lunes, enero 29, 2007

Elogio del sentido común

Eduardo Galeano

Le Monde Diplomatique

Nos reúne, en la mañana de hoy, la búsqueda de áreas de cooperación y de encuentro en este mundo enfermo de desvínculos. ¿Dónde podremos encontrar un gran espacio todavía abierto al diálogo y al trabajo compartido? ¿No podríamos empezar por buscarlo en el sentido común? ¿el cada vez mas raro sentido común?

Los gastos militares, pongamos por caso. El mundo está destinando 2.200 millones de dólares por día a la producción de la muerte. O sea: el mundo consagra esa astronómica fortuna a promover cacerías donde el cazador y la presa son de la misma especie, y donde más éxito tiene quien más prójimos mata. Nueve días de gastos militares alcanzarían para dar comida, escuela y remedios a todos los niños que no tienen. A primera vista, esto traiciona el sentido común. ¿Y a segunda vista? La versión oficial justifica este derroche por la guerra contra el terrorismo. Pero el sentido común nos dice que el terrorismo está de los mas agradecido. Y a la vista está que las guerras en Afganistán y en Irak le han regalado sus mas poderosas vitaminas. Las guerras son actos de terrorismo de estado, y el terrorismo de estado y el terrorismo privado se alimentan mutuamente.

En estos días se han difundido las cifras: la economía de los EE.UU. está repuntando y ha vuelto a crecer a buen ritmo. Sin los gastos de guerra, según los expertos, crecería mucho menos. O sea: la guerra de Irak sigue siendo una buena noticia para la economía. ¿Y para los muertos? ¿Habla el sentido común por boca de las estadísticas económicas? ¿O habla por la boca de ese padre dolido, Julio Anguita, cuando dice: “Maldita sea esta guerra y todas las guerras”?

Los cinco países que mas armas fabrican y venden son los que gozan del derecho de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ¿No contradice el sentido común que los custodios de la paz mundial sean los que hacen el negocio de la guerra?

A la hora de la verdad esos cinco países mandan. También son cinco los países que mandan en el fondo Monetario Internacional. Ocho toman las decisiones en el Banco Mundial. En la Organización Mundial del Comercio está previsto el derecho de voto, pero jamás se usa.
La lucha por la democracia en el mundo, ¿no tendría que empezar por la democratización de los organismos que se llaman internacionales? ¿Qué opina el sentido común? No está previsto que opine. El sentido común no tiene voto y tampoco tiene voz.

Muchas de las mas feroces extorsiones y de los mas atroces crímenes que el mundo padece se llevan a la práctica a través de esos organismos que dicen ser internacionales. Sus víctimas son los otros desaparecidos: no los que se perdieron en la niebla de horror de las dictaduras militares, sino los desaparecidos de la democracia. En estos años recientes, en el Uruguay, mi país, y en América Latina y otras regiones del mundo han desaparecido los empleos, los salarios, las jubilaciones, las fábricas, las tierras, los ríos, y hasta han desaparecido nuestros hijos, que desandan el camino de sus abuelos, obligados a emigrar en busca de lo que desapareció.
¿Obliga el sentido común a aceptar estos dolores evitables? ¿Aceptarlos, cruzados de brazos, como si fueran la inevitable obra del tiempo o de la muerte?

¿Aceptación, resignación? Reconozcamos que poquito a poco, el mundo va siendo menos injusto. Por poner un ejemplo, ya no es tan abismal la diferencia entre el salario femenino y el salario masculino. Poquito a poco, digo: al ritmo actual habrá igualdad de salario entre los hombres y las mujeres dentro de 475 años. ¿qué aconseja el sentido común? ¿Esperar? No conozco ninguna mujer que viva tanto.

La verdadera educación, la que proviene del sentido común y al sentido común conduce, nos enseña a luchar por la recuperación de todo lo que nos ha sido usurpado. El obispo catalán Pedro Casaldáliga lleva largos años de experiencia en la selva brasileña. Y él dice que es verdad que más vale enseñar a pescar que regalar pescado, pero advierte que de nada sirve enseñar a pescar si los ríos han sido envenenados o vendidos.

Para que los osos bailes en los circos, el domador los amaestra: al ritmo de la música les golpea las ancas con un palo erizado de púas. Si bailan como deben, el domador deja de golpearlos y les da comida. Si no, continúa el tormento, y en las noches los devuelve a la jaula sin nada que comer. Por miedo, miedo al castigo, miedo al hambre, los osos bailan. Desde el punto de vista del domador, esto es puro sentido común. Pero, ¿y desde el punto de vista del domado?.

Septiembre de 2001, Nueva York. Cuando el avión embistió la segunda torre, y la torre crujió, la gente huyó volando escaleras abajo. Entonces los altavoces mandaron que los empleados volvieran a sus puestos de trabajo. ¿Quiénes actuaros con sentido común? Se salvaron los que no obedecieron.

Para salvarnos, juntarnos. Como los dedos en la mano. Como los patos en el vuelo. Tecnología del vuelo compartido: el primer pato que se alza abre paso al segundo, que despeja el camino al tercero, y la energía del tercero levanta vuelo al cuarto, que ayuda al quinto, y el impulso del quinto empuja al sexto, que presta fuerza al séptimo...

Cuando se cansa el pato que hace punta, baja a la cola de la bandada y deja su lugar a otro, que sube al vértice de esa V invertida que los patos dibujan en el aire. Todos se van turnando, atrás y adelante. Según mi amigo Juan Díaz Bordenave, que no es patólogo pero sabe de patos, ningún pato se cree superpato por volar adelante, ni subpato por marchar atrás. Los patos no han perdido el sentido común.

Anibal Sampayo

Nació en Paysandú, Uruguay, en 1926.Poeta, compositor, escritor e investigador del folclore latinoamericano. En 1940, bajo la dirección del maestro Alberto Carbone, integra el conjunto "Fulgores". Actuaciones en radios y teatros. En 1960, junto al poeta argentino Jaime Dávalos, funda el Festival de Cosquín y el Festival de Salta, donde es gran animador y presenta sus creaciones así como trabajos sobre el origen de la canción social. En 1963, recibe el premio al compositor más popular del Río de la Plata.Algunos de sus temas son grabados por prestigiosos intérpretes como los Hermanos Abrodo, Jorge Cafrune,Mercedes Sosa. En 1967 es invitado a la inauguración de la red televisiva venezolana, año en el que también actúa para la TV española. Viaja a Cuba y representa a su país en el Encuentro Mundial de la Canción de Protesta.

En 1969, la OEA lo distingue como difusor de la cultura y la música popular de America Latina. En 1972, es perseguido y encarcelado en el penal de Libertad, por luchar por la liberación de su patria en las filas tupamaras. Sufre ocho años y medio de prisión, vejaciones y torturas. Liberada por las presiones internacionales, en 1981 viaja a Nicaragua y participa en los festejos por el II aniversario del triunfo de la Revolución Sandinista. Resonantes muestras de solidaridad en varios países europeos (en Madrid, el acto-homenaje en el teatro Olimpia, no es autorizada y se suspende).

Se instala con su familia en Suecia. Edita su obra "Canto sin rejas", grabando 12 canciones creadas en la cárcel. Regresa a Uruguay.En 1999 graba "De antiguo vuelo". Actualmente apoya el proyecto libertario del Frente Amplio y la profundización de los principios artiguistas de justicia, igualdad y fraternidad entre los pueblos.Resumen Latinoamericano.Martín "Poni" Micharvegas-

"El arte y el compromiso estás unidos. El pueblo es el poseedor de una verda y una experiencia insustituible. Por lo tanto, cuanto mayor es el compromiso y la integración del artista con su pueblo, es inevitable e imprescindible que el creador haga suyas las necesidades y los derechos de su gente". Aníbal Sampayo (1981).

"Cantor hermano, cantor duro de boca. / Cantor sutil, hombre blando de orillas. / Como garzas viajeras unidad
en bandadas / así se marcha tu canto desplegados en los días//...//Cantor de la verdad que no tiene dos caras./ Cantor de la única cara de la alegría/Hombre a la altura de su canto libre/ victorioso volando sobre las villanías:// A don Aníbal Sampayo,/ cantor del pueblo uruguayo.// Hoy un cantor prisionero/ por querer borrar la historia/(esa que tiene memoria/para el que tiene dinero)".
Martín Micharvegas(1973).

GARZAS VIAJERAS

Sobrepaso Litoraleño

Garzas viajeras
Novias leves del azul
con rumbo norte
salpicando el cielo van.
Y aquí en mi río espejado
mojan su vuelo
como si fueran pañuelos
que enero lavando está.

Hay un barquito
que se acuna sin cesar.
Varias muchachas
navegando por placer.
Y allá a lo lejos
canoas de pescadores
son signos de sinsabores
¡Que distinto atardecer!

Bandera al viento
el lienzo rubio del trigal
se mece suave
con ondas de oro y volver,
buchonas grises
las torcazas en el río
antes de buscar el nido
van de su cauce a beber.
allá en la loma del palmar
está cumpliendo años
el hijo del patrón.
Y en un bendito
apretado entre totoras
aquí abajo llora y llora
el gurí del hachador.

Estribillo

Vea paisano
yo anido entre pajonales.
Pase si gusta
compartir necesidades.
Vida de pobre
de esperanza se sostiene
doblando el lomo
pa´que otros doblen sus bienes

PATRON

Esta canción es un grito de alerta
Para los latifundistas dueños de la
Tierra y de la banca.
Paysandú, febrero de 1962.

Patrón
Esa sombra que levanta sus galpones
Sudor trenzado con otros peones,

Patrón
Por sus ambiciones, ahí va su peón

Patrón
Esa sombra carne al sol que le rotura
Con sueldo enano, su tierra oscura,

Patrón,
Esa sombra que tirita tras sus reses
Huella y harapo, comiendo a veces,

Patrón
Y que ustedes disfrutan, ahí va su peón

Patrón
Esa sombra como un nuevo Cristo
Que anda
Piedra en el pecho, cruz a la espalda

Patrón,
Y tosiendo rabia, ahí va su peón.

Patrón,
Una sombra y otra sombra
Hacen tormenta
Y el vendaval no tiene riendas,

Patrón.
No hay quién lo detenga,
Ahí va su peón.

Patrón,
Se le vuelve daga, ese es su peón.

Patrón
si esa sombra en luz estalla
y ve que avanza
Como una aurora y en su garganta


ORACIÓN A CAMILO TORRES
Padre nuestro
Que estás en la América
Revolucionaria sea tu nombre
Vénganos en tu trinchera
y hágase tu voluntad
Así en la selva como en el llano
Las balas nuestras de cada día
Dádnoslas hay
Y perdónanos la deuda con tu sangre
Así como nosotros no perdonaremos
A nuestros opresores
No nos deje caer en la emboscada
Más librarnos
Del imperialismo yanqui
Amén.
(1969)

CIELITO DEL PRISIONERO
Primera canción compuesta en la cárcel.

Penal/localidad de "Libertad",
Diciembre 1972.
Cielito del prisionero
Cielo de la dignidad
Brasita que sopla el viento
En vez de ahogarse se enciende más.

El cielo de los zorzales
Herido canta mejor
Cuanto más negra es la noche
Cuando amanece más brilla el sol

El cielo del preso tiene
En vez de una luna, dos
Con una desanda huellas
Con la otra alumbra su corazón.

Estribillo
Cielo enrejado mi cielo
Que no hay cerrojos que puedan no
Porque al sueño de los libres
Lo cubre el cielo de la razón.

MELCHORA CUENCA

De Güirapitá los triunfos,
Resonaban en los cerros,
Mas la derrota acechaba
Y allá en el Tacuarembó...
La división de patriotas,
comandad por Sotelo
con los bravos misioneros,
un veintidos sucumbió.

Despues El Pilar.
febrero de 1820
y luego el 13 de junio,
el encuentro de las Guachas....
Guyaleguay,El Yuquery,
Las Tunas y Avalos tienen,
funestas contradicciones,
para el héroe y su campaña.

Y fue allí en Mandisobí
cuando la dulce lancera,
por última vez se viera,
con el caudillo oriental...
cuando él busca el Paraguay,
Melchora sola regresa,
para llorar su tristeza,
en los montes del Queguay.

Canción del Litoral
Fue paloma para amar
brava Leona en el combate,
el clarín templó el coraje,
de su pecho montaraz..

Se encintaba el Paraguay,
en las noches de sus trenzas,
se llamó Melchora Cuenca,
la bella flor del Guayra...

A orillas del Uruguay,
duerme Purificación,
sólo brota una canción,
de cuna en la soledad...

Sombra heroica vertical,
de la estirpe montonera,
así era Melchora Cuenca,
la pasión del General.

Ya no brilla el esplendor,
de Güirapuita,en su espalda,
en Mandisobí se apaga,
la estrella del vencedor...

A cuestas con su dolor,
sendero largo de ausencia,
allá va Melchora Cuenca,
llorando al perdido amor...

En suelo germinador,
Cambia el filo dé su lanza,
la reja de la esperanza,
le torna el brazo arador...

Y el Queguay río cantor,
tiene el tiempo de zorzales,
el misterio de su sangre,
que en mi tierra floreció.

Estribillo

Por eso guarda mis versos
la historia de sus hazañas
y en el altar de la patria
su nombre se escribirá...

Luce el alba nacional
dos medias lunas guerreras
tus ojos Melchora Cuenca
que alumbran del más allá.

ZAMBA PARA JORGE
Escrita en la carcél,cuando tuvo
noticia de la muerte de su amigo,
en atentado de la "Triple A",
el 31.1.1978.

Donde la luna cayó
sobre el verde de la pampa
nacio un manojo de coplas,
como el juncal de tu barba.

Inconsolable guitarra,
dolorida flor del monte
se echó a llorar en el río,
navegando con tu nombre.

Sangre en las venas del viento
y en los pajaros al alba
dulce y más honda que nunca,
tu zamba de la esperanza.

Segunda!

El odio se hizo tormenta,
tu galopar emboscaron
para enrojecer tu senda,
y sofrendar tu orejano.

Por dónde andarán tus manos,
desvelando las guitarras
con esa dulzura antigua,
de santigueñas vidalas.

Quien puede acallar tu voz,
si es miel de las algarrobos
que en las noches coscoínas
madura azul en las coplas...

Aura!

y en cada vino chayero,
Jorge Cafrune te nombra.

CANTO NECESARIO
Milonga
Suecia, junio 1981.

Todo pájaro cantor
cuando exige su garganta
busca la rama más alta
porque allí canta mejor
pero sólo al corazón
la copla no llega lejos
ni el canto por ser más viejo
lleva siempre la razón.

El cantor tiene su modo
la copla su voluntad
pero el canto individual
debe ser canto de todos
el verso tienen acomodo
si el cantor quiere amoldarse
más el canto debe alzarse
sin que lo salpique el lodo.

Canto débil se resiente
se quiebra y busca el alivio
en ese rescoldo tibio
del dinero complaciente
más si el cantor es coherente
y hace lanza de su idea
se canto será una tea
luminosa y consecuente.

Hay un cauto el mas falsario
regado en licor y flores
el que oyen los dictadores
que es el canto mercenario
y otro el canto necesario
puro como el alto cielo
que es el que cantan los pueblos
canto revolucionario

sábado, enero 06, 2007

Feliz Año Nuevo


Aunque haya pasado unos dias,quiero felicitar a todos los lectores el nuevo año,en este blog seguiremos potenciando la cultura alternativa que mucha veces la grandes multinacionales o trasnacionales de la musica y el libro nos ocultan,ya que no son desafios a su visión mercantilista,consumista,y todos los "istas"que este criminal sistema nos aporta.saludos.B.S.

jueves, enero 04, 2007

Clasificación Especial


Aqui se publica la clasificación que ha hecho esta revista de musica de los mejores 30 discos que van de política de la historia del rock,que la disfruteis...:Mundo Sonoro

martes, enero 02, 2007

ALI PRIMERA

>

Salvavidas de plomo

16-08-2006
Eduardo Galeano
IPS

Nuestros países se modernizan. Ahora el discurso oficial manda honrar la deuda (aunque sea deshonrosa), atraer inversiones (aunque sean indignas) y entrar al mundo (aunque sea por la puerta de servicio).

¿Nos seguimos creyendo los cuentos de siempre?

América Latina nació para obedecer al mercado mundial, cuando todavía el mercado mundial no se llamaba así, y mal que bien seguimos atados al deber de obediencia.

Esta triste rutina de los siglos empezó con el oro y la plata y siguió con el azúcar, el tabaco, el guano, el salitre, el cobre, el estaño, el caucho, el cacao, la banana, el café, el petróleo ¿Qué nos dejaron esos esplendores? Nos dejaron sin herencia ni querencia. Jardines convertidos en desiertos, campos abandonados, montañas agujereadas, aguas podridas, largas caravanas de infelices condenados a la muerte temprana, vacíos palacios donde deambulan los fantasmas.

Ahora es el turno de la soja transgénica y de la celulosa. Y otra vez se repite la historia de las glorias fugaces, que al son de sus trompetas nos anuncian desdichas largas.

***

¿Será mudo el pasado?

Nos negamos a escuchar las voces que nos advierten: los sueños del mercado mundial son las pesadillas de los países que a sus caprichos se someten. Seguimos aplaudiendo el secuestro de los bienes naturales que Dios, o el diablo, nos ha dado, y así trabajamos por nuestra propia perdición y contribuimos al exterminio de la poca naturaleza que queda en este mundo.

Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos están viviendo la fiebre de la soja transgénica. Precios tentadores, rendimientos multiplicados. Argentina es, desde hace tiempo, el segundo productor mundial de transgénicos, después de Estados Unidos. En Brasil, el gobierno de Lula ejecutó una de esas piruetas que flaco favor hacen a la democracia y dijo sí a la soja transgénica, aunque su partido había dicho no durante toda la campaña electoral.

Esto es pan para hoy y hambre para mañana, como denuncian algunos sindicatos rurales y organizaciones ecologistas. Pero ya se sabe que los paisanos ignorantes se niegan a entender las ventajas del pasto de plástico y de la vaca a motor, y que los ecologistas son unos aguafiestas que siempre escupen el asado.

***

Los abogados de los transgénicos afirman que no está probado que perjudiquen la salud humana. En todo caso, tampoco está probado que no la perjudiquen. Y si tan inofensivos son, ¿por qué los fabricantes de soja transgénica se niegan a aclarar, en los envases, que venden lo que venden? ¿O acaso la etiqueta de soja transgénica no sería la mejor publicidad?

Y sí que hay evidencias de que estas invenciones del doctor Frankenstein dañan la salud del suelo y reducen la soberanía nacional.

¿Exportamos soja o exportamos suelo? ¿Y acaso no quedamos atrapados en las jaulas de Monsanto y otras grandes empresas de cuyas semillas, herbicidas y pesticidas pasamos a depender?

Tierras que producían de todo para el mercado local, ahora se consagran a un solo producto para la demanda extranjera. Me desarrollo hacia fuera, y del adentro me olvido. El monocultivo es una prisión, siempre lo fue, y ahora, con los transgénicos, mucho más. La diversidad, en cambio, libera. La independencia se reduce al himno y a la bandera si no se asienta en la soberanía alimentaria. La autodeterminación empieza por la boca. Sólo la diversidad productiva puede defendernos de los súbitos derrumbamientos de precios que son costumbre, mortífera costumbre, del mercado mundial.

Las inmensas extensiones destinadas a la soja transgénica están arrasando los bosques nativos y expulsando a los campesinos pobres.

Pocos brazos ocupan estas explotaciones altamente mecanizadas, que en cambio exterminan los plantíos pequeños y las huertas familiares con los venenos que fumigan. Se multiplica el éxodo rural a las grandes ciudades, donde se supone que los expulsados van a consumir, si los acompaña la suerte, lo que antes producían. Es la agraria reforma: la reforma agraria al revés.

***

La celulosa también se ha puesto de moda, en varios países.

Uruguay, sin ir más lejos, está queriendo convertirse en un centro mundial de producción de celulosa para abastecer de materia prima barata a lejanas fábricas de papel.

Se trata de monocultivos de exportación, en la más pura tradición colonial: inmensas plantaciones artificiales que dicen ser bosques y se convierten en celulosa en un proceso industrial que arroja desechos químicos a los ríos y hace irrespirable el aire.

Aquí empezaron siendo dos plantas enormes, una de las cuales ya está a medio construir. Luego se incorporó otro proyecto, y se habla de otro y de otro más, mientras más y más hectáreas se están destinando a la fabricación de eucaliptos en serie. Las grandes empresas internacionales nos han descubierto en el mapa y se han brotado de súbito amor por este Uruguay donde no hay tecnología capaz de controlarlas, el Estado les otorga subsidios y les evita impuestos, los salarios son raquíticos y los árboles brotan en un santiamén.

Todo indica que nuestro país chiquito no podrá soportar el asfixiante abrazo de estos grandotes. Como suele ocurrir, las bendiciones de la naturaleza se convierten en maldiciones de la historia. Nuestros eucaliptos crecen 10 veces más rápido que los de Finlandia, y esto se traduce así: las plantaciones industriales serán 10 veces más devastadoras. Al ritmo de explotación previsto, buena parte del territorio nacional será exprimido hasta la última gota de agua. Los gigantes sedientos nos van a secar el suelo y el subsuelo.

Trágica paradoja: éste ha sido el único lugar del mundo donde se sometió a plebiscito la propiedad del agua. Por abrumadora mayoría, los uruguayos decidimos, en el año 2004, que el agua sería de propiedad pública. ¿No habrá manera de evitar este secuestro de la voluntad popular?

***

La celulosa, hay que reconocerlo, se ha convertido en algo así como una causa patriótica, y la defensa de la naturaleza no despierta entusiasmo. Y peor: en nuestro país, enfermo de celulitis, algunas palabras que no eran malas palabras, como ecologista y ambientalista, se están convirtiendo en insultos que crucifican a los enemigos del progreso y a los saboteadores del trabajo.

Se celebra la desgracia como si fuera una buena noticia. Más vale morir de contaminación que morir de hambre: muchos desocupados creen que no hay más remedio que elegir entre dos calamidades, y los vendedores de ilusiones desembarcan ofreciendo miles y miles de empleos. Pero una cosa es la publicidad, y otra la realidad. El MST, el movimiento de campesinos sin tierra, ha difundido datos elocuentes, que no sólo valen para Brasil: la celulosa genera un empleo cada 185 hectáreas y la agricultura familiar crea cinco empleos por cada 10 hectáreas.

Las empresas prometen lo mejor. Trabajo a raudales, millonarias inversiones, estrictos controles, aire puro, agua limpia, tierra intacta. Y uno se pregunta: ¿por qué no instalan estas maravillas en Punta del Este, para mejorar la calidad de vida y estimular el turismo en nuestro principal balneario?

Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, autor de "Las venas abiertas de América Latina" y "Memorias del fuego".

"Canta Camarada"Jose Zeca Alfonso(LP 1975)