viernes, noviembre 24, 2006

actuacion victor jara-directo desde peru


Shakira en la patria de Bolivar

Ese golpe de caderas no molesta a Chavez

La cantante colombiana Shakira dio el concierto más reciente de su gira mundial "Fijación oral" en una base militar de Venezuela.

"Qué emocionante volver a este país. Para nadie es un secreto el cariño que les tengo a los venezolanos", dijo al comenzar su presentación, el sábado, en la base aérea de La Carlota, en Caracas.

"Han sido mis confidentes para cada una de las pequeñas historias en mis canciones", añadió.

Para poder actuar allí, Shakira tuvo que recibir una autorización especial del presidente Hugo Chávez.

"Los organizadores me enviaron una carta explicándome las dificultades que habían tenido para presentar a la cantante en otros lugares de Caracas, así que decidí autorizar que fuese en La Carlota", dijo el mandatario.

Precisamente en esa base, Chávez estuvo detenido en 2002, durante un intento de golpe de estado en su contra.

Diez años antes, en 1992, La Carlota fue uno de los objetivos de otra intentona golpista, contra el presidente Carlos Andrés Pérez, encabezada por el entonces teniente coronel Hugo Chávez.

La peluca de Chávez

No se sabe si esta vez Chávez regresó a La Carlota, para oír cantar a Shakira.

Horas antes del concierto, el mandatario bromeó que probablemente iría, disfrazado.

"Bienvenida, Shakira, a la patria de Bolívar. Ella es hermana de esta gran patria latinoamericana, bolivariana (...) A lo mejor me pongo la peluca mía y me voy a ver a Shakira", dijo, en un acto transmitido por la televisión estatal venezolana.

Chávez aseguró que, recientemente, se disfrazó para asistir de incógnito a un espectáculo, durante una feria internacional del turismo en Caracas, y no lo reconoció ni un ministro de su gobierno.

"El otro día me puse la peluca, nadie me conoció, ni los muchachos, ni la escolta", añadió, al referirse a otra de sus presuntas escapadas.

Con o sin disfraz, Chávez no le robó el espectáculo a Shakira, quien, a juzgar por la prensa venezolana, le deparó una noche fabulosa a su público.

sábado, noviembre 04, 2006

Atardecer sobre la emocion y la memoria

Por J. A. Labordeta
Eran los años todavía duros del final del franquismo cuando me preparaba para cantar en el gimnasio de un Instituto de una localidad periférica de Barcelona. Uno de los organizadores me pidió si tendría inconveniente en que abriera el recital un chico andaluz, muy joven, recién llegado de Francia, y que quería ser cantautor.Accedí muy gustoso y descubrí, con la emoción con la que uno puede descubrir una piedra preciosa, la voz emblemática de ese hombre que se llama Carlos Cano y que a mí, y a toda una generación, nos descubrió una Andalucía ignota, reivindicativa, solidaria, lírica, épica y divertida.

Y desde ese día nos convertimos en amigos y nunca, a pesar de haber transcurrido años y años, nos hemos olvidado el uno del otro.Hemos trajinado la geografía española en recitales solidarios, en solidaridades excepcionales y nos hemos emocionado, ambos dos, cuando el Palacio de Deportes de Madrid se venía abajo en un acto de solidaridad pidiendo vitaminas para Cuba. Y precisamente de ese país venía emocionado cuando, hace menos de una semana, estuve con él y con Imanol en la presentación del último disco del cantante vasco.

Lo vi alegre, esperanzado de su trabajo con los niños cubanos, crítico con los "policías de allí" -nunca se llevó bien con ese cuerpo- y lleno de fuerzas para arebatarle a la vida lo que esta quiso arrebatarle.Y ahora cuando sobre mi persona me sacude un mazazo terrible, rememoro las tantas veces que, como espectador, he gozado con ese gusto interpretativo que Calos tiene lo mismo para cantar habaneras, que reivindicativas banderas, que nostalgias de currelantes, o embeberse con las Madres de Mayo en ese grito sustancial de los desaparecidos.

Desde siempre Carlos Cano era un artista fijo en las fiestas del Pilar en Zaragoza y siempre, después de la actuación, nos acercábamos a algún restaurante próximo al lugar de su actuación y durante unas buenas horas hacíamos repaso de nuestras vidas, de nuestros amigos -siempre salía Ovidi Montllor en la memoria -y, cómo no , hablábamos de su corazón, de la fuerza que había recuperado -lo puedo asegurar viéndole en el escenario -y los caminos que quería recorrer.Cuando escribo esto escucho, en el secreto silencio de un corazón acongojado, ese dúo que entonaron entre Imanol y Carlos cantando un hermoso soneto de Lope de Vega.

Todo rezumó tanta emoción que los colegas que andábamos por allí sentimos ese pellizco que dicen que lo da un ángel secreto cuando el duende se adueña del ambiente. Ahora espero y escucho, en lo mas íntimo de mi cerebro, la voz de Carlos, me la sé de memoria, interpretando cualquiera de sus emocionantes canciones o quizás una de esas coplas a las que él, un andaluz de cuerpo entero, sabe ponerle el puento justo sobre la diminuta.

Atardece, dicen, sobre la emoción y la memoria mientras la esperanza se esconde en los últimos rincones de nuestros ojos: Mañana, Carlos, debería volver a cantar con sus niños cubanos esas maravillas que trabajó con ellos allí, en la Habana que, como el dice, es Cádiz pero con más negritos. Nunca la voz de los poetas puede perderse, olvidarse. Y está, en esta mañana dura y agreste, en el corazón y la memoria de todos los que somos sus amigos.

miércoles, noviembre 01, 2006

Carlos Cano:Canciones

Verde y blanca y Verde
De Ronda vengo lo mío buscando: la flor del pueblo la flor de mayo, verde, blanca y verde. Ay, qué bonica verla en el aire, quitando penas, quitando hambres, verde, blanca y verde. Amo mi tierra, lucho por ella. Mi esperanza es su bandera verde, blanca y verde. ¡Qué alegres cantan las golondrinas! Tierra sin amos, tierra de espigas, verde, blanca y verde. Cómo relucen las amapolas de Andalucía trabajadora, verde, blanca y verde. Amo mi tierra, lucho por ella. Mi esperanza es su bandera verde, blanca y verde.

Murga los currelantes
Ay Señor la que armaron la que liaron con la salía la masonería y la subversión 1a pelota,
los toros, la lotería y las quinielas e seílla, las letras el televisor.
Yus pikingli'r, turismo, sofico, renta, los alemanes bombas en Palomares -¡vaya por Dios!
Y ahora con e destape de teta y trota los camuflajes las serpientes con traje de santurrón.
Y es que las dentaduras ya no están duras pa estas güesuras y llega la rotura y el personal qu'asentao endiquela como se jalan de carca a carca mientras cuecen las haban suelta el cantar: ¡María! coge las riendas e lSi trabajo'autonomía ¡Marcelo! que los paraos quieren currelo ¡Manué! ¿con el cacíque qué vas a hacer? pos le vamos a dar con el tran tracatrán pico pala -ichimpón!- y a currelar parabán parabán parabán pan pá.
Estribillo Esto es la murga los currelantes qu'al respetable güenamente va'xplicar el mecanismo tira palante de la manera más bonita y popular: s'acabe el paro y haiga trabajo escuela gratis, medicina y hospital pan y alegría nunca nos falten.
Que güervan pronto los emigrantes haiga cultura y prosperiá. ¡Maroto! siembra la tierra que no es un coto ¡Falote! que ya'sta bien de chupar del bote ¡Ramón! hay q'acabar con tanto bribón pos le vamos a dar el tran lacatrán pico pala -¡chimpón!- y a currelar parabán parabán parabán pan pá.



Elisa
Lugar: Madrid de madrugada,
no sé por qué me imaginé que habría luz en tu ventana (perdona si te desperté).
Dicen los vientos que habla sola, que escribe cartas a Robinson,
que en un café de Barcelona en el espejo se perdió.
Elisa ama las nubes, Elisa se echó a volar en una sala de espera y se olvidó de bajar.
Elisa la luna sale y Elisa ¿dónde estará? Escribiendo por las calles la palabra soledad.
¿Cómo te va la vida? Me duele el corazón. Los amigos no responden.
Siempre está el contestador. Adiós querida Elisa perdona la canción.
Tú te quedarás la herida, yo me llevaré la flor.

La estrella perdida

Cuando sientas que todo se fue, que la estrella su rumbo perdió, que el espejo no sabe de ti,
que el amigo tu nombre olvidó, y te digan que ya no hay razón ni belleza por la que morir,
que ese tiempo pasó, que eres ya un extraño en tu propio país,
las cenizas de un mundo vencido cubren los campos que no han de volver y aquel sueño tiempo será un día: la Estrella perdida la imposible luz y otro fuego por dentro arderá...
¡Hala, que la luz de la mañana azules pone las ramas!, ¡pajaritos a volar! ¡Hala! ¡Abrid que la vida llama, que le están saliendo alas que no las derrite el sol! Tú que buscas otra realidad.
Tú que sientes la fuerza interior, imagina, sueña ese lugar donde sea posible el amor.
La utopía abrirá las fronteras que el mundo separan de la inmensidad,
donde la fresa vencerá tinieblas florecerá el canto de un pájaro azul y la vida más vida será...
Si este mundo ha de cambiar yo no me pongo a llorar que vienen tiempos mejores,
porque quien mira p'atrás como una estatua de sal acaba por los rincones

De color rosa
Quiero vida mía en esta hora cuando cierran los bancos sucursales
y se abren las ventanas y entra el aire y la luna no es trampa ni cartón.
Quiero color rosa de la tarde -aquel aniversario de John Lennon-decirte viva mía por ejemplo:
la soledad no existe, es un rumor, una sombra, una duda, una quimera (toca madera),
una superstición, esa noche de amor que nunca llega otra salida para la canción.
No me hable de ayer que me hago viejo, que me asusta la vida en diferido.
Para pasar la tarde de] domingo prefiero que haya viento entre tú y yo.
No sé por qué hay miedo a la tristeza si anda siempre detrás de los cristales: la mirada perdida, oyendo a Mahler, imaginándose morir de amor.
Ayer vi una sombra por la calle y me cambió la cara de color.
Pensé que era tu voz llenando el cielo y resultó que era la inspiración.

Habaneras de Cádiz
Desde que estuve niña en La Habana no se me puede olvidar
tanto Cádiz ante mi ventana
tacita lejana aquella mañana pude contemplar.
Las olas de La Caleta que es plata quieta
rompían contra las rocas de aquel paseo
que al bamboleo de aquellas bocas allí le llaman El Malecón.
Había coches de caballos era por mayo sonaban por La Alameda
por Puerta Tierra y me traían ay tierra mía desde mi Cádiz el mismo son:
El son de los puertos dulzor de guayaba calabazas, huertos
aún pregunto quién me lo contaba.
Estribillo
Que tengo un amor en La Habana y el otro en Andalucía
no te he visto yo a ti tierra mía más cerca que la mañana
que apareció en mi ventana de La Habana colonial: To Cádiz, la Catedral, la viña y el Mentidero. Y verán que no exagero si al cantar la habanera
repito: La Habana es Cádiz con más negritos, Cádiz es La Habana con más salero.
Verán que tengo mi alma en La Habana
no se me puede olvidar canto un tango
y es una habanera la misma manera tan dulce y galana y el mismo compás.
Por la parte del Caribe así se escribe
cuando una canción de amores canción tan rica se la dedican los trovadores a una muchacha o a una ciudad.
Y yo Cádiz te dedico y te lo explico por qué te canto este tango que sabe a mango
de esta manera de esta habanera de piriñaca y de Carnaval.
Son de chirigota sabor de melaza Guantánamo
y Rota que lo canta ya un coro en la plaza.

El caso Almería
Corría el 10 de mayo por tierras de Almería
donde pasó la historia que vengo a relatar:
de Santander salieron Cobo, Mañas y Montero y en
tres sobres volvieron por un trágico error.
Por un error los años de fatigas se fueron para
la funeraria la lápida y la cruz y en mitad de
la vida sin frío ni calentura los tres cuerpos quedaron negros como el carbón. ¿A dónde
están los brazos? ¿A dónde están las piernas? ¿A dónde están los gritos que el viento se llevó?... En Casafuerte, amigo, perdidos en la arena que como una bandera ardiendo levantó.
Si por Gerga. pasaras la curva de la muerte,
lleva claveles rojos y acuérdate de Juan y acuérdate de Cobo
-que nadie olvide nada que quien olvida paga-, acuérdate de Luis.
Así acaba esta historia que con sangre escribieron. .
De toda aquella vida sólo queda el horror.
Así acaba esta historia de sombra y de tiniebla.
Para que no se pierda aquí la dejo yo.
¡Qué pasó en Almería!, ¡pobre Almería! ¡ay Almería!...

Dormido entre rosas( .. a Miguel de Molina.)
Dormido entre rosas y encajes de hilo, soñando en los lirios que vienen del Sur,
buscando en la noche los claveles fríos del amor prohibido vive el andaluz.
Sombrero en los ojos pañuelo esmeralda, fuego en las pestañas ¡menudo valor!
Quedó en el olvido tal vez las razones aquél pasodoble que en Madrid cantó,
Cuentan que en las noches de luna de mayo entre lo malvado de la oscuridad,
se pinta los ojos, se muerde los labios y abanico en mano se pone a cantar:
Ay rosa, Málaga bella, biznaga de mi pasión,
donde yo aprendí a querer donde conocí el amor.
Ay rosa, Málaga bella, biznaga del corazón.
¿De qué me sirve volver? ¿De qué me sirve volver? Si el amor se marchitó.

Preguntan las rosas ¿por qué fue al exilio?
Preguntan los lirios ¿por qué no volvió?
Tan sólo la luna y el amargo vino saben los motivos de su corazón.
Cuentan que por rojo, por republicano, que andaba enredao con un militar,
cuatro señoritos de pistola en mano sin voz lo dejaron
en la madrugá.

Sevillanas de Chamberí
Con un fondo de guitarras y un repique de palillos,
sigue cantando sus penas esta tierra en que nací
Ahora son las sevillanas entre falsas alegrías lo que vende Andalucía de Nueva York a París.
Y vienen para aprenderlas más serios que magistraos banqueros y diputaos señoritos de postín.
Acuden a la academia queriendo sacar la grasia lo mismito que se saca el carné de conducir.

Y entre sombras y luces de Andalucía, to el papel de la grasia se la vendía.
Cómo luce y reluce, ¡viva Madrid!, a bailar sevillanas de Chamberí y a correrse una juerga en la Feria de Abril.
Arsa que toma y olé, que viva la grasia de mi Andalucía.
Arsa que toma y olé, que ya la primera la tiene aprendía.
Arsa que toma y olé, re que ya la segunda la están ensayando. Arsa que toma y olé, que con la tercé, que les vayan dando.
Entre palmas y entre olés, alternando en los tablaos,
con un alfiler clavao en mitad del corazón.
Al compás de un pasodoble, cantando por tierra extraña, la pandereta de España buscaba su salvación.
Pero un día de febrero, verdiblanca, la alegría,
el alma de Andalucía de pronto se levantó. Y mandó parar la juerga con acuse de recibo ca'mochuelo pa'su olivo que aquí se acabó el carbón.
Y cuando más clarito ya lo tenía, otra vez la peineta pa'Andalucía.
Como luce y reluce, ¡viva Madrid! ¡A bailar sevillanas de Chamberí y a correrse una juerga en la Feria de Abril!

Canción para Lucrecia
Yo te quiero escribir una carta de amor
que llegue a tu país en semilla de flor que atraviese
en la noche océano y tormenta luego como un lucero deje un sueño en tu puerta.
Yo te quiero cantar y pedirte perdón por tu muerte,
Lucrecia por esta canción que comprendo la luna el ron y la palmera
que en tu isla canela sólo come el tiburón.
¡Ay!, cuatro rosas de fuego ardiendo salieron y todo acabó.
¡Ay! cuatro rosas dejaron la flor de un disparo en tu corazón.

Pobre Lucrecia tan pobre y negra te vengará un andaluz a la luz de la luna cantando el «vudú».
Merecumbé, merecumbé un alacrán por la pared merecumbé,
merecumbá por la pared va un alacrán y el corazón
con su aguijón te comerá merecumbé, merecumbé, merecumbá.

Los que matan la luna son los mismos de siempre
los que arrancan las flores con sus botas de muerte
los que amargan la vida y asesinan los sueños
que cantan los poetas buscando un tiempo nuevo.

No gozan M amor ni tocan los tambores ni cantan el bolero ni pintan corazones en los árboles verdes ni en las playas de arena ni bailan el merengue pa echar fuera sus penas.

¡Ay! una calle sin salida una mirada asesina y allí sola la dejaron.
¡Ay! aquí negros no queremos negro muerto, negro bueno negro vivo, negro malo.

Suenen los cueros con rabia suenen los cueros
venga compadre esa rumba que al blanco vuelve tarumba y al negro pone rumbero.
Merecumbé, merecumbé un alacrán por la pared merecumbé,
merecumbá por la pared va un alacrán y el corazón
con su aguijón te comerá merecumbé, merecumbé, merecumbá.

Mi general
iEp, ep, aro! iEp, ep, aro! Esta es la historia señores
de María Teresa Gomes de la isla de Madeira de Portugal
que a causa de un desengaño pasó casi veinte años de su vida disfrazándose de militar.

En memoria de su hermano se convirtió en un soldado el general Tito Aníbal ¡qué gran general!
Cambió de mujer a hombre de profesión
y de nombre en Lisboa aprovechando la revolución.
Nada como el uniforme algo tan serio y tan noble,
para conquistar la gloria y también el amor.
Casó con doña Joaquina algo lenta en la cocina
y la convirtió en la reina de su corazón.
Mi general, mi general siempre a sus órdenes señor sin novedad.
Por ese amor le van a dar la laureada M valor mi general.

Fue padrino la impostora de bautizos y de bodas -con uniforme de gala de estado mayor.
Pasó apuros financieros pidió prestado dinero a un fotógrafo usurero que la denunció
y en el reconocimiento descubrieron el talento con los falsos documentos de la usurpación.

Al conocer la verdad ¡Señor, qué barbaridad! declaró doña Joaquina en el tribunal,
de aquel raro casamiento nunca hubo cumplimiento ni tampoco tocamiento de tipo carnal, aunque en el cuarto de baño un día vio algo extraño
algo que no le cuadraba con un militar.
Mi general, mi general siempre a sus órdenes señor sin novedad.
Por ese amor le van a dar la laureada de¡ valor mi general.

Un vaso de té verde
Estaban mis ojos por la arena mirando la luz violeta
y pensando quién pudiera esconderla en otro tiempo
por si acaso un día los poetas la encontraran
y volvieran a sembrarla en la noche enamorada de la libertad de[ sur.
Paloma blanca que vuelas por Tinduf con una rama de olivo
búscame el alma en Smara a la puerta del olvido.
Paloma blanca, paloma blanca.
Paloma negra negra como la noche en el desierto
en una estrella dejé mi corazón lleno de fuego.
Paloma negra, paloma negra.

Un vaso de té verde me dio para beber un día
la muerte en mi boca era dulce y sin embargo amarga era mi suerte.
Un vaso de té verde, un vaso de té verde amargo, amargo amargo y verde.
Vuelan las nubes que me traen del Sáhara el desierto
vuelan las nubes como vuela el deseo de mi cuerpo.
Habibi, habibi, habibi, habibi.

Tus ojos negros como posos de agua me miraban,
tus ojos tus ojos negros el corazón de arena me llenaban tus ojos habibi habibi tu ojos.
Dos cercos tiene la luna mi amor ha muerto en una noche oscura
luchando entre los muros del desierto.
Chahada, chahada, chahada, chahada.
Estaban mis ojos por la arena mirando la luz violeta
y pensando quién pudiera esconderla
en otro tiempo por si acaso un día los poetas la encontraran
y volvieran a sembrarla en la noche enamorada de la libertad del sur.

Abre tu balcón
¿Por qué la gente está triste y anda sola por las calles con la mirada sin vida como perdida en el aire?
¿Qué pasa en el corazón? ¿Por qué no se quiere nadie? ¿Qué planeta o qué destino nos lleva a ninguna parte?

Con la esperanza perdida sin una razón que dé sentido a la vida igual que el amor.
Oye mi canción abre tu balcón que la luna está sola en el mar y mi corazón no sabe esperar y se va, y se va, y se va...
por el cielo azul de la soledad golondrina que no volverá oye mi canción abre tu balcón que la luna está sola en el mar.
Aunque tenga que pagar cada uno de los días que forman la vida mía y otras vidas que viviera por toda la eternidad ni un instante cambiaría de aquel tiempo en que tu boca era un clavel en la mía,entre las ramas doradas del atardecer aparecieron tus ojos por primera vez.
Oye mi canción abre tu balcón que la luna está sola en el mar y mi corazón no sabe querer y se va, y se va, y se va...
por el cielo azul de la soledad golondrina que no volverá
oye mi canción abre tu balcón que la luna está sola en el mar
por el cielo azul de la soledad golondrina que no volverá oye mi canción abre tu balcón que la luna está sola en el mar que la luna está sola en el mar.

Habaneras de Nueva York
Nací en Nueva York provincia de Granada,
una noche de luna volando en un avión, salvé mi corazón
eso dicen las brujas, mi pobre corazón de tantos desengaños, se paró por
culpa M amor yo nací en Nueva York
Nací en Nueva York igual que Supermán,
que Batman y King Kong donde aprendí a volar,
para poder soñar con toda mi ilusión,
hoy sé que lo primero es decirle a la-vida,
que la quiero sólo para cantar yo nací en Nueva York
Oye por cierto 1 dont know no te he visto en el puerto
1 dont know qué dices de aidon no ándate con tiento,
1 dont know pero qué pasa con la guasa en Nueva York I dont know.
Que anda la muerte por Manhattan con su boca de rata
persiguiendo a un artista lo dicen las revistas
vaya bocao que le ha pegao de milagro se ha escapao.
Pa ti pa mí lo que pasó pa ti pa mí qué situación,
pa ti par mí que lo han cambiao
pa ti pa mí ha resucitao.
Aseguran que ese tío tiene el corazón partío,
que se lo comió la gente pero delicadamente

Oye por cierto 1 dont know no te he visto en el puerto
1 dont know qué dices de aidon no
ándate con tiento, 1 dont know pero qué pasa con la guasa en Nueva York I dont know.
Que anda la muerte por Manhattan con su boca de rata persiguiendo a un artista

lo dicen las revistas vaya bocao que le ha pegao de milagro se ha escapao.
Pa ti pa mí lo que pasó
pa ti pa mí qué situación,
pa ti par mí que lo han cambiao
pa ti pa mí ha resucitao.
Aseguran que ese tío tiene el corazón partío,
que se lo comió la gente pero delicadamente.

Pa ti pa mí que está dormío pa ti pa mí que tiene frío,
pa ti pa mí dale calor ¡Nueva York, Nueva York, Nueva York!
Cruzando Central Park iba la soledad,
con la luz de la tarde mi corazón de nuez, se lo querían comer las ardillas M parque,
pero yo me escapé en un taxi amarillo, me escapé de luna disfrazao me fui pa chinatown.

Oigan señores un momento, aquí se acaba el cuento,
de todos me despido, les quedo agradecido.
Adiós gus va¡ me voy pa mi house saltando de alegría viva la cirugía
¡Qué potra! ¡Vaya suerte! contenta va la gente
moviendo las caderas se acabarán las penas.

Laila
Laila es un sueño perdido en París como un
suspiro en la noche, un jazmín, es una
estrella brillando en el mar una palmera
contra el huracán.
Un pensamiento de rabia y libertad un
sentimiento contra la soledad, viene de siglos
quien nace mujer libre y honrada no puede ser.
Alá, it lah lá, it lah lá, it lah lá...
Sus ojos verdes la revolución su boca roja
la liberación, en los sesenta ganó la libertad con un fusil
contra los pieds noirs.
En los noventa todo se acabó de nuevo el miedo,
el velo y el chador,
vete Laila no mires atrás desaparece, olvídate ya.
Alá, it lah lá, it lah lá, it lah lá...
Laila, pobre Laila voló Laila, dulce Laila de amor, por el cielo tu corazón se rompió.
Laila, pobre Laila voló Laila, dulce Laila de amor, por el cielo tu corazón se rompió.
Laila, Laila perdida en París les jours des gloires sont dejá finis, manchada en Francia,
manchada en Argel unos por mora, otros por mujer.

Aquí la historia de nada valió son malos tiempos para la razón, monsieur Lepen, le front nationale vous savez vous ¡les un salopard!
Alá, it lah lá. it lah, lá, it lah lá...
Laila, pobre Laila voló. Laila, dulce Laila de amor, por el cielo tu corazón se rompió.
Laila, pobre Laila voló Laila, dulce Laila de amor, por el cielo tu corazón se rompió.
Laila, Laila,Laila, Laila,Laila...

María Dolores Pradera
Con esa delicadeza propia de una golondrina, ahí viene la flor más fina la rosa más perfumada, M jardín de la ilusión donde la cultiva el alma, entre cantos de habanera huecas, milongas y sambas, que tiene en el corazón una espinita clavada.
Profunda y negra la voz dulce de azúcar moreno, pa cantar bonitas coplas
a la luz de las estrellas, al compás de una guitarra con el alma guerrillera, los ojos de ella, las manos el estilo y la manera, de cantar siendo española a toda América entera.
Praderita de las flores, María Dolores María Dolores.
En tus ojos mal de amores y en tu boca una canción.
Cántala María Dolores cántala María Dolores, una canción llena de flores.
Con tu poncho de colores cántala María Dolores llena de luz tu corazón.
Por qué tanto padecer para qué tanto quebranto, si acabaremos en flor Dios mío si somos nardo, parte somos M cariño y animalitos del campo de pajaritos del cielo nubes, sueños, desencanto, por qué tanto padecer Para qué tanto quebranto.
Volando se fue el amor con su fuerza misteriosa, por eso dura tan poco es lo mismo que una rosa, esa flor para el olvido que se muere si la tocas, por culpa de los suspiros anda con el alma rota, volando se fue el amor con su cabecita loca

Diamantino
Que se apaguen los firmamentos y los cielos que se nublen, que se cubran de rayos y truenos y las aguas que se turbien.
Que revienten las azucenas que lo manda un dios terrible, que está el pueblo llorando de pena por un hombre bueno y libre.
De la mar vendrán los vientos que abrirán los temporales, las semillas de los nuevos tiempos llega con los vendavales.
En el tiempo de los gigantes de la lucha por el hombre tú llegabas con la verdiblanca por la causa de los pobres.
Levantando por los caminos Diamantino el horizonte, la esperanza de los campesinos dentro de los corazones.
De la mar vendrán los vientos que abrirán los temporales, las semillas de los nuevos tiempos llega con los vendavales, las semillas de los nuevos tiempos llega con los vendavales.

Kalam Garnata
Hubo un tiempo en que la luna era el poder y las luces de tus ojos la inmensidad, y loj
besos de tu boca el atardecer con la fuerza
de¡ hechizo la eternidad.
La semilla de aquel sueño que se apagó
convertida en un secreto será un clavel,
ahora sólo queda el viento que la llevó a la puerta de mi casa un amanecer...
Kalam Garnata, Kalam Garnata Kalam Garnata, Kalam Garnata
es la llave que abrirá tu corazón.
Kalam Garnata Al Malakí, Kalam Garnata
Repiten coros
Al Kalam, Kalam Garnata Al Malakí,
Repiten coros
En el fondo M río un lucero escondío: los ojos
tuyos los ojos míos.
Repiten corosQue se han perdío, que se han perdío
Repiten corosen el río donde yo te-conocí.
Repiten corosKalam Garnata Al Amalí, Kalam Garnata
Repiten corosAl Kalam, Kalam Garnata Al Amalí.
Repiten corosCon el aire por dentro con el viento por fuera ¡las volaeras! ¡las volaeras!
Repiten coros
Que yo tiré un limón por alto y a tu puerta fue a parar.
Repiten coros
Ahora sé por qué te llaman soledad.Repiten coros
Aunque te duela, aunque te duela,
Repiten coroscorazón,
no te lamentes de¡ amor.
Repiten coros
Kalam Garnata Al Caucaví, KalamGarnata
Repiten coros
Al Kalam, Kalam Garnata Al Caucaví.
Repiten corosRepiten coros Sólo los corosKalam Garnata, Kalam Garnata Kalam Garnata, Kalam Garnata Al Kalam, Kalam Garnata Al Arabí. Al Kalam, Kalam Garnata Al Arabí.Kalam Garnata Al Nazarí, Kalam Garnata,Repiten corosAl Kalam, Kalam Garnata Al NazaríRepiten corosAl Kalam, Kalam Garnata Al Nadí.
Mas letras en:carloscano.com

Sobre Carlos Cano se dijo...

Por lo general, en música, cultivo la nostalgia y la fidelidad. No busco tanto el descubrir como el rememorar. Escucho desde que era niño el mismo concierto de Grieg, compuesto, según me han dicho, con motivo de sus esponsales y que mis padres gustaban de oír, sin duda en recuerdo de su propia boda. Todavía escucho con emoción “Mack the knife” de Ella Fitzgerald, soñando en esta habitación, en el pueblo, donde mis primos mayores me iniciaban en el juego del ajedrez maldiciendo la inconstancia de las muchachas. La voz de Fayrouz me transporta al Líbano más realmente que un viaje de tres mil kilómetros. Oum Koulthoum me hace comulgar con el Oriente árabe de mi infancia, la olvidada Ti Corn me sume de nuevo en la miseria jovial de “Haití chérie”... Esta lista no es exhaustiva, desde luego. Las voces y las músicas que acompañan mis sueños son numerosas, pero no innumerables. Y resulta raro que compañeros nuevos se unan a este íntimo cortejo. Sin embargo, no hace mucho, conocí a través de unos amigos la música de Carlos Cano. Bastaron unos días para que su voz se me hiciera familiar. Con ese idioma pleno, ese maravilloso idioma español que tanto me hubiera gustado poseer y que únicamente puedo resignarme a contemplar como a una hermosa mujer. Con esa voz que no oculta a la música, con esa música que no ahoga las palabras, una armonía sutil y potente, tan contemporánea y sin embargo intemporal. Música de reencuentro como España es tierra de reencuentro, reencuentro de siglos, de culturas, reencuentro de colores, de mares palpitantes y de corazones.

AMIN MAALOUF

Así veo yo a Carlos Cano, en un lugar donde dos caminos, cruzándose, forman cuatro brazos, orientados a los cuatro puntos cardinales. Así colocado en medio del mundo, centro que el mundo oprime y hacia el mundo se abre, el cantor oye las voces que vienen por los caminos, las escucha con apasionada ansiedad porque con ellas es con lo que hará su propio canto. Pregonero de una alcaldía que es la suya, pero también juglar sin amo, compilador de todas las historias humanas conocidas y por conocer (lo ignorado deja de serlo cuando comprendemos que está formado por conjunciones nuevas de lo ya sabido), Carlos Cano tiene, no obstante, el corazón abierto hacia el sur. Hacia el sur trágico y sufridor, hacia el sur irónico que ríe de su propia resignación, hacia el sur amasado de imaginación y sensualidad, hacia el sur que para no perder el alma rehúsa a ser otra cosa que sur.
Entre los cantores para quienes la canción es compañía del hombre, Carlos Cano es aquel que canta las historias que los propios hombres son. Por eso sus poemas están cargados de gente, por eso su música es de las voces de los cuatro caminos. La voz de la guajira, de la mujer general, de Lucrecia, de la reina del blues, la voz de Jaume Sisa, de Rigoberta Menchú, igual que las voces de los que no tienen nombre ni atributo, reunidas en el drama cósmico que es la humanidad.
Cantor de la compasión y del sarcasmo, Carlos Cano tiene hoy, delante de sí, un mundo que, mereciendo el sarcasmo, necesita la compasión. Con el corazón vuelto hacia el sur, donde los dolores son mayores y las esperanzas inmortales. Forma de ser. De Carlos Cano y de quien le admira.

JOSE SARAMAGO

Yo te lo he dicho de viva voz, pero permíteme decírtelo de nuevo y en público, lo mucho que ha enriquecido tu música, y las bellas historias que escribes para acompañarla, a la música contemporánea. La delicadeza de la inspiración se alimenta en ella de una rica fantasía, y siendo moderna y novedosa, tu música parece sin embargo hundir sus raíces en una viejísima historia, conectar con una tradición de arte y cultura que es actual y eterna, como Granada, esa tierra que llevas en la sangre y en la voz.

Gracias también, querido Carlos, por haber sabido ser popular sin ser superficial ni vulgar, por haber sido un bardo ético y civil rehuyendo la demagogia y los estereotipos y por haber llegado al corazón de los jóvenes sin la menor concesión a las modas y asumiendo el riesgo y la dificultad.

MARIO VARGAS LLOSA
Cuando mi amigo Carlos Cano me pidió unas palabras para su música y poesía para su disco El Color de la Vida, pensé: ¿Cómo es el color de la vida? ¿Cómo huipiles multicolores que tejemos las mujeres del Pueblo Maya?.

¿Acaso no es arte tejer la vida como mosaico multicolor?
Con el color del agua, color de vida y pureza.
Color de tierra, color de milpa y alimento.
Color de copal, de incienso y ceremonia.
Color de sol. Corazón del cielo.
Color de hijos que sean luz que alumbra, luz que da calor y generosidad,
Luz de corazón amplio para amar y cuidar a esta tierra.
RIGOBERTA MENCHÚ TUM
Premio Nobel de la Paz
Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO

Carlos Cano es música y poesía, voz animada por la amistad y el colorido de lo cotidiano, canto de libertad y dignidad.

martes, octubre 31, 2006

Legado de Carlos Cano

Situaría la copla de una manera muy sencilla, yo hago memoria sentimental, por que una simple copla,
una simple canción, es un vehículo de viaje más rápido que el discovery, que te puede llevar por la vía de la sangre a traer cosas insospechadas que se puede encerrar en 4 compases, detrás de un recuerdo, de una melodía, te vienen olores, sensaciones situaciones de toda la geografía, donde vivía en ese momento, por eso me parece muy importante la música, para recordar otro tipo de cosas, eso es la intencionalidad de llamarlo memoria sentimental.

Ser andaluz es mi manera de ser personal, es mi herramienta cultural, y otra mas que he aprendido en Francia, Cataluña, Suiza, Finlandia, es la suma de toda mi experiencia, todo mis mundos culturales a mí me ha enseñado mucho: Kadaffi, Pesoa el portugues, tanto como Lorca, que forma parte de mi cultura.
Me interesa lo que permite al individuo desarrollarse, su propio sentimiento de pueblo, no es necesario que haya 10 personas para que se sienta uno Andaluz.

La cultura popular no puede pagar el precio de una posición un poco frívola, respecto al análisis de lo que esto representa, ha representado, pertenece al pueblo por encima de autores, la copla es muy importante recuperarla como elemento de memoria, no empecemos ahora a utilizarla como herramienta de estética, con una estética de hace 30,40,50 años, seguir usándola de la misma forma, he provocado la recuperación de la memoria, pero me interesa la creatividad en función de la memoria que tengo, ha sido y es muy importante para mi escribir una copla que cantar lo que ya esta hecho, pero yo he compuesto: verdiblanca, que es una copla, alacena es una copla, habanera es una copla, María la Portuguesa es una copla, lo que he hecho es copla en referencia a una cultura. Geografía natural de la pasión, es la copla, tiene una capacidad de definir y describir la pasión, es una geografía de emociones, no ya que la letra se trate de amor y desamor.

Lo único que encontré para sostenerme en esta vida ese bastoncito que te apoya en la vida, es hacer canciones sin ninguna pretensión, y como una bola de nieve empezó a crecer y a bajar, así fue como entre en esta profesión de cantautor.

Llegué al mundo de la música por unas vías que cuando tenia 27 años no era nada cómodas, mi enfrentamiento con la dictadura fue frontal, entonces no podía desarrollarme profesionalmente, no podía grabar, en sitio clandestino, tenia graves problemas económicos.

La edad se puede convertir en un hecho negativo, si matas a tu corazón, pero si tu no renuncias a tu corazón, a tu capacidad de vivir, la edad se convierte en un hecho positivo, tiene mas experiencias. Decía Vicente Aleixandre”: Amar es comprender,Amar es sentir”, quien conoce y comprende, comprende la vida, me sigo sintiendo tan bullicioso como cuando tenia 18 años. En la vida es importante buscar cosas.

Yo me siento dentro de un universo que empieza en los Pirineos, o mejor dicho nace en despeñaperros, y termina en Tierra del Fuego, Argentina o Chile.

Cuba, el factor que tiene más potente es su gente, si cotizaran en bolsa, los cubanos tendrían una alta cotización, son gente muy curiosa, muy limpia, me gustan mucho como personas, a parte coincido con un paisano mío que ya no vive: Federico García Lorca, que dijo: si me pierdo que me busquen en Cádiz o en La Habana.
Yo canto, descubro un ritmo la Habanera, es un ritmo de recuerdo, suena a mecedora, al bamboleo de los barcos que van y viene.

Defender Andalucía


Carlos Cano
Hoy 20 años después de aquel invierno de 1973, cuando lleno de pasión escribí y cante la verdiblanca, me encuentra otra vez con mi pueblo, con las viejas heridas de siempre, con su collar de corazones rotos, de horizontes perdidos son golondrinas ni balcones.
Hoy 20 años después, han desertado las estrellas de los sueños.
Y la aventura de vivir y la utopía anida en las prisiones de la soledad
Hemos perdido el espíritu cívico, la solidaridad y la vergüenza. Estamos corrompidos por la crueldad, el egoísmo y el silencio. No tenemos capacidad de reacción y contentos con nuestros señores, somos una bicoca para el poder de turno. Años servidores.

Incapaces de interpretar, los signos, con sus viejos, aburridos y arcaicos discursos, los partidos políticos ignoran las claves esenciales de la vida, la convivencia, el porque de las olas, la armonía y el orden de la Naturaleza.
Y nos conducen al abismo de la desesperación y la apatía, como van las ballenas suicidas a las playas de la destrucción.
Hoy como decía aquella vieja jornalera de los Corrales “Hoy mi niño, hay de to pa la boca, pero falta alegría”.

Nos hemos acostumbrados a convivir con la mentira, la manipulación y la hipocresía. A justificarnos con ellas en nombre de la supervivencia.
Hemos perdido voluntariamente las alas de la libertad ignorando que tras el miedo de vivir, el egoísmo, la indiferencia, la intolerancia, la bestia negra del fascismo nos espera.

Algo va a cambiar muy pronto. Algo va a reventar antes de que encontremos la razón de tantisima soledad, el sentido final de la belleza, que buscamos la estrella perdida, por eso ha llegado el momento de recuperar el protagonismo de nuestras vidas. Nuestro propio destino, los sentidos del arte, la emoción y la valentía. Porque un ser humano es, como una nación y un corazón es como un universo y todos juntos debemos ser un pueblo, tenemos que ser un pueblo.

Hay que terminar pronto con esa puta del sur, la que devora a sus hijos como Saturno la del paro, la droga, la ignorancia, la humillación y el conformismo y devolverle su memoria de luces, su magia primitiva y oculta, la grandeza de su instituto y recordarle que llegara un día en que tendremos que lamentar no haber sido mas libre, mas fuerte y mas enamorado, cuando no quede nada que defender, cuando solo las estatuas de sal anden entre las ruinas de lo que fuimos.

Por eso hoy, mientras espero vigilante en el horizonte a que lleguen los bárbaros que acaben pronto con este tiempo narcotizado, enseño los dientes y muerdo los cuchillos de la utopía, y pongo alas a mi corazón por el cielo radical y luminoso del futuro, para luchar contra el pasado y sus símbolos, contra su expresión y su cultura con la fuerza telúrica de la noche y el extraño poder del amor que hace girar el mundo.

Por eso yo levanto la bandera de mi pueblo. Por eso yo pronuncio el nombre hermoso de mi tierra. Y espero y deseo que las nuevas generaciones, con el poder que da la vida, recuperen los ritmos, la emoción, el arte y el firmamento y los arrojen contra este mundo que se derrumba y desaparecen en propio fracaso y en la memoria de los tiempos para siempre.
El pasado ya no existe. Hablemos solo de su cadáver.
¡VIVA ANDALUCÍA LIBRE!

sábado, octubre 14, 2006

Biografia de Carlos Cano


Nace en Granada. Canta por primera vez en la Casa de las Américas de Granada en un recital del que recuerda:”Unos amigos poetas me convencieron un día para dar un recital. Pasé horror y miedo. Mi guitarra iba de mis rodillas a mi barbilla, iba dando saltos entre mis manos, por los temblores que sentía. Estaba avergonzado, con el pudor racional del que es consciente de la barbaridad que representa salir a exponerte en público. Esta sensación todavía no la he perdido. Al año siguiente volví a repetir en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de Granada. Y así, como una bola de nieve todo fue creciendo sin poderlo evitar y sin quererlo.

En 1972 actúa en París en el homenaje mundial que la UNESCO organiza, y es cuando decide dedicarse a la canción. “Desde entonces me sigue pareciendo lo mismo. Cantar tiene un sentido mágico, casi de brujería, religioso, y cuando decidí dedicarme a ello puse mis cinco sentidos en expresar mi visión de la vida y del mundo”.

En 1975 nace “A DURAS PENAS”, su primer disco de claro contenido andalucista, y en el que destaca la canción “La Verdiblanca” que contribuyó a concienciar al pueblo andaluz en la lucha por la libertad y la autonomía.

En 1976 aparece “A LA LUZ DE LOS CANTARES”, con ritmos y lenguajes andaluces, comienza a ser conocido en toda España gracias a la canción “La Murga de los Currelantes”, canción que fue considerada por la crítica como el más fiel retrato de la transición española a la democracia.

En 1978 ve la luz “CRONICAS GRANADINAS”, un disco de marcado carácter arábigo-andaluz considerado ese año como uno de los tres mejores discos aparecidos en el mercado.

En 1980 graba “DE LA LUNA Y EL SOL”en donde abre sus influencias con “El Último Bolero” (Canción premiada por Radio 80) a mundos más íntimos en donde al ser humano, más que el país, es la geografía a recorrer.

En 1981 llega “EL GALLO DE MORON”, de nuevo un disco de temática andaluza en donde apunta con “La Rumba del Pai-Pai” su interés por el mundo musical y vital del Caribe.

En 1983 sale al mercado “SI ESTUVIERAN ABIERTAS TODAS LAS PUERTAS”, un disco en el cual huye conscientemente de cualquier influencia andaluza anterior. En él se encuentra “El Tango de la Madres Locas” dedicada a las madres de la Plaza de Mayo argentinas.


En 1985 surgía “CUADERNO DE COPLAS”, unos de los discos más esenciales en la carrera de Carlos Cano y en el que aparecen entre otras canciones “Las Habaneras de Cádiz”.

En 1986 graba “A TRAVES DEL OLVIDO”, de nuevo un disco en donde como Luis Cernuda, a quien va dedicado, se aleja de Andalucía en un largo viaje a través de la soledad y el corazón, y al que pertenecen canciones como “¿Qué es lo que será?” y “Sin ti no puedo vivir”.

En 1987 nace “QUEDATE CON LA COPLA”.En el mismo aparecen “María la Portuguesa”, “Alacena de las Monjas” y “Habaneras de Sevilla”.

En 1988 llega “LUNA DE ABRIL”, donde hace con “Dormido entre Rosas”, un homenaje público a Miguel de Molina, , cantante entonces en el exilio en Buenos Aires, y hoy desgraciadamente fallecido.

En 1989 grabó “RITMO DE VIDA”, en donde, además de continuar recuperando la memoria de la copla con “La Bien Pagá”, hace un homenaje en los 25 años de su muerte a “Edith Piaff” con la canción “A París”.

En 1990 aparece “EN DIRECTO”. Un álbum doble grabado en vivo desde los Jardines del Generalife y al que Carlos Cano tiene más apego por la frescura que significa el directo.

En 1992 llegaría “MESTIZO”. Un disco dedicado íntegramente al mestizaje, una grabación que ya venía anunciada con sus anteriores guajiras, boleros, habaneras, etc...”Me pongo mirando al Caribe, cierro los ojos y empiezo a notar cómo me laten los pulsos del corazón, cómo recuerdo el pasado que no he vivido... Y oigo las habaneras, los boleros, las canciones de Violeta Parra, que fue mi maestra...”

En 1994 ve la luz “FORMA DE SER”. El primero en el que él mismo dirige la producción. Un disco lleno de dedicatorias con unos arreglos de Leo Brouwer. Dice José Saramago: “Que entre los cantores para quienes la canción es compañía del hombre, Carlos Cano es aquel que canta las historias que los propios hombres son. Por eso sus poemas están cargados de gente, por eso su música es la de las voces de los cuatro caminos. La voz de la guajira, de la mujer general, de Lucrecia, de la reina del blues, la voz de Jaume Sisa, de Rigoberta Menchú, igual que las voces de los que no tienen nombre ni atributo, reunidas en el drama cósmico que es la humanidad.

En 1995 sale al mercado “ALGO ESPECIAL”, disco que fue grabado en una actuación en directo en el Teatro Monumental de Madrid los días 12 y 13 de Noviembre de 1994, con la voluntad de dar a conocer el sonido en directo del Carlos Cano de hoy, y cuyas canciones han sido elegidas con un sentido de variedad, mezclándose con ellas los instrumentos más populares (guitarra, bajo, bandurrias, laúdes, percusiones), con otras más actuales (piano, batería, saxo, flauta, sintetizadores, etc...), cuyo sonido caracteriza su personalidad sentimental, en la que se mezcla la delicadeza, la pasión y la ternura, la ironía, la compasión, y con ellas la rebeldía y los sueños.

En 1996, nace “EL COLOR DE LA VIDA”, una grabación muy esperada después de la grave enfermedad de corazón que padeció, y de la que fue intervenido en Nueva York en Mayo de 1995, donde las “Habaneras de Nueva York”, toman el protagonismo en este disco, en el que también se encuentran la Granada Andalusí de “Kalam Garnata”, el homenaje a “Laila” la mujer argelina, y la canción dedicada a su querida amiga “María Dolores Pradera”, “Diamantino”, el homenaje al cura obrero andaluz y “Sonata de la Luna en Marrakesh”, la canción de amor, profundo como el perfume de la noche, “Moros y Cristianos”, la canción que rememora la “guasa” y la polémica que se armó en Granada con motivo de la celebración de la Toma, “Un Polico de Naranja” canción de recuerdos de infancia y por último “Srebrenica”, es la historia de un personaje real que sufre las consecuencias de la guerra de Bosnia.

En 1998, en la conmemoración del Centenario del nacimiento de Federico García Lorca, Carlos Cano rinde homenaje a su obra cantando el “DIVAN DEL TAMARIT”, última obra del poeta. Este proyecto, es un viejo sueño que ha tardado más de veinte años en poderse realizar. El Diván del Tamarit es un libro de amor y muerte, de luces, de sueños, de vientos, de tormentas y de sombras, un puente
entre dos mundos: oriente y occidente; memoria que configura la cultura profunda de España. Una superproducción, llena de amigos y colaboradores que han puesto su arte, su talento y su música en las Gacelas y Casidas del Diván del Tamarit.
Intervienen en esta obra nombres como los de Leo Brouwer,Orquesta Filarmónica de Londres, Curro Romero, Orfeón Donostiarra, Fernando Bellver, Mario Hernández, Paco Ibáñez, Santiago Auserón...etc.

En este mismo año Carlos Cano fue nombrado “ARTISTA DE LA UNESCO POR LA PAZ”, en su sede de París. También fue seleccionado por Cadena Dial como artista representativo y recibió el premio “PROTAGONISTA DEL AÑO” en Música por su magnífica adaptación a la canción del Diván del Tamarit de Federico García Lorca, que constituyó el mayor homenaje discográfico en el centenario del poeta.

“LA COPLA, MEMORIA SENTIMENTAL”. En 1999, casi despidiendo el siglo XX, Carlos Cano toma un puñado de temas que se escondían en la memoria del pueblo: “Ojos Verdes”, “María de la O”, “La Tani”, “Te he de querer mientras viva”, “Me embrujaste”, “Antonio Vargas Heredia”, etc.., coplas de ayer tratadas musicalmente con la frescura popular, el refinamiento y la actualización adecuada, que forman un catálogo de emociones que viajan al corazón a la velocidad de la luz y que tienen la vigencia de la vida.

En el año 2000 graba su último disco “DE LO PERDIDO Y OTRAS COPLAS”. Este disco fue grabado en Buenos Aires, Praga, Madrid, La Habana y Chiclana, entre los meses de Noviembre de 1999 y Junio de 2000, con la colaboración de la Orquesta Filarmónica de Praga, la guitarra flamenca de Juan Manuel Cañizares, el bandoneón de Pablo Mainetti, la Orquesta de Cámara Camerata Romeu de La Habana, la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, los Coros del grupo La Caleta del Carnaval de Cádiz y la participación especial e inédita de Amalia Rodrigues en “María la Portuguesa”, recuperando su voz grabada en Lisboa en 1987.
Un trabajo que culmina su lucha por defender la dignidad de la copla.

No hubo tiempo para más. Su última batalla la perdió ante la muerte, que le llegó un 19 de Diciembre del año 2000 en Granada... y se fue lleno de vida.

lunes, octubre 02, 2006

SILVIO REGALO A SEVILLA SUS CAUSAS Y AZARES(II).

La verdad resulta sorprendente que el diario conservador ABC haga tan espléndida crónica del concierto, pero realmente diríamos, añadiendo a lo expresado por Andrés Gonzalez-Barba, que el éxito se veía venir nada mas llegar a los aledaños del auditorio de Música donde la cola para entrar a dicho recinto llegaba casi a la mitad de la “manzana” callejera, pese a lo elevado del precio de las entradas: 33 y 43 euros, el publico no dudo en asistir a la cita con lo cual, como diría los cánones, hubo lleno hasta la bandera como bien señala los diferentes periódicos, en el recinto se veían ondear banderas cubanas y del Che, por lo cual hubo una parte nada desdeñable del publico que no solo elogiaba la obra cultural, sino el planteamiento etico, sociopolitico que el trovador cubano desprende en su labor artística, por lo cual se añadió un claro apoyo a la revolución cubana.
Añadimos lo que dijo el resto de periódicos:

Diario de Sevilla
Silvio Rodríguez abarrota el Auditorio
En torno a 5.000 espectadores se congregaron anoche en el Auditorio de la Cartuja para asistir al concierto del cantautor cubano Silvio Rodríguez, de gira por España presentado Érase que se era, un disco en el que recupera algunas de sus más celebradas canciones al tiempo que presenta varias inéditas de su primera época. El publico, entregado, coreo y disfruto fruto de un repertorio plagado de temas conocidos.

El Mundo: Silvio Rodríguez.
El tirón de un clásico.

El popular cantautor cubano ha obtenido una respuesta masiva, arrolladora, en su paso por Sevilla, donde ayer deleito a miles de personas que acudieron al concierto que ofreció en el Auditorio. La expectación fue tanta que obligo a la organización a poner a la venta, apenas una horas antes de la actuación, varios cientos de entrada más.

Silvio Rodríguez conquista a 5.300 personas en el Auditorio de Sevilla M. M. - Sevilla
EL PAÍS - 18-09-2006


En el concierto no había encendedores, sino cámaras de cientos de teléfonos móviles, pero la poesía de las canciones de Silvio Rodríguez seguía sonando tan auténtica como hace casi tres décadas. El trovador cubano, que ofreció cerca de tres horas de recital el pasado sábado en el Auditorio de Sevilla, conquistó a las 5.300 personas que llenaron el espacio.El cantautor, uno de los fundadores de la Nueva Trova, fue alternando sus últimas composiciones con sus obras más emblemáticas como Paya Girón, Te doy una canción o Adónde van. "Silvio, quédate en Sevilla", le gritaba el público entregado a un trovador generoso que hizo hasta cuatro bises.

sábado, septiembre 23, 2006

SILVIO REGALO A SEVILLA SUS CAUSAS Y AZARES.

ABC-17/9/2006
Critica de Música

Concierto de Silvio Rodríguez: Guitarras: Silvio Rodríguez y Rachid López. Tres: Michael Elizalde. Bajo: Cesar Bacaro. Percusión: Oliver Valdés.Flauta y Clarinete: Niurka González.
Auditorio de la Cartuja. 16-9-06.

Hablar de Silvio Rodríguez es hablar de un emblema de los trovadores modernos, de un poeta de las causas, luchas y azares. Por eso su visita a Sevilla tenia tanta significación dentro de una gira en la que esta recorriendo todo el país y de la aun faltan fechas como las de mañana y pasado en el Palacio de Congreso de Madrid.

Y es que Silvio inundo el Auditorio de sonidos cálidos, habaneras, punto cubano y sobre todo poesía construida a base de versos diluidos en una melodías suaves arropadas por el trio Trobarroco y por una espléndida Niurka González, flautista y clarinetista. Eso ayuda a que el cantautor cubano repasara sus más populares canciones y algunos temas de más reciente factura.

Los toques infantiles asomaron por “Escaramujo”, una tonada que compuso para un disco de la Unicef que nunca llego a ver publicado. El lirismo de “Casiopea” o “Claro de luna” dieron buena muestra del buen oficio de este trovador cubano.

En ningun momento de su concierto Silvio se sintió en soledad porque el publico sevillano-que supero las 5.000 plazas del Auditorio- no paro de aplaudir y corear la mayoría de las canciones de este genio de la Nueva Trova. Por el escenario hispalense fueron diluyéndose temas tan populares como “Monologos”-con un extraordinario solo de clarinete de Niurka González-, u “Oleo de mujer de sombrero”, tema emblematico de su producción. Incluso hubo momentos para el lucimiento de los músicos, ya que aprovechando un pequeño descanso de Silvio, el trio Trobarroco interpreto una fantasía instrumental con base en “Tocata y fuga” de Bach que derivo hacia aires caribeños.

Pero el autentico protagonista de la noche fue sin lugar a dudas Silvio Rodríguez. Desde su atalaya recordó su infancia en San Antonio de los Baños, su pueblo natal, a través de la canción “el papalote”. Tampoco faltaron otras tonadas como “Playa Giron”-recuerdo de sus viajes por barco por la costa africana-, o “El necio”.

La voz de Silvio fue tomada cada vez mas consistencia y alcanzo su clímax en el momento de los bises. Allí aprovecho para interpretar canciones tan míticas como “Ojalá”, un himno para toda una generación a ambos lados del Atlántico. “De la ausencia de ti” y “Adonde van” completaron este primer pase. En sucesivos bises Silvio destapo de nuevo el tarro de sus esencias e interpreto otras canciones tan recordadas como “la maza” o “Te doy una canción”, uno de los temas de amor más hermosos de cuantos se han escrito en castellano. Fue entonces cuando el publico sevillano termino de explotar en el Auditorio pese a la fría y húmeda noche que se dio en la ciudad. Al final los asistentes intentaron guardar en su memoria aunque fuera un fragmento de este concierto que ya formaran por siempre parte de sus vidas.

miércoles, septiembre 13, 2006

Poemas de Antonio Machado


Cantares..."
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.


Yo voy soñando caminos"


Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
-La tarde cayendo está-.
"En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día;
ya no siento el corazón."

Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir;
"Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada."



La saeta

Dijo una voz popular:
Quién me presta una escalera
para subir al madero
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?

Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos
siempre con sangre en las manos
siempre por desenclavar.
Cantar del pueblo andaluz
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz.

Cantar de la tierra mía
que echa flores
al Jesús de la agonía
y es la fe de mis mayores
!Oh, no eres tú mi cantar
no puedo cantar, ni quiero
a este Jesús del madero
sino al que anduvo en la mar!.



"He andado muchos caminos"


He andado muchos caminos
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra.

Y pedantones al paño
que miran, callan y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Mala gente que camina
y va apestando la tierra...

Y en todas partes e visto
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio
preguntan a donde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja.

Y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino,
donde no hay vino, agua fresca.



El viajero"

Está en la sala familiar, sombría,
y entre nosotros, el querido hermano
que en el sueño infantil de un claro día
vimos partir hacia un país lejano.

Hoy tiene ya las sienes plateadas,
un gris mechón sobre la angosta frente;
y la fría inquietud de sus miradas
revela un alma casi toda ausente.

Deshójanse las copas otoñales
del parque mustio y viejo.
La tarde, tras los húmedos cristales,
se pinta, y en el fondo del espejo.

El rostro del hermano se ilumina
suavemente. ¿Floridos desengaños
dorados por la tarde que declina?
¿Ansias de vida nueva en nuevos años?

¿Lamentará la juventud perdida?
Lejos quedó —la pobre loba— muerta.
¿La blanca juventud nunca vivida
teme, que ha de cantar ante su puerta?

¿Sonríe al sol de oro
de la tierra de un sueño no encontrada;
y ve su nave hender el mar sonoro,
de viento y luz la blanca vela hinchada?

Él ha visto las hojas otoñales,
amarillas, rodar, las olorosas
ramas del eucalipto, los rosales
que enseñan otra vez sus blancas rosas...

Y este dolor que añora o desconfía
el temblor de una lágrima reprime,
y un resto de viril hipocresía
en el semblante pálido se imprime.

Serio retrato en la pared clarea
todavía. Nosotros divagamos.
En la tristeza del hogar golpea
el tic-tac del reloj. Todos callamos.


Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y un día como tantos,
descansan bajo la tierra.




Inventario galante
Tus ojos me recuerdan
las noches de verano,
negras noches sin luna,
orilla al mar salado,
y el chispear de estrellas
del cielo negro y bajo.
Tus ojos me recuerdan
las noches de verano.
Y tu morena carne,
los trigos requemados,
y el suspirar de fuego
de los maduros campos.
Tu hermana es clara y débil
como los juncos lánguidos,
como los sauces tristes,
como los linos glaucos.
Tu hermana es un lucero
en el azul lejano...
Y es alba y aura fría
sobre llos pobres álamos
que en las orillas tiemblan
del río humilde y manso.
Tu hermana es un lucero
en el azul lejano.
De tu morena gracia
de tu soñar gitano,
de tu mirar de sombra
quiero llenar mi vaso.
Me embriagaré una noche
de cielo negro y bajo,
para cantar contigo,
orilla al mar salado,
una canción que deje
cenizas en los labios...
De tu mirar de sombra
quiero llenar mi vaso.
Para tu linda hermana
arrancaré los ramos
de florecillas nuevas
a los almendros blancos
en un tranquilo y triste
alborear de marzo.
Los regaré con agua
de los arroyos claros,
los ataré con verdes
junquillos del remanso...
Para tu linda hermana
yo haré un ramito blanco.



Anoche cuando dormía"Anoche cuando dormía

Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di, ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
de donde nunca bebí?
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas
blanca cera y dulce miel.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.



El crimen fue en Granada"
I

EL CRIMEN

Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico.
-sangre en la frente y plomo en las entrañas-.
...Que fue en Granada el crimen
sabed -¡pobre Granada!-, en su Granada...

II

EL POETA Y LA MUERTE

Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
Ya el sol en torre y torre; los martillos
en yunque - yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
"Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!"

III

Se le vio caminar..
Labrad, amigos,
de piedra y sueño, en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
A LISTER
Jefe en los ejércitos del Ebro

Tu carta —oh noble corazón en vela,
español indomable, puño fuerte—,
tu carta, heroico Lister, me consuela
de esta, que pesa en mí, carne de muerte.
Fragores en tu carta me han llegado
de lucha santa sobre el campo ibero;
también mi corazón ha despertado
entre olores de pólvora y romero.
Donde anuncia marina caracola
que llega el Ebro, y en la peña fría
donde brota esa rúbrica española,
de monte a mar, esta palabra mía:
"Si mi pluma valiera tu pistola
de capitán, contento moriría".


ANTONIO MACHADO


Estudio Profundo de su obra:http://jaserrano.com/Machado

Biografia de Antonio Machado

(1875-1939)


Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Vida Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901.


Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.
machado.jpg (52225 bytes)
Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931.


Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.

martes, agosto 22, 2006

¿Cuando dejarán de matar a Federico?

Pedro de la Hoz • La Habana

Federico muere en cada niño muerto de hambre o enfermedad curable en el Tercer Mundo y aún dentro de ese mundo que derrocha lujos y asiste impávido a los destrozos de la pandemia del VIH en África. Federico recibe un nuevo disparo letal por cada hombre y mujer dejados a la mala de Dios por quienes únicamente entienden el lenguaje de la especulación financiera y la música de las ganancias de los bancos y las corporaciones. Que no se nos pierda la memoria podría ser un buen homenaje a Lorca a setenta años del crimen de Viznar. Mejor aún sería conjurar de una vez y para siempre esa furia homicida que nos sigue matando a Federico.

¿Fue en la noche del 18 o en la del 19 de agosto de 1936? Día más, día menos, a fin de cuentas lo mataron. Silvio Rodríguez, con la lucidez y el dolor de su canto, vio aquel acto bárbaro con estas palabras: “Dicen que al filo de la una / un angelote compasivo / pasó delante de la luna, sobrevolando los olivos. / Y cuentan que con mala maña / fue tiroteado su abanico, / justo a la hora que en España / se nos mataba a Federico". El 16 sacaron a Federico García Lorca de la casa del poeta Luis Rosales, en Granada, y lo condujeron a la sede del Gobierno Civil. Uno o dos días después, salió de allí esposado junto al maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Joaquín Arcollas y Francisco Galadí. Se sabe que a estos dijeron que "iban de paseo" y quizá dieran una mano en la reparación de una carretera. Extraño paseo de madrugada: nocturnidad y alevosía.

Unos cuantos kilómetros más allá, en el barranco de Viznar, se hizo evidente la intención. Alguien recordó después que uno de los soldados le pidió a Lorca que rezara y el poeta quedó perplejo, en ese minuto olvidó las palabras de cualquier plegaria. Dispararon a matar a hombres indefensos. Hay versiones de que a Federico le dieron un tiro en la nuca, pero uno de los asesinos, Juan Luis Trescastro, se jactó en los días siguientes de haberle disparado dos pistoletazos "en el culo". A los cuatro los sepultaron en una fosa común que no se ha abierto todavía.

Lorca era demasiado conocido, sumamente popular, como para silenciar su muerte. Entonces trataron de adornarla: que si fue una equivocación, que si el error provino porque los falangistas pensaron que los republicanos habían matado a Jacinto Benavente en Madrid, lo cual era una infame mentira; que si no tuvieron que ver motivos políticos, que si se trató de una venganza familiar, que si un triste azar en tiempos convulsos. Mas bien hay que creer en lo que dice ahora mismo, cuando todavía llueven justificaciones, el escritor granadino José Abad en cuanto a que Lorca y sus compañeros fueron víctimas de "la puesta en práctica del programa de exterminio con el que las fuerzas nacionales [franquistas] pretendían borrar del mapa a los opositores de una España anacrónica que implantaron, aún, su buen medio siglo".

Con Lorca también trataron de matar un símbolo: el de la poesía, que es decir la imaginación. Entonces, después y ahora, el fascismo ha actuado contra el pensamiento, contra los sueños, contra la belleza.

Las palabras de Lorca dolían a los seres oscuros: “Yo soy la libertad porque el amor lo quiso, (...) Yo soy la libertad herida por los hombres”, había dicho en boca de la protagonista del drama Mariana Pineda.

Esos seres no podían obviar el énfasis auténticamente libertario y democratizador de un autor que concebía el arte con estas palabras: “Yo arrancaría de los teatros las plateas y los palcos y traería abajo el gallinero. En el teatro hay que dar entrada al público de alpargatas. ¿Trae Vd, señora, un bonito traje de seda? Pues ¡afuera!”

Queipo del Llano, el hombre fuerte de Franco en Andalucía, vociferaba diariamente arengas vulgares por la radio que alentaban al crimen: “Por cada uno de los nuestros que muera, yo fusilaré por lo menos diez. Los sacaré de bajo tierra si es preciso, y si ya están muertos, los volveré a matar”.

Los nazis quemaron libros y rasgaron cuadros, y enseñaron a las hordas pinochetistas esa práctica. ¿Por qué las dictaduras del Cono Sur mataron a Víctor Jara, a Paco Urondo, a Rodolfo Walsh?

¿Cómo explicar los irreparables daños al patrimonio de la humanidad causados por la invasión norteamericana a Iraq? Se conoce que en enero de 2003, antes de la agresión, un grupo de intelectuales y directores de museos advirtieron a oficiales del Pentágono acerca de los peligros que amenazaban a los tesoros culturales iraquíes en caso de guerra. Nadie los tuvo en cuenta.

¿Cómo entender por estos días los bombardeos indiscriminados israelíes sobre Tiro y otras reliquias arquitectónicas libanesas? Mientras escribo esta nota leo en las noticias que la UNESCO se apresta a enviar una misión evaluadora de los daños causados a Tiro, Biblos y Baalbeck por los proyectiles del ejército sionista. Presumo que harán un informe técnicamente detallado que caerá en saco roto.

Tal parece que los halcones de hoy han hecho suya aquella terrible frase que se le atribuye a Goering: "Cuando escucho la palabra cultura, me llevo la mano a la pistola".

Federico muere en cada niño muerto de hambre o enfermedad curable en el Tercer Mundo y aún dentro de ese mundo que derrocha lujos y asiste impávido a los destrozos de la pandemia del VIH en África. Federico recibe un nuevo disparo letal por cada hombre y mujer dejados a la mala de Dios por quienes únicamente entienden el lenguaje de la especulación financiera y la música de las ganancias de los bancos y las corporaciones.

Que no se nos pierda la memoria podría ser un buen homenaje a Lorca a setenta años del crimen de Viznar. Mejor aún sería conjurar de una vez y para siempre esa furia homicida que nos sigue matando a Federico.

lunes, agosto 07, 2006

Cuba:Mi comandante esta Vivo

(Poema sin Final.abierto a todo poeta revolucionario)

Mochilero: Hay sigo y voy de punta.

Ponciano Montañés y Ermitaño

Quien ha dicho que mueres.

Los siempre enemigos,

los tartufos erráticos de abismos y oscuranas

cómo podría morir la esencia de la esencia

la máxima expresión de la conciencia humana.

Podrían llevar el cuerpo entre lloros y pompas

entre gritos de Patria y Justicia en la tierra

y abriendo el ataúd lo encontrarán vació:

con un sólo epitafio: Nos vemos en la Sierra

Te ríes de la muerte pues sabes que no existe

ensanchas tus ideas en las venas del pueblo

y afirmas tu presencia a lo largo del mundo

como águila eterna en permanente vuelo.

óFidel: el pueblo te ama,

los@ que siempre soñamos

en tener una patria con justicia

sin duda siempre estaremos

firmes contra el imperialismo

defendiendo con sangre la libertad de Cuba.

Si el imperio trata con medios infecundos

robar las alegrías al pueblo de Marti

explotaran las bombas a lo largo del mundo

como ahora lo hace el pueblo Iraquí.

Que nadie se equivoque el Comandante Vive

vivirá por siempre en alma

y corazón de millones de hombres y valientes mujeres

que estamos en la tierra por la Revolución.

Viejo y sólido roble tus fértiles semillas

florecen a lo largo de la sierra

y los planes te claman en Europa,

te proclaman en África

y levantas tus banderas los pueblos musulmanes.

Tu eres mas que todo el eterno ejemplo del místico hombre nuevo

que encarna "El Che" de los hombres de carne

y no estatuas de templos de la verdad grandiosa de lo que Cuba es.

jueves, julio 27, 2006

Cancionero de Violeta Parra


Gracias a la vida.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo su fondo estrellado
y en las multitudes el hombre que yo amo.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el oído que, en todo su ancho,
graba noche y día grillos y canarios;
martillos, turbinas, ladridos, chubascos,
y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y el abecedario,
con él las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la marcha de mis pies cansados;
con ellos anduve ciudades y charcos,
playas y desiertos, montañas y llanos,
y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio el corazón que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano;
cuando miro el bueno tan lejos del malo,
cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto,
y el canto de ustedes que es el mismo canto
y el canto de todos, que es mi propio canto.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.

(1964-1965)


Que dirá el Santo Padre(o el santo padre)

Miren cómo nos hablan
de libertad
cuando de ella nos privan
en realidad.
Miren cómo pregonan
tranquilidad
cuando nos atormenta
la autoridad.

¿Qué dirá el Santo Padre
que vive en Roma,
que le están degollando
a su paloma?


Miren cómo nos
hablan del paraíso
cuando nos llueven balas
como granizo.
Miren el entusiasmo
con la sentencia
sabiendo que mataban
a la inocencia.

El que ofició la muerte
como un verdugo
tranquilo está tomando
su desayuno.
Con esto se pusieron
la soga al cuello,
el quinto mandamiento
no tiene sello.

Mientras más injusticias,
señor fiscal,
más fuerzas tiene mi alma
para cantar.
Lindo segar el trigo
en el sembrao,
regado con tu sangre
Julián Grimau.


(1960-1963)



YO Canto a la diferencia


Yo canto a la chillaneja
si tengo que decir algo
y no tomo la guitarra
por conseguir un aplauso.
Yo canto la diferencia
que hay de lo cierto a lo falso.
De lo contrario, no canto.

Les voy a hablar en seguida
de un caso muy alarmante:
atención al auditorio
que va a tragarse el purgante,
ahora que celebramos
el dieciocho más galante
la bandera es un calmante.

Yo paso el mes de septiembre
con el corazón crecido
de pena y de sufrimiento
del ver mi pueblo afligido.
El pueblo amando a la patria
y tan mal correspondido.
El emblema por testigo.

En comandos importantes
juramento a la bandera.
Sus palabras me repican
de tricolor las cadenas,
con alguaciles armados
en plazas y en alamedas
y al frente de las iglesias.

Los ángeles de la guarda
vinieron de otro planeta
porque su mirada turbia
su sangre de mala fiesta
profanos suenan tambores
clarines y bayonetas
dolorosa la retreta.

Afirmo, señor ministro,
que se murió la verdad.
Hoy día se jura en falso
por puro gusto, no más.
Engañan al inocente
sin ni una necesidad,
y arriba la libertad.

Ahí pasa el señor vicario
con su palabra bendita.
¿Podría, su Santidad,
oírme una palabrita?
Los niños andan con hambre,
les dan una medallita,
o bien una banderita.

Por eso, su Señoría,
dice el sabio Salomón,
hay descontento en el cielo,
en Chuqui y en Concepción.
Ya no florece el copihue
y no canta el picaflor.
Centenario de dolor.

Un caballero pudiente
agudo como un puñal
me mira con la mirada
de un poderoso volcán
y con relámpagos de oro
desliza su Cadillac.
¡Y viva la libertad!

De arriba alumbra la luna
con tan amarga verdad
la vivienda de la Luisa
que espera maternidad.
Sus gritos llegan al cielo.
Nadie la habrá de escuchar
en la fiesta nacional.

No tiene fuego la Luisa,
ni lámpara, ni pañal.
El niño nació en las manos
de la que cantando está.
Por un reguero de sangre
mañana irá el Cadillac.
¡Y viva la libertad!

La fecha más resaltante,
la bandera nacional.
La Luisa no tiene casa.
La parada militar.
Y si va al parque la Luisa
¿Adónde va a regresar?
Cueca amarga militar.

Yo soy a la chillaneja,
señores, para cantar.
Si yo levanto mi grito
no es tan sólo por gritar.
Perdóneme el auditorio
si ofende mi claridad.
Cueca larga militar.

(1954-1957)


Arauco tiene una pena (o Levántante Huenchullán)
Arauco tiene una pena
que no la puedo callar,
son injusticias de siglos
que todos ven aplicar,
nadie le ha puesto remedio
pudiéndolo remediar.
Levántate, Huenchullán.

Un día llega de lejos
Huescufe conquistador,
buscando montañas de oro,
que el indio nunca buscó,
al indio le basta el oro
que le relumbra del sol.
Levántate, Curimón. .

Entonces corre la sangre,
no sabe el indio qué hacer,
le van a quitar su tierra,
la tiene que defender,
el indio se cae muerto,
y el afuerino de pie.
Levántate, Manquilef

Adónde se fue Lautaro
perdido en el cielo azul,
y el alma de Galvarino
se la llevó el viento Sur,
por eso pasan llorando
los cueros de su kultrún.
Levántate, pues, Callfull.

Del año mil cuatrocientos
que el indio afligido está,
a la sombra de su ruca
lo pueden ver lloriquear,
totora de cinco siglos
nunca se habrá de secar.
Levántate, Callupán.

Arauco tiene una pena
más negra que su chamal,
ya no son los españoles
los que les hacen llorar,
hoy son los propios chilenos
los que les quitan su pan.
Levántate, Pailahuán.

Ya rugen las votaciones,
se escuchan por no dejar,
pero el quejido del indio
¿por qué no se escuchará?
Aunque resuene en la tumba
la voz de Caupolicán,
levántate, Huenchullán.

(1960-1963)


Qué he sacado con quererte


¿Qué he sacado con la luna, ay ay ay,
que los dos miramos juntos, ay ay ay,
qué he sacado con los nombres, ay ay ay,
estampados en el muro ay ay ay?
Como cambia el calendario, ay ay ay,
cambia todo en este mundo, ay ay ay.
Ay ay ay
ay.

¿Qué he sacado con el lirio, ay ay ay,
que plantamos en el patio, ay ay ay?,
no era uno el que plantaba, ay ay ay,
eran dos enamorados, ay ay ay.
Hortelano, tu plantío, ay ay ay,
con el tiempo no ha cambiado, ay. ay ay.
Ay ay ay
ay.

¿Qué he sacado con la sombra, ay ay ay
del aromo por testigo, ay ay ay,
y los cuatro pies marcados, ay ay ay,
en la orilla del camino, ay ay ay?
¿Qué he sacado con quererte, ay ay ay,
clavelito florecido, ay ay ay?
Ay ay ay
ay.

Aquí está la misma luna, ay ay ay,
y en el patio el blanco lirio, ay ay ay,
los dos nombres en el muro, ay ay ay,
y tu rostro en el camino, ay ay ay.
Pero tú, paloma ingrata, ay ay ay,
ya no arrullas en mi nido, ay ay ay.
Ay ay ay
ay.

(1964-1965)
Los pueblos americanos

Mi vida, los pueblos americanos,
mi vida, se sienten acongojados,
Mi vida, porque los gobernadores,
mi vida, los tienen tan separados.

Cuándo será ese cuando,
señor fiscal,
que la América sea
sólo un pilar.

Sólo un pilar, ay sí,
y una bandera,
que terminen los líos
en las fronteras.

Por un puñao de tierra
no quiero guerra.

(1964-1965)



o te quiero sino porque te quiero
(o Te quiero sólo porque a ti te quiero)


(Pablo Neruda - Violeta Parra)

(Soneto LXVI de ”Cien sonetos de amor” (1959))



No te quiero sino porque te quiero
y de quererte a no quererte llego
y de esperarte cuando no te espero
pasa mi corazón del frío al fuego.

Te quiero sólo porque a ti te quiero,
te odio sin fin, y odiándote te ruego,
y la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego.

Tal vez consumirá la luz de enero,
su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.

En esta historia sólo yo me muero
y moriré de amor porque te quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.


(1957-1960)



Paloma ausente


(Violeta Parra)

[Cancionero de Ángel Parra]


Cinco noches que lloro por los caminos,
cinco cartas escritas que lleva el viento,
cinco pañuelos negros son los testigos
de los cinco dolores que llevo adentro.

Paloma ausente,
blanca paloma:
rosa naciente.


Paso lunas enteras mirando al cielo
con un solo deseo en el pensamiento:
quién no descendería a mi palomita,
la que viene'escondida en los elementos.

Dice un papel escrito con tinta verde,
que teniendo paciencia todo se alcanza.
Una que bien la tuvo salió bailando
de su jardín al arco de las alianzas.

Una jaula del aire viene bajando
con todos sus barrotes de calamina:
todos los pajarillos vienen trinando;
sin embargo, distingo a mi golondrina.

Voy a ponerme un traje de mariposa
mañana cuando llegue mi palomita,
en los dedos banderas de tres colores
y en las pestañas miles de candelillas.

(1964-1965)


http://www.cancioneros.com/index.php?MH=aa.php?NM=232






Violeta Parra

Violeta Parra nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo.










A los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones. Tiene una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa época ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio.


En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Angel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical.

retrato

A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórico. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular.


Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista, con "lo que hay" , pasando a la medida de su humor de una técnica o género creativo otro.


En 1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí sus primeros LP con cantos folklóricos y originales. Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. De regreso a Santiago Violeta expone sus sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante los arlos siguientes Violeta continúa en su trayectoria, incansable.









arpillera-afiche

En 1961 Violeta inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia donde permanecen en Paris por tres años. Actúan en boítes del barrio latino y programas para radio y televisión. ofrecen recitales en UNESCO, Teatro de las Naciones Unidas. Realizando una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1964 expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de Marsan, logrando así ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente.

En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Peña de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago, Inaugura el Centro de Arte en una carpa; graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile, continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo allí sus últimas canciones...
Se suicida en su carpa de La Reina, a los cincuenta años de edad.


Referente a la obra plástica de Violeta:








Está principalmente formada por Arpilleras y Oleos realizados sobre tela, madera, y cartón. Los temas son cotidianos: familia, recuerdos de infancia, pasajes de la historia. Fueron creadas por Violeta entre los años 1954 y 1965 en Santiago, Buenos Aires, Paris, y Ginebra y han sido expuestas en varios museos del mundo.

'






'Hoy día todas ellas son patrimonio de La Fundación Violeta Parra, creada por sus herederos para rescatar, preservar, y de esta artista universal.
http://www.violetaparra.scd.cl/biografa.htm

"Canta Camarada"Jose Zeca Alfonso(LP 1975)