana, Facundo Cabral se dirigía al aeropuerto La Aurora de Guatemala cuando unos disp@r0s alcanzaron su camioneta. Se nos fue en el acto. Tenía 74 años.
Iba sin escoltas. Sin miedo. Con la misma sencillez con la que vivió.
Y aunque se lo llevaron, nadie pudo callar su voz.
Rodolfo Enrique Cabral Camiñas nació el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Argentina, pero fue registrado días después en la ciudad de Tandil, lugar donde creció con su madre y seis hermanos. Su padre los abandonó antes de que él naciera. Pasaron hambre, frío y calles. A los 9 años no sabía leer ni escribir. A los 12, escapó de casa. A los 14, estuvo preso por vagancia.
Y sin embargo, decía:
"No soy de aquí ni soy de allá, no tengo edad ni porvenir..."
Porque más que un hombre, Facundo era un camino.
Aprendió a leer solo, escuchando a los grandes: Tolstoi, Gibran, Borges, Teresa de Calcuta, Jesús. A los 21 años, descubrió la guitarra. Y con ella, descubrió la libertad.
Durante los años 60, empezó a cantar en hoteles de Mar del Plata. No buscaba fama: buscaba decir algo. En 1970 escribió No soy de aquí, ni soy de allá, una canción que cruzó fronteras y lo llevó a escenarios en más de 160 países.
Pero Facundo no era un cantante común. No usaba coros, ni vestuarios, ni luces. Solo subía, hablaba… y de pronto, cantaba. Y después volvía a hablar.
Decía verdades como si fueran cuentos.
Contaba cuentos como si fueran plegarias.
Criticaba la guerra, el ego, la avaricia.
Y al mismo tiempo, celebraba lo simple: un café con pan, un perro en la calle, una madre cocinando.
Fue declarado persona no grata por la dictadura militar argentina en los años 70. Tuvo que exiliarse. Vivió en México, Estados Unidos y otros países. Perdió a su esposa y a su hija en un accidente aéreo. Y aun así, siguió cantando.
"La vida no me debe nada", dijo. "Al contrario, yo le debo todo."
En los 90, volvió a Argentina y fue recibido con los brazos abiertos. Llenó teatros, plazas, auditorios… pero nunca cambió su estilo. Siempre viajaba con poco equipaje. Dormía en hoteles modestos. No buscaba lujos, sino historias.
En una de sus últimas entrevistas, dijo:
“Yo no soy un hombre de éxito. Soy un hombre de paz. Vine a cantar, y eso es lo que hice.”
Y lo hizo. Con una guitarra, una silla y una sonrisa triste.
El día de su partida, las redes, radios y plazas se llenaron de sus frases. De sus canciones. De silencio. No porque se hubiera ido, sino porque algo dentro de todos nosotros entendió que su voz no volvería a sonar igual.
Pero si algo dejó claro Facundo Cabral, es que nunca se fue.
Porque mientras haya alguien que escuche con el corazón,
De marzo a junio de 1930, Cuba le ofreció todos los placeres. Aunque en principio Lorca viajó para impartir tres conferencias en una semana, pronunció nueve, cuentan que asistió a ceremonias de santería, escribió, dibujó.
Al día siguiente de llegar a bordo del vapor Cuba, dijo en una carta a su familia: «La llegada a La Habana ha sido un acontecimiento, ya que esta gente es exagerada como pocas. Pero La Habana es una maravilla, tanto la vieja como la moderna. Es una mezcla de Málaga y Cádiz, pero mucho más animada y relajada por el trópico».
Hay que imaginarse, al llegar a Fuente Vaqueros una la fría mañana de Granada, qué sería de aquel lugar cuando nació el niño Federico. Por el momento unos cuantos hombres y ninguna mujer salen temprano a tomar los débiles rayos de sol en la plaza próxima al Ayuntamiento, donde todo empieza y termina con la imagen de Lorca.
A pesar de la lluvia persistente, al bajar del ómnibus tienes de frente a la “Fuente” -seca- de los “Vaqueros”, de este lugar que otrora fue un bosque de arboleda perteneciente al Duque de Wellington, quien arrendaba sus tierras a los colonos.
En este pueblo andaluz de la vega granadina, el padre, don Federico García Rodríguez, viudo de su primera mujer, poseía terrenos para el cultivo de tabaco y remolacha, en el año en que España perdió a sus colonias y el azúcar de Cuba.
En ese tiempo de 1898, nació el primogénito del vientre de Vicenta Lorca Romero. Al visitar el Museo Casa Natal, todavía sobrecoge sentir el gemido de la madre al parir, donde te representas la escena frente a la cama en que asistieron el nacimiento y ves la primera cuna donde reposó el bebé. Federico.
Sobre Vicenta, la maestra de escuela entre 1892 y 1897, de su “buena capacidad, instrucción y aptitud” y su “celo y buena conducta”, dejó escrito un inspector de Educación para la historia. De la mujer que le dio el apellido literario y la primera inspiración a Lorca, recordó: “Mi infancia es aprender letras y música con mi madre, a ello le debo todo lo que soy y seré”.
En 1900 llegó el hermano Luis, con su breve vida de solo dos años. Le seguirán Francisco, Concha e Isabel. En el hermoso libro de la hermana (Recuerdos míos. Pág. 70), refiere: “La gran oportunidad vino al vender el cortijo. Mi padre ya era un campesino más acomodado, pero al venderlo se encontró con lo que se dice una fortuna. Enseguida compró tierras buenísimas en el vecino pueblo de Asquerosa (variación del sonido árabe de Acquarosa), y con el resto del dinero se metió en proyectos que entonces parecían arriesgados. El otro golpe de suerte vino con el auge que tuvo en la Vega de Granada, el cultivo y transformación de la remolacha”.
El viento entre las Choperas de Fuente Vaqueros, una galería de árboles maderables alineados, hacía un tanto misterioso el camino labriego por donde pasó, durante 11 años, la vida del niño Federico.
Cuando rompían el silencio de la siesta, la musicalidad de las cancioncillas populares de las tierras bajas de Granada, salían de todas partes, de la voz de su madre, de su abuela y de la nodriza Dolores, “la colorina”. Entre mujeres y cariños, transcurrió una infancia que colmó de referencias su poesía.
Viéndolo todo, no hay forma de escapar de la influencia del paisaje, ni de la gente que forjó su carácter. La sensibilidad de Federico expuesta en toda su obra se manifiesta especialmente delicado al aferrarse a los poemas infantiles y las nanas españolas.
De una conferencia ofrecida con este tema en 1928: “(…) por todos los sitios donde se abre la tierna orejita rosa del niño o la blanca orejita de la niña que espera, llena de miedo, el alfiler que abra el agujero para la arracada. En todos los paseos que yo he dado por España, un poco cansado de catedrales, de piedras muertas, de paisajes con alma, me puse a buscar los elementos vivos, perdurables, donde no se hiela el minuto, que viven un tembloroso presente. Entre los infinitos que existen, yo he seguido dos: las canciones y los dulces. Mientras una catedral permanece clavada en su época, dando una expresión continua del ayer al paisaje siempre movedizo, una canción salta de pronto de ese ayer a nuestro instante, viva y llena de latidos como una rana, incorporada al panorama como arbusto reciente, trayendo la luz viva de las horas viejas, gracias al soplo de la melodía (…) ”.
En su infancia en Fuente Vaqueros hasta 1907 y los veranos posteriores, están los argumentos y los personajes de sus obras de teatro, sembrados y cosechados como frutos de campo. Tangibles, intensos, hoscos y tiernos. La casa de Bernarda Alba, Poncia, Yerma, la romería de Moclín, Pepe ‘el Romano’ (a los colonos del Soto de Roma se les llama así), la Fuente Fría (fuente Carrura), todo.
Para coronar esta memoria de nacimiento, celebramos a Lorca desde el ático de su casa, con la visita -todo un lujo acompañada de Mateo, prominente músico y actor granadino- a la exposición ‘Trabajos cachiporrísticos’, en celebración de los más de cien años de la unión de tres genios: Hermenegildo Lanz, Manuel de Falla y Federico García Lorca, para ofrecer una fiesta infantil que fue algo más que una tarde mágica.
Recordamos cómo aquella tarde de Reyes en la casa familiar de Acera del Casino 31, un suceso cambió la historia del teatro para niños, cuando los ‘Títeres de cachiporra que contaron historias’, fueron más que marionetas. Esta experiencia los convirtió en “pioneros en la práctica del teatro de papel en Europa, como forma artística; en los dibujos de Federico García Lorca; en la gestación de La Barraca, emblemático grupo de teatro universitario español de carácter ambulante y orientación popular, coordinado y dirigido por Eduardo Ugarte y Federico. Como en otros proyectos de títeres de Hermenegildo Lanz, que influyeron decisivamente en el teatro de figuras de Argentina y en América Latina.
Eran nuevas expresiones y proporciones de las figuras de Hermenegildo Lanz, con la selección musical de Manuel de Falla. Hablamos de la variedad temática, el concepto escenográfico, el uso de la iluminación, la mezcla de lenguajes, la explosión de color de los decorados. Se expuso de forma irreverente una combinación de técnicas planas y con volumen, se innovó con el sentido poético de los textos y del conjunto de la representación; teatral.
Estos “fueron elementos con los que se creó un nuevo teatro de títeres en España”. Al menos, así consta para los comisarios de la exposición: Yanisbel Martínez, Licenciada en Arte Teatral por el Instituto Superior de Arte de Cuba y Enrique Lanz, quien dirige desde 1981 la compañía Etcétera. Diseñador de varias exposiciones dedicadas a su abuelo, el polifacético artista plástico Hermenegildo Lanz.
A La Habana
La amistad e influencia del político Fernando de los Ríos sobre Federico García Lorca, quien lo aconsejó en la Residencia de Estudiantes de Madrid y procuró el viaje a Nueva York en el más importante transatlántico RMS Olympic -gemelo del Titanic– e hizo posible un punto de giro en su vida.
El treintañero herido de amor en España, tras su turbulenta relación con el escultor Emilio Aladrén y también desairado por su amigo Salvador Dalí, Lorca se hundió en una depresión. Para alejarse de sus penas, estimulado por su familia, embarcó en este viaje.
En Estados Unidos lo recibe el espanto de la quiebra del 29; asqueado por la crudeza de la modernidad capitalista, la frialdad anglosajona y protestante, empatiza con el padecimiento de los negros de Harlem, los pobres y los niños.
Protegido por sus amigos, el poeta escribió mucho e intentó reconciliarse con la vida. Con el alma rota, hizo lo más difícil, ser “Poeta en Nueva York”. Así dio título a este libro que entregó a José Bergamín poco antes de que le fusilaran en 1936 y publicado por este en 1940.
Sin embargo, la vida le depara otra sorpresa. Tras seis meses la ciudad de los rascacielos, recibe una invitación del jurista, escritor y antropólogo cubano Fernando Ortiz (1881-1969), director de la Institución Hispano cubana de Cultura, que lo invita a impartir conferencias en el país caribeño.
Fue en Cuba donde volvió a sonreír. De los 98 días intensos, Federico García Lorca confesó al zarpar de la mayor de las Antillas, haber vivido allí “los mejores días” de su vida.
Al día siguiente de llegar a bordo del vapor Cuba, dijo en una carta a su familia: «La llegada a La Habana ha sido un acontecimiento, ya que esta gente es exagerada como pocas. Pero La Habana es una maravilla, tanto la vieja como la moderna. Es una mezcla de Málaga y Cádiz, pero mucho más animada y relajada por el trópico».
De marzo a junio de 1930, a le ofreció todos los placeres. Aunque en principio Lorca viajó para impartir tres conferencias en una semana, pronunció nueve, cuentan que asistió a ceremonias de santería, escribió, dibujó.
Descubrió una ciudad monumental tan española, que aún concilia lo que él llama “la ciudad fortaleza”, la “ciudad convento” y la “ciudad posada”. Reconoció la calidez caribeña del cubano que abraza, que expresa un sentido de libertad.
Reconoció a los hijos del mestizaje, disfrutó el clima y la cultura, fascinado por esas “gotas de sangre negra que llevan los cubanos” y que Lorca hace tan suya cuando escribe a sus padres: «Esta isla es un paraíso. Cuba. Si yo me pierdo, que me busquen en Andalucía o en Cuba».
Un asombroso entendimiento de lo cubano
Disfrutó ser un canallesco espectador del Teatro Alhambra, que le animó a escribir desde Cuba su obra de teatro más surrealista, “El Público”. Con Luis Cardoza y Aragón acudió asiduamente, por lo que parece que estas representaciones sarcásticas, con tono de comedia del arte, que mostraban personajes como el gallego (español), el negrito, la mulata, el policía, etc a modo de sátira social, le hacían pensar y reír de lo lindo.
De “El Público”, Lorca dijo que fue su ‘mejor poema’. Escrita sin transcurso lineal, simbólica, la obra muestra los sentimientos y contradicciones del poeta, en una búsqueda por el arte y el amor, más allá de la voluntad o el género.
Aun sin haber estado en Cuba, desde su infancia Lorca había respirado el olor de los habanos, desde las vistosas cajas de puros que su padre recibía. Estaba familiarizado con algunos los ritmos de la música cubana, por discos de pizarra escuchados desde el primer formato de gramófono, que al girar a 78 revoluciones por minuto, lo llevaban a un mundo mágico, que ya en La Habana le parecía inverosímil, como su felicidad.
Desde antes contaba con la amistad de importantes intelectuales cubanos, como el escritor y diplomático José María Chacón y Calvo (1892-1969), quien lo acompañó a Caibarién y lo introdujo al círculo literario del lugar. Tras la energía lorquiana, también se implicó el escritor guatemalteco, establecido en Cuba, Luis Cardoza y Aragón.
Fue a Fernando Ortiz, erudito y principal conocedor de la influencia africana en Cuba, Lorca le dedicó el único poema con referencia explícita a la isla, “Son de negros en Cuba”. Esta relación fue decisiva para -desde un sentido antropológico- entender la cultura negra cubana, identificarla con la propia: “Y salen los negros, con sus ritmos que yo descubro típicos del gran pueblo andaluz, negritos sin drama que ponen los ojos en blanco y dicen: Nosotros somos latinos”. Expresó en su conferencia sobre Poeta en Nueva York, para diferenciarlos de los negros norteamericanos.
Fue Juan Marinello, intelectual, escritor y político cubano, quien dijo de Lorca: “el nuevo modo, genialmente arbitrario a veces de Federico, levantó en la Cuba de los años 30 el ceño adusto de escritores maduros, presos sin remedio de las maneras transitadas”. El también fundador de la Revista de Avance, fue uno de los escritores cubanos que más relación tuvo con el poeta español. Fue un tiempo invertido en conferencias, aunque no incompatibles con “un asombroso entendimiento en lo cubano”, precisó Marinello.
Nicolás Guillén admiró a Lorca. Justamente durante la estancia del español en La Habana, el poeta cubano vio publicado los “Motivos de son”, en la sección Ideales de una raza, del Diario de la Marina, el 20 de abril de 1930. Este acercamiento a través de la literatura de Guillén también aproximó a Lorca a la cultura y a las costumbres afrocubanas, de forma similar a la implicación que el poeta español sintió con la cultura gitana.
Lorca fue acogido por múltiples personalidades. Escritores como Alejo Carpentier, Jorge Mañach, Eugenio Florit, Emilio Ballagas, unido al crítico musical Adolfo Salazar, al director de la orquesta filarmónica de Cuba, el maestro Pedro San Juan; a los pintores Gabriel García Maroto, Carlos Enríquez y Mariano Rodríguez, entre otros.
Fue muy significativa su amistad con el matrimonio español, establecido en Cuba desde 1919, formado por María Muñoz y Antonio Quevedo. Llevaban tiempo dedicados a la pedagogía musical, porque María fundó el Conservatorio Bach de gran reconocimiento académico y contribuyó en gran medida al desarrollo de la vida musical del país.
María Muñoz fundó en 1928, junto a su esposo Antonio Quevedo, la revista Musicalia, especializada en la difusión de la música contemporánea, reconocida entre las más relevantes de Cuba y Latinoamérica, y donde colaboraron figuras de tan alto relieve como Adolfo Salazar, Alejo Carpentier, Joaquín Nin Castellanos y Alejandro García Caturla, entre otros.
Como fruto de esta amistad, Lorca publicará su “Son”, junto a una imagen tomada por el fotógrafo cubano Rembrant y la frase: “Tres meses han durado los desposorios paganos de García Lorca con La Habana; poeta y urbe se han comprendido bien y se aman. ¡Qué nazca ahora el romance criollo!”.
En el ámbito literario, los hermanos Loynaz: Flor (Premio Miguel de Cervantes, 1992), Dulce María, Carlos Manuel y Enrique, son sus principales escuchas, desde lo que llama “mi casa encantada”, donde transcurría una parte gozosa de su vida habanera. Todos ellos fueron escritores cubanos, hijos del general del Ejército Libertador cubano, Enrique Loynaz del Castillo (1871-1963).
Escrita en este tiempo, le regalará a Carlos Manuel, su pieza teatral El Público, finalizada en España, en agosto del mismo año. A Flor le enviará el manuscrito de Yerma, obra teatral escrita por Lorca en el año 1934 y llevada a escena ese mismo año.
El Diario de la Marina, destacó elogiosamente la erudición, el análisis, la emoción y el recibimiento del ciclo de conferencias de Lorca, aplaudidas en el desaparecido Teatro Principal de la Comedia, a donde asistieron los socios de la Asociación Hispano cubana de Cultura. «La mecánica de la poesía», «Imaginación, inspiración y evasión»; «Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. Un poeta gongorino del siglo XVII» «Canciones de cuna española»; «Imagen poética de Luis de Góngora» y «La arquitectura del cante jondo».
Las conferencias que dictó en La Habana, conocidas anteriormente en otros ámbitos, pretendían reivindicar valores culturales que Lorca consideraba identitarios y relevantes del arte español culto y popular, así como dialogar sobre autores y obras que en ese momento tenían poca difusión.
Repitió su charla sobre “La mecánica de la poesía” en Santiago de Cuba, a donde viajó en tren a través de más de mil kilómetros de distancia, junto a un acompañante no identificado. Lorca estaba invitado por el presidente de la Hispano cubana de Cultura en aquella ciudad, el intelectual Max Henríquez Ureña. A Santiago viajó el 31 de mayo, y luego el 3 de junio, se dirigió a Santa Clara, para ir a Cienfuegos, donde pronunció la misma conferencia que en Santiago.
“Pero, antes de entrar a la ciudad, llegaron sus versos. Cargados de simbolismos y de sensualidad. Unos afirman que el poema se llama Son, otros le nombran Son de negros en Cuba y casi todos le conocen como Iré a Santiago”, cuenta el poeta santiaguero Reynaldo Cedeño. A un admirador le regaló su Romancero gitano y en el libro obsequiado a una dama dejó estampado con sus inconfundibles rasgos: “Santiago 1930”. Así transitó una ciudad que sabe dar abrazos, que no teme mirar a los ojos mientras recitamos o cantamos su poema.
“Cuando llegue la luna llena
iré a Santiago de Cuba,
iré a Santiago,
en un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Cantarán los techos de palmera.
Iré a Santiago.
Cuando la palma quiere ser cigüeña,
iré a Santiago.
Y cuando quiere ser medusa el plátano,
Iré a Santiago
con la rubia cabeza de Fonseca.
Iré a Santiago.
Y con la rosa de Romeo y Julieta
iré a Santiago.
Mar de papel y plata de monedas
Iré a Santiago.
¡Oh Cuba! ¡Oh ritmo de semillas secas!
Iré a Santiago.
¡Oh cintura caliente y gota de madera!
Iré a Santiago.
¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco!
Iré a Santiago.
Siempre dije que yo iría a Santiago
en un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Brisa y alcohol en las ruedas,
iré a Santiago.
Mi coral en la tiniebla,
iré a Santiago.
El mar ahogado en la arena,
iré a Santiago,
calor blanco, fruta muerta,
iré a Santiago.
¡Oh bovino frescor de cañavera!
¡Oh Cuba! ¡Oh curva de suspiro y barro!
Iré a Santiago”.
Fue así que el escritor Ricardo Repilado (1916-2003) nos entregó un testimonio excepcional: “Vi a Lorca en casa de Federico Henríquez y Carvajal, intelectual dominicano y médico que vivía con su familia en Santiago. Había ido allí porque andaba enfermo del estómago, pero no parecía sentirse muy mal… porque se reía mucho, hablaba muy animadamente y a nosotros, los muchachos, nos fascinó”.
“El amplio centro docente se vio pletórico de concurrencia selecta y distinguida, y ocupó la tribuna el distinguido intelectual, señor García Lorca, que pronunció brillante conferencia esmaltada de párrafos hermosísimos”. Citó el 4 de junio el diario santiaguero La Independencia acerca de su participación en el Pabellón Barceló de la Escuela Normal para Maestros.
Por mediación de Francisco Campos Aravaca, cónsul de España en Cienfuegos y amigo personal, el poeta granadino llegó a Cienfuegos, con su conferencia sobre Luis de Góngora. La segunda vez fue para la ocasión especial de celebración de su 32 cumpleaños, el 5 de junio.
Esta vez invitado por la Sociedad Cultural Ateneo de Cienfuegos, disertó sobre la mecánica de la poesía, en el Teatro Luisa, cumplió su deseo de que fuera con entrada libre. Los asistentes la calificaron de brillante, de elegantes apreciaciones y gran honestidad.
Consta que visitó el Castillo de Jagua y fue homenajeado en la sociedad Cienfuegos Yacht Club. El prestigioso historiador cienfueguero Florentino Morales Hernández, dijo que la presencia de Lorca provocó polémicas entre la vanguardia literaria y los de las formas poéticas tradicionales. No obstante, el poeta andaluz expresó que por la hospitalidad recibida, parecía que estaba en Madrid entre sus amigos y colegas literarios.
Mientras tanto, el literato y dibujante Rafael Pérez Morales Dauval, afirmó: “Su espíritu sensible vibra apasionadamente en presencia del panorama cubano. Hace versos insospechados, hechos poéticos sueltos, que al unirse generan una fuerza plástica arrolladora y una sensación insólita de auténtica belleza”.
De vuelta a La Habana cuentan de su contacto con los reyes de la rumba en las noches de la Playa de Marianao y con los soneros de los barrios más populares de Jesús María y San Isidro. Todo el embrujo que le ayudó a completar su teoría del duende, al intentar explicar “la diferencia entre el cantaor bueno y el malo”, tal como los músicos negros cultores del jazz, en Harlem. Lorca encontró entre el son, el jazz y el flamenco, un origen misterioso de carácter sincrético, inspirados en su naturaleza instintiva.
El huracán de Granada
Mientras recorrió Cuba, no dejó de asociar los parajes apreciados a los de España. Estuvo en Matanzas, contempló el Valle de Yurumí y disfrutó de la playa Varadero; recorrió el occidental Pinar del Río, donde visitó el Valle de Viñales. Caminó Santiago de las Vegas, lugar que le recordó su Fuente vaqueros natal. Fue agasajado en Sagua la Grande y Caibarién, a lo que se suman dos veces acogido en la perla del sur, Cienfuegos.
Fue un espectador de excepción en Cuba, así lo dijo José Lezama Lima en un artículo. “García Lorca: alegría de siempre contra la casa maldita”, donde describe la destreza del poeta andaluz como conferenciante, en tanto destaca la simpatía que el poeta derrama “por muchos sones y conjuros de nuestra tierra y principalmente por nuestros reales negros cubanos”.
Un día Lorca oyó de uno de aquellos cantaores, una sentencia memorable; todo lo que tiene sonidos negros, tiene duende (…) Cuando Lorca logró su estribillo Iré a Santiago, estaba lleno de esa teoría (…) Ahí Lorca intuyó que el prodigio de nuestro sol es, trágicamente, tener sonidos negros, como el caer de una cascada sombría detrás de las paredes donde se lanzan al asalto los cornetines del bailongo, describió Lezama Lima.
Después de conocer el texto de “Teoría y juego del duende” y, sin duda, identificó con los cantantes de sones cubanos frases como ‘(el duende)’ no es una cuestión de facultad, sino de verdadero estilo vivo; es decir, de sangre; es decir, de viejísima cultura, de creación en acto”, “el duende (…) rechaza toda la dulce geometría aprendida, que rompe estilos» o «La llegada del duende presupone siempre un cambio radical en todas las formas sobre planos viejos, da sensaciones de frescura totalmente inéditas”, acotó Lezama.
Hasta ahora es Federico García Lorca uno de los autores no cubanos más difundidos en la isla. Primero fue su amigo Juan Marinello, quien le hizo un prólogo a las primeras ediciones de la poesía de Lorca que se editaron en México, tras el asesinato del poeta español.
También Nicolás Guillén publicó artículos sobre la lírica lorquiana y le dedicó cuatro poemas en la antología inglesa de Hughes. José Lezama Lima escribió un artículo en el 25 aniversario de su muerte, como aun hoy abundan en publicaciones periodísticas y literarias cubanas donde sistemáticamente se le venera.
En 1961 se edita en la mayor isla Antillana “Bodas de sangre”, “Conferencias y charlas”, “Diván de Tamarit”, “Doña Rosita la soltera”, “el Romancero gitano” y “La zapatera prodigiosa”.
“La casa de Bernarda Alba” se publica en 1969; en 1971 sale a la luz “Lorca por Lorca”, una antología poética con textos de Jorge Guillén, Aleixandre y Marinello. Para 1972, editaron obras teatrales con el título “Teatro mayor”; posteriormente en 1977 sale a la luz pública una antología completa de su poesía y, en 1978, una edición de “Mariana Pineda”.
A través del tiempo, se han hecho representaciones teatrales a nivel profesional y aficionado, por lo que es un referente conocido al abordar su obra en los programas educativos escolares a diferentes niveles de enseñanza. También es destacable la publicación de un libro para niños, “Los versos de tu amigo”. Puede afirmarse que Lorca tiene una proyección editorial sin precedentes, para un autor no cubano.
Su pervivencia la hizo constar el mismo Nicolás Guillén, cuando reconoció esa huella del “Romancero gitano”, al decir: “Nadie como él (Lorca) ejerció (salvo Rubén Darío) influencia tan pronunciada en los jóvenes poetas americanos”.
Igualmente el poeta cubano Rubén Martínez Villena, apreció la relación entre “Sóngoro cosongo” y los romances de García Lorca. En su intento de acercarse al romance español, Guillén conectó con Lorca y al decir del escritor Cintio Vitier, son “dos elementos originales de su sensibilidad: lo africano y lo español”.
Por su parte, el escritor Regino E. Boti, en su artículo “El verdadero son”, añadió: “Nuestra América, víctima de la fonolosis, ya se está tiñendo de romances y espinelas garcilorqueses”. En el ámbito caribeño, varios poetas unieron a los valores culturales afrocubanos -entre lo sensual, lo mágico, lo religioso, la música, entre otros- con la denuncia social.
Las palabras de Guillermo Cabrera Infante, Premio Cervantes 1997 lo describen. “La breve visita de Lorca fue un huracán que venía no del Caribe sino de Granada. Su influencia se extendió por todo el ámbito cubano”.
La aventura de Lorca por América y el Caribe, devolvió a aquel joven herido de amor, como otro hombre, más fértil y más feliz a su llegada a Cádiz el 30 de junio de 1930, a bordo del vapor Manuel Arnús.
Desde aquel 7 de marzo de 1930, la admiración en Cuba por la personalidad y la obra de Lorca ha sido continua, acrecentada por las circunstancias de su muerte, lo que provocó que entre los cubanos sea considerado como un mártir de la libertad.
Así refleja Alejo Carpentier, en su obra «La Consagración de la Primavera» el significado del asesinato de Federico: «No era sino la muerte de un poeta, es decir, del más inerme, del más inofensivo, del menos peligroso, de todos los seres humanos. Y sin embargo, las balas sobre él disparadas penetraron también en las carnes de millones de hombres y mujeres, como un aviso de próximos cataclismos que a todos nos afectarían por igual».
No es difícil imaginar que una fría mañana de invierno, esta hija de cubanos y españoles, como primer deseo desandara sus pasos de la infancia por los caminos de Fuente Vaqueros.