jueves, abril 17, 2025

Por éxito de ventas Silvio Rodríguez sumó dos nuevas fechas en Chile

 Abr, 2025

ViaX

Música

El músico cubano visitará Chile en medio de una nueva gira por Sudamérica.

Más de 180 mil personas en la fila virtual de Puntoticket obligaron a la producción de Silvio Rodríguez en Chile a sumar dos nuevas fechas: domingo 5 de octubre a las 20.00 y el lunes 6 a las 21.00 horas, en Movistar Arena, completando cuatro conciertos con sus grandes clásicos y nuevo material discográfico.


Luego de siete años de ausencia, los fanáticos del emblemático cubano se hicieron presentes en la página de Puntoticket y en menos de tres horas agotaron las dos primeras fechas.

Venta de entradas para las nuevas fechas por el sistema PuntoTicket desde las 15.00 horas. 

Uno de los creadores de la nueva trova cubana regresa a nuestro país para dar dos fechas inolvidables, donde sus seguidores disfrutarán nuevas canciones y los grandes clásicos que se han mantenido vigentes por muchas generaciones y que aún siguen vigentes. 

En ambas presentaciones lo acompañará el grupo Trovarroco, (Rachid López y Maikel Elizarde) la flautista y clarinetista Niurka González y Oliver Valdés en la batería y la percusión, así como Jorge Reyes en el contrabajo, Jorge Aragón en el piano y Emilio Vega en el vibráfono. 

 

Silvio Rodríguez se refirió a su último disco: “Es difícil ponerle nombre a un disco. Primero iba a ser ”Canciones del siglo XXI (menos una)”. Después pensé en ”Después”. Por último, me he decidido por ”Quería saber”. Aunque quizá debería llamarse ”Quiero saber”, porque eso es lo que me mueve. La única canción que no es de este siglo es la última, o sea: ”Tonada para dos poemas” de Rubén Martínez Villena”.

Compuse esta música a principios de los 70s, cuando Roberto Fernández Retamar me pidió que hiciera un disco con poemas de Martí y le dije que no me atrevía, por la calidad de los que habían salido con la autoría de Pablo Milanés, Sara González y Amaury Pérez. Entonces Roberto me sugirió que lo hiciera con poemas de Rubén, poeta y revolucionario de los años 30, que ambos admirábamos”.

Logré musicar algunos de sus versos, pero lo único que decidí mostrar fue mi acercamiento a estas dos intensas cuartetas alejandrinas, tan vigentes! Por entonces grabé una versión con Emiliano Salvador, Eduardo Ramos y Leoginaldo Pimentel, integrantes, como yo, de aquel remoto Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GES). Creo que esta nueva versión también vale la pena, por los excelentes músicos que me acompañan”.

“Las demás canciones, las actuales, las canté en muchos conciertos de barrio. Y creo que son como este joven y maltrecho siglo, al que espero que un buen día le crezcan las alas”







sábado, abril 12, 2025

"hay una necesidad de celebrar el encuentro, en torno a canciones de este tipo"

 

Ismael Serrano (archivo, octubre de 2023).

Foto: Camilo dos Santos

Publicado el 31 de marzo

Escribe Federico Medina en Música

 2 minutos de lectura

El sábado, el cantante y compositor español repasará sus grandes éxitos con un espectáculo sinfónico.

Luego de La canción de nuestra vida, su acústico, solitario y pospandémico último disco de estudio, Ismael Serrano parece haber optado por un camino diametralmente opuesto. Los adeptos de aquel estilo despojado con el que volvió a Montevideo en 2023 pueden seguir disfrutando de piezas de apariencia serena, en los videos que el madrileño sube a su cuenta de Instagram o estar atentos a su agenda latinoamericana, pero los más fanáticos ya sabrán que su cantante preferido decidió probar sus canciones con una orquesta de 40 músicos y que luego del buen resultado obtenido editó su álbum Sinfónico (2024).

El undécimo LP del español, grabado en Buenos Aires con la producción de su socio musical, el director y arreglista Jacob Sureda fue el punto de partida “de un sueño recurrente” que vuelve a hacer realidad en cada uno de los conciertos del espectáculo Ismael Serrano sinfónico, como el que brindará el próximo sábado en el Auditorio Nacional del Sodre.

“En este formato el repertorio adquiere un vuelo épico, por así decirlo, y la gente comparte ese punto de celebración que tiene el concierto”, cuenta Serrano, en amable diálogo con la diaria, sobre su experiencia reciente en esta modalidad con la que ya desembarcó en Madrid, Barcelona, Oviedo, Sevilla y, por segunda vez en Buenos Aires.

“Me da la sensación de que en estos tiempos oscuros en los que nos toca vivir, hay una necesidad de celebrar el encuentro, en torno a canciones de este tipo”, reflexiona, y no deja de reconocer que el festejo también corresponde a un homenaje a su propio repertorio.

Entre el sueño y la ansiedad

A la ambiciosa apuesta no le faltan anclas pesadas. El artista menciona a Metallica, Víctor Manuel, Joan Manuel Serrat y Gutavo Cerati entre los colegas que lo inspiraron a intentar su versión sinfónica y cuyos intentos disfrutó con emoción: “Creo que todos los cantautores de música popular en algún momento soñamos con cantar junto a una orquesta sinfónica”, sostiene.

Entre sus versiones orquestales predilectas, incluidas en el disco y el espectáculo sinfónico, menciona la de “Recuerdo”: “Es un género de canción que a mí me gusta cultivar, que es la del relato casi río. Porque es muy larga, no tiene estribillo y cuenta una historia con presentación, nudo y desenlace. Fue todo un reto acompañar ese relato. Es una canción triste, en algún punto, y el arreglo ha quedado muy bien”. En el mismo sentido valora “La llamada”, a la que se le ha cambiado su base rítmica de reguetón por otra de vuelo cinematográfico, en el estilo de John Williams o James Horner: “El arreglista ha llevado la canción a un lugar más sosegado. Es un reto muy inspirador coger una melodía, darle la vuelta y ponerla en otro lugar”, dice.

Otra que no deja de sorprender es la relectura de “Vértigo”, una canción incluida originalmente en el primer LP de Serrano (Atrapados en azul, 1997) en la que el veinteañero de aquel entonces imaginaba su futuro: “Seremos otros/ seremos más viejos/ Y cuando por fin me observe en tu espejo/ Espero al menos que me reconozca/ Me recuerde al que soy ahora”.

“Es algo curioso cómo aparecen canciones así, que hablan sobre el paso del tiempo, la nostalgia y con tanta preocupación, cuando aún se es muy joven”, dice al respecto, aunque sabe que no está solo en el rubro. “Paul McCartney también tenía veintipoco cuando cantaba ‘Yesterday’”, dice, y recuerda que Bruce Springsteen escribió “Glory days” a los 35. Serrano piensa que podría tratarse de un síntoma recurrente o de una completa patología que afecta a compositores. Habla de ansiedad anticipatoria y asegura que la necesidad de cantar surge de un déficit.

“Viene de nuestra incapacidad, o poca tolerancia, a la hora de afrontar una pérdida, a la hora de renunciar. Nos cuesta aceptar el paso del tiempo, o lo percibimos sólo como sinónimo de algo que se pierde. Cuando vas creciendo, la vida te regala la oportunidad de vivir y valorar otras cosas. Yo tengo dos hijos, que es una de las mejores cosas que me han pasado; he conocido a gente extraordinaria, he cumplido sueños”, rescata, aunque admite que se ha resignado a convivir con ese vértigo: “Escribir canciones sigue siendo mi mejor terapia”.

Ismael Serrano sinfónico. Sábado a las 21.00 en la sala Eduardo Fabini del Auditorio Nacional del Sodre. Entradas desde $ 900 a $ 4.850 en Tickantel. 2 x 1 para la diaria

Ismael Serrano en Sevilla: la prueba de que hay sueños que se hacen realidad


La ciudad ha sido una de las paradas de este viaje por los temas más escuchados de su repertorio, esta vez con un toque sinfónico

Ismael Serrano cantando en Sevilla manuel olmedo

Cuando alguien persigue una ilusión, «los sueños se cumplen» es una de las frases más alentadoras, pero también puede ser dolorosa, porque a veces las ganas no bastan para cumplir ciertos objetivos. Por suerte, hay anhelos que, por muy imposibles que parezcan, se terminan haciendo realidad.


El cantante Ismael Serrano, vivía fantaseando con añadir a sus composiciones el toque mágico que solo una orquesta sinfónica podía ofrecer. Este fue el punto de partida de 'Ismael Serrano. Sinfónico', algo que, en palabras del artista: «se había vislumbrado en algún concierto puntual, pero no en un disco como este y, menos aún, en una gira como la de este 2025». Sevilla ha sido uno de los destinos de este viaje musical por los temas más representativos de una trayectoria que abarca, ni más ni menos, que 30 años.

Anoche, miles de personas se desplazaron al Cartuja Center para disfrutar, durante alrededor de dos horas y media, de la voz en directo de Ismael Serrano.

«Los mismos acordes, pero siendo personas diferentes»

«Decía Machado que si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo es despertar», así arrancaba Serrano su discurso, tras cantar el tema con el que inauguró la jornada, 'Sucede que a veces'. «Los sueños se cumplen, sí, a veces. Al final, todo depende de dónde hayas nacido, en qué clase social, si has recibido herencia o no… Creer no es suficiente, pero sí necesario. Quiero darle las gracias a toda esa gente que ha creído en mí, y a los que me han acompañado en estos 30 años. Vamos a darlo todo, ya lo decía Bill Murray: hagas lo que hagas, da siempre el cien por cien, a menos que estés donando sangre».

El espectáculo de Ismael Serrano de anoche no se caracterizó por la efusividad, precisamente, porque el público no cantó, si quiera, una canción completa. Eso sí, los aplausos -y alguna que otra aclamación- retumbaron fuertemente por las paredes del auditorio tras cada tema. Lo que sí protagonizó el show fue la emotividad. Ya lo adelantaba el artista antes de cantar 'Un muerto en cierras': «La gente sale de mis conciertos destacando lo mucho que ha llorado». Es fácil creerle, porque, a lo largo de la velada, se oyeron sollozos entre diferentes secciones del público.

Cuando pareció que la pena había tocado fondo, Ismael sugirió que «creo que aún podemos ahondar en la tristeza. Creo que es la canción más triste de mi repertorio, de las canciones escritas en castellano, en el mundo. Es la eterna nominada, pero que nunca gana, así que permítanme que me otorgue este premio». Así fue como presentó 'Recuerdo'.

A lo largo de su actuación, Serrano compaginó sensibilidad y humor a partes iguales, y además de deleitar con su timbre, el vallecano sorprendió a todos con simpáticas ocurrencias entre canción y canción: «Yo hablo mucho. Cuando tienes 20 años, hay muchas cosas que se quedan fuera de una canción y lo que quieres es contextualizar. Cuando tienes 30 o 40, comentas cómo ha evolucionado cada tema, explicas los matices, porque tu forma de ver la vida ha cambiado. Cuando tienes 50 o 60, hablas para darte un respiro», admitió, dando paso al siguiente tema: «Solo me callo cuando aparece ella y me dice cállate y baila».

La orquesta sinfónica que ha acompañado la actuación de Ismael  manuel olmedo

Además de 'Cállate y baila', y las mencionadas con anterioridad, el setlist estuvo compuesto por clásicos de su discografía, como 'La llamada', 'Absoluto', 'Nieve' -la canción que tiene con Pedro Guerra-, 'Si se callase el ruido' -el tema con Rozalén-, 'Vine del Norte' -la colaboración con El Kanka- o 'Ana', entre otros. Ocurre que, cuando a las composiciones de Ismael Serrano se le añade el toque sinfónico de una orquesta y un juego de luces que sigue el ritmo de la música, se obtiene como resultado un recital cuya magia recuerda a eso que transmiten las canciones de Disney.

Algunas piezas que Sevilla pudo oír en directo, llevaban décadas formando parte de la industria musical, y con las canciones ocurre lo mismo que con las personas: son las mismas, pero, con el tiempo, van cobrando un significado diferente. En esta misma línea, Ismael bromeaba con la idea de que «hay veces que decimos que los primeros temas de un artista eran los mejores, pero, ¿y si lo que echamos de menos no son esas canciones en sí, sino las personas que éramos cuando las escuchábamos? Aunque a veces es cierto que hay artistas cuyas primeras canciones eran las mejores».

Aunque en ocasiones parezca mentira, las personas evolucionan. Ayer, la capital hispalense fue testigo del crecimiento musical de un artista que lleva más de tres décadas en la música a pesar de que sus «temas no suenan en la radio». Fue un concierto tranquilo, pero cargado de emociones. El vallecano fingió un adiós, y Sevilla pensó que 'Papá cuéntame otra vez' estaba siendo la última canción. El público se puso en pie para, inocentemente, despedir a los artistas que ocupaban el escenario. Lo que nadie sabía era que el artista aún tenía dos temas guardados como un as en la manga.

La velada terminó por todo lo alto. Con 'La canción de nuestras vidas' y palmas en cada estribillo de la misma, Ismael Serrano puso el broche de oro al viaje musical. Sevilla lo hizo con una gran ovación en honor al artista, que, a través de su delicadeza, había logrado penetrar en cada uno de los corazones presentes en la sala.

Por éxito de ventas Silvio Rodríguez sumó dos nuevas fechas en Chile

  Abr, 2025 ViaX Música El músico cubano visitará Chile en medio de una nueva gira por Sudamérica. Más de 180 mil personas en la fila virtua...