martes, agosto 21, 2007

Poesía por la paz

El Festival Internacional de Poesía de Medellín: comprometido con la paz de Colombia


(DECLARACIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN)


Colombia es un país en guerra: ¡el mundo entero lo sabe! El Estado colombiano gasta US $4.171 millones de dólares al año para armar el brazo de la muerte y mantener activo este conflicto armado contra la población. Diariamente se producen bombardeos y combates en los campos de Colombia, que afectan la vida y las tierras de campesinos e indígenas, y la economía de la nación. El presidente Álvaro Uribe Vélez, como un personaje tardío de Macondo, niega la existencia de esta guerra en los foros internacionales a donde llega, sin aliento. A la vez señala como terroristas a los ciudadanos colombianos que criticamos su pensamiento déspota y autoritario. Y tiene émulos.

Desde 1948, los colombianos hemos padecido más de medio millón de muertos, una dosis letal de terror. También en este período fueron asesinados seis candidatos presidenciales, la mayoría víctimas de sicarios al servicio del Estado: Jorge Eliécer Gaitán (1948), Jaime Pardo Leal (1987), Luis Carlos Galán (1989), Bernardo Jaramillo (1990), Carlos Pizarro (1990) y Álvaro Gómez Hurtado (1995). Cinco mil dirigentes y militantes de la Unión Patriótica fueron masacrados en la década 1986-1996, todos por cuenta del terrorismo de Estado y del paramilitarismo al que el presidente Uribe insiste en reconocerle “estatus político”. La masacre continúa.
El pasado 22 de julio se celebró la clausura de la décimo-séptima edición del Festival Internacional de Poesía de Medellín, con la lectura de poemas de 70 de los poetas que tomaron parte en este encuentro poético anual, que ha sido considerado por la prensa mundial como el festival más multitudinario de la historia de la poesía:
Prensa

En esa sesión de clausura se percibieron dos circunstancias inesperadas para muchos: la primera, que varios cientos de personas soportaron, en presencia de los poetas extranjeros y nacionales, un torrencial aguacero de tres horas, mientras la poesía fluía ininterrumpidamente bajo los truenos y la dura lluvia, como la expresión viva de la afirmación del compromiso, la conciencia y la vocación de paz y de una nueva vida, del pueblo colombiano.

La segunda circunstancia, es que no fue un festival poético más: tras 17 años de formidable desarrollo cualitativo y cuantitativo del Festival, miles de personas tomaron abierta y enérgicamente la decisión de luchar de manera activa por la paz de Colombia, que promovemos activamente cientos de artistas e intelectuales colombianos, trascendiendo décadas de censura y autocensura en el país, y apoyados en artistas e intelectuales de 87 países, tras suscribir conjuntamente una Carta en demanda de una justa paz en nuestra nación.

Dos de los objetivos centrales del Festival Internacional de Poesía de Medellín a través de su historia de casi dos décadas, han sido:

. Alimentar la vigorosa resistencia poética y espiritual del pueblo colombiano, que lucha esforzadamente por una patria para la vida y para el sueño de un nuevo país, fortaleciendo el diálogo entre los poetas y las tradiciones poéticas y contribuir al entrelazamiento de los proyectos de poesía de todos los continentes (festivales, publicaciones periódicas, escuelas poéticas), estimulando el intercambio de experiencias, opiniones, propuestas y bases de datos.

. Fortalecer, a través del ejercicio continuado de la palabra poética en Medellín y las principales ciudades colombianas, un alto nivel de conciencia social y estética, de coexistencia y sentido de solidaridad frente a los problemas estructurales que afectan a la población de nuestro país, y lograr una dinámica renovadora de los procesos de integración e intercambio simbólico, para generar en el público una más alta comprensión sobre la importancia de escucharnos y acceder a la pluralidad, a la diversidad y a la complementariedad del pensamiento humano y crear una actitud participativa del pueblo en la cultura y en el proceso de profundización de la democracia colombiana.

En el Festival intervinieron -desde 1991- más de 800 poetas de 142 países, de todos los continentes, y su impacto en la sociedad contemporánea mundial ha sido tal que le fue otorgado el Premio Nobel Alternativo, en el Parlamento de Suecia en diciembre de 2006.

Colombia es un país hambriento y saqueado, militarizado y paramilitarizado. Con 26 millones de pobres (más del 60% de la población) y 11 millones de indigentes, cada día aumenta la legión de desempleados, subempleados y excluidos. Miles de crímenes siguen en total impunidad. Cuatro millones de desplazados llegados a las ciudades siguen siendo hostigados y amenazados por cuerpos paramilitares, que controlan los barrios indigentes y asentamientos. Los asesinatos selectivos de dirigentes populares continúan. El ejército y la policía nacional aplican su política de mano de hierro contra toda protesta social. Colombia entera es un campo de concentración de 40 millones de habitantes secuestrados por la guerra. A todo esto se suma la ausencia de resultados políticos que beneficien a la sociedad colombiana, en su aspiración a una paz justa y digna, derivados de una guerra de guerrillas de más de 40 años, que carga el condenable lastre del secuestro.

Siendo la poesía la expresión inmemorial del deseo profundo de una humanidad fraterna y solidaria, renacida de las cenizas de la mezquindad y del egoísmo, que han signado y deteriorado la historia humana durante siglos, es nuestra voluntad contribuir a la construcción de la paz de forma firme y decidida desde el Festival Internacional de Poesía de Medellín y desde el movimiento cultural por la paz de Colombia. La mayoría de los colombianos estamos de acuerdo y continuaremos luchando para que la paz se alcance a través de un acuerdo humanitario entre los contendientes, para el intercambio de prisioneros de guerra y secuestrados, y el subsiguiente desarrollo de sólidas conversaciones que lleven a una solución política de la guerra.

Orientado por la política guerrerista del presidente estadounidense George Bush, el presidente colombiano Uribe Vélez se niega tercamente, una y otra vez, a la celebración de los diálogos que permitan este acuerdo humanitario, reclamado insistentemente por la sociedad colombiana, mientras su discurso sordo e intolerante, sigue alentando la reiteración de los ataques físicos y morales contra los defensores de derechos humanos, luchadores por la paz, dirigentes sindicales, indígenas, agrarios y estudiantiles, personalidades democráticas, poetas y artistas opositores.

En 2003 el Festival Internacional de Poesía de Medellín organizó la I Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz de Colombia, en la que tomaron parte poetas y observadores de numerosos países, y que produjo una Declaración de la Cumbre sobre la trágica situación del país:
Declaración

En 2007 el Festival de Poesía de Medellín convocó al Encuentro Nacional de Arte y Poesía por la Paz de Colombia, que creó en su interior el movimiento cultural Por la Paz de Colombia (MovimientoCulturalpor la Paz) y que produjo una nueva Declaración sobre la necesidad de crear un movimiento cultural que presione afanosamente el logro de la paz, mediante el lenguaje y la acción propios de la poesía y de las artes, dirigidos al pueblo colombiano en su persistente accionar: Carta al Pueblo

A raíz del secuestro y muerte de los once diputados del Valle del Cauca, en circunstancias no aclaradas todavía, el Festival emitió un enérgico comunicado condenando los hechos:

“Firme rechazo al cruel asesinato de once diputados del Valle del Cauca

El Festival Internacional de Poesía de Medellín, comprometido firmemente en la colectiva tarea hacia la búsqueda de la paz en Colombia, condena enérgicamente el cruel asesinato de los once diputados del Valle del Cauca en poder de las FARC en hechos injustificables sucedidos el pasado 18 de junio en las selvas colombianas, y apenas conocidos hace seis días, después que el presidente Uribe diera la orden de rescatarlos a sangre y fuego.

A la vez nuestro grupo de trabajo condena vigorosamente el secuestro practicado por las guerrillas colombianas, por los paramilitares y por el Estado colombiano, incluida la modalidad de las desapariciones, es decir secuestros sin posible retorno de las víctimas.

El Festival Internacional de Poesía de Medellín llama al Estado Colombiano y a las FARC, interpretando el deseo del pueblo colombiano, secuestrado por la guerra, a nombrar sus delegados para que intercambien puntos de vista sobre las posibilidades del intercambio humanitario, que despeje el camino hacia una solución política negociada que ponga punto final al oprobioso conflicto bélico, interminable, y se suma a las voces de los delegados de los gobiernos de Suiza, Francia, España y Alemania, en cuanto repudian nuevos intentos de rescate armado de los rehenes secuestrados y respecto al imperativo de constituir de inmediato una Comisión Internacional de Establecimiento de los Hechos que investigue y haga pública claridad sobre las circunstancias en que murieron los 11 diputados secuestrados por la guerrilla”.

Taimados enemigos de la paz -entre ellos algunos para-intelectuales e intelectuales de extrema derecha-, prevalidos del solapado y tácito apoyo del poder, e incluso de algunos medios, se oponen de todas las formas a la acción mayoritaria y constructiva de los artistas e intelectuales demócratas del país; y han emprendido una inquisidora campaña de calumnias y señalamientos provocadores contra el Festival Internacional de Poesía de Medellín y contra el naciente movimiento cultural por la paz en nuestro país, que están destinados a transformarse en un Movimiento Mundial de Artistas e Intelectuales por la Paz de Colombia.

Las afrentas contra el Festival Internacional de Poesía de Medellín son también afrentas a la poesía, ya que la estructura simbólica y la naturaleza del Festival están hechas de la sustancia de las tradiciones poéticas del mundo y del sueño de una vida nueva contenido en ellas. Y estas afrentas también son expresión de una jactanciosa ignorancia sobre la obra de los poetas actuales de todos los continentes. Son además afrentas a la juventud colombiana, cuya comprensión de la poesía han menospreciado de manera inexcusable algunos poetas de nuestro país. Dos generaciones de jóvenes se han nutrido de las leyendas poéticas y de los poemas de todas las zonas geográficas del orbe, y cambios intangibles han transformado sus conciencias. Pues la poesía es hecha en Medellín por miles de personas, que afectan positivamente la experiencia poética de los autores. Y es esta juventud la que está transformándose a sí misma y cambiará la vida en nuestro país.

Y ahora citaré a algunos autores que todos conocen, para contradecir la menesterosa memoria de algunos de nuestros censores. El poeta y filósofo alemán Hans Magnus Enzensberger escribió para la revista Du (Suiza) en 2000:

“Un enigma es todo esto: todos se preguntan cómo es posible: una metrópoli de la violencia que arde en deseos de escuchar poesía. Precisamente por eso, dicen los del país. Los habitantes de Medellín están hartos de que se les considere mafiosos, terroristas, torturadores o torturados. ¡Esto es algo diferente, una corriente de aire, un hálito de espontaneidad, de imaginación!

Tal vez sea preciso viajar hasta el otro confín de la Tierra para salirse de esa atmósfera de insensibilidad que reina en nuestro ámbito cultural, y para convencerse de que unos cuantos versos -¡quién lo hubiera imaginado!- pueden todavía hoy, insuflar espíritu a toda una ciudad, como en los tiempos homéricos…”

El poeta nigeriano Wole Soyinka, Premio Nobel de Literatura, entrevistado por la revista Prometeo en junio de 2005, manifestó:

“En Nigeria tenemos un encuentro cultural donde está la poesía, pero es muy pequeño, no tiene la estructura ni el nivel internacional del Festival de Medellín. Eso no existe y la mayor parte de sociedades desarrolladas no lo tienen. Debo decir que estuve muy plácidamente sorprendido hace unos pocos meses durante el Festival Internacional de la Palabra en Nueva York, había un entusiasmo similar durante las lecturas. Hubo una lectura con una audiencia enorme en un teatro muy grande lleno hasta la última silla, y lo que pude notar es que había una sed muy profunda, un deseo de alimentarse de la palabra poética. Lo que vemos en Medellín es la expresión internacional de la solidaridad de los seguidores de la poesía, lo que es una forma de manifestar este rapto de la audiencia. Puedo observar que ellos también escriben poemas y consideran a los poetas como una forma de comunidad, de su propia comunidad. Eso fue lo que yo noté cuando llegué ayer. Es una experiencia muy real”.

Yves Bonnefoy, el mayor poeta francés en la actualidad, declaró en 2003:

“Si deben aparecer nuevos festivales, mucho mejor que sea en las circunstancias de Medellín, es decir en las fronteras del mal, en primera línea en el combate contra los fraudes y las injusticias: es ahí que se tiene la más grande necesidad de la poesía”.

El poeta belga Stefan Hertmans publicó una extensa crónica en The Standaard, diario de gran tirada de su país, en 2004:

“En Europa a veces se debate sobre literatura comprometida. En Medellín he visto lo que realmente significa: es que incluye a un público que radicalmente cree en el significado vital de la poesía en su propia sociedad, gente que bebe poemas con una sed y un amor que a nadie le puede dejar indiferente. Una experiencia gratificante”.

Es sabido que la naturaleza agresiva del sistema social dominante en nuestro tiempo, mantiene activa la maquinaria de la guerra para afianzar su señorío y su apetito de materias primas, y son la poesía y la cultura, como expresiones de la lucha por la paz y por la dignidad de la vida, sus enemigos estratégicos. Y los intelectuales del poder, los hombres del presidente, son quienes aceitan esa maquinaria con el lenguaje que se deleita perversamente en confundir a la opinión pública.

Pedimos respetuosamente a los gobiernos del mundo entero, a los medios de comunicación, y a la comunidad nacional e internacional de poetas y artistas, se pronuncien solidariamente en contra de las pretensiones de fuerzas oscuras del país, de socavar al Festival Internacional de Poesía de Medellín, mediante una combinación de formas de represión, que incluyen la calumnia y la infamia, intercepción de correos y llamadas, señalamientos de diplomáticos colombianos en el exterior, amenazas telefónicas, disparos al aire en una ocasión frente a nuestra sede, e incluso la acusación de terroristas, contra quienes tomamos parte en el sólido movimiento patriótico y pacífico contra el autoritarismo y la guerra, y por la plena democracia política, económica, cultural y social para todos los colombianos, que ha de triunfar. Ese día cercano lo veremos. Y celebraremos todos.

Las palabras con las que deseo terminar este texto esperado, esta justa respuesta, serena y contenida, están dedicadas a la valerosa juventud de Medellín: son los versos que leyó la poeta Patricia Jabbeh (Liberia), bajo la tempestad, en el acto de clausura del XVII Festival de Poesía de Medellín, dedicado al público del Festival, gran escucha del mundo:


“En el Festival Internacional de Poesía, te sientas ahí,
en el ágora de tu cerro, aplaudiendo, miles de personas,
sentadas, pensando, escuchando, esperanzadas,
Medellín, nunca antes había visto algo así.
miles de personas sentadas durante largas horas
en una lectura de poesía, Medellín…
Esperamos ese día, Medellín, lo esperamos.
Confía en mí, yo sé esperar, y sé que tú también”.

Fernando Rendón
Director del Festival Internacional de Poesía de Medellín
Premio Nobel Alternativo 2006

URL: http://www.festivaldepoesiademedellin.org
Email: festivalpoesiamedellin@yahoo.es
Teléfonos: (574) 4127133/ (574) 4113445/
(574) 5412944/ Fax: (574) 4128822/
Apartado aéreo 7392, Medellín, Colombia/
Dirección: Transversal 39 A #72-52

viernes, mayo 25, 2007

Homenaje a Anibal Sampayo-II

el muerto que habla.blogspot.com
Lo que sigue es parte de una extensa conversación que mantuvimos con el “poeta del río de los pájaros” en el verano de 2001 en la ciudad uruguaya de Paysandú

...........Teníamos un conjunto (Miscelánea Criolla) de ocho integrantes con dos arpas y en los carnavales sacamos el primer premio. Trabajé en la radio El Espectador hasta que en 1956 me fui a grabar a Buenos Aires en los sellos Odeón y Pampa y tres años después pasé a Microfón donde estaban casi todos los artistas folclóricos de la época. En 1958 me casé y me radiqué en Paysandú, en esta misma casa.

Entre 1960 y 1963 grabaron mis canciones Jorge Cafrune y Mercedes Sosa. Ya había como treinta grabaciones de “Río de los Pájaros” entonces agarré unos pesos por derecho de autor que me permitieron seguir componiendo.

-¿Desde cuando se define de izquierda?
-Me fui haciendo, pero yo no entré a la política por los libros. Entré por la vida misma. En mis canciones están los que viven al lado del río, los hacheros, el paisaje del hombre del litoral abandonado, solo con su frío y su hambre sobreviviendo en benditos o cayampas. Me dolía América Latina y llevé ese dolor a la música. Sobre todo después de estar con los mensú en los yerbatales y ver como los reventaban en la selva. En esos viajes recogí material para hacer lo que debería hacer cualquier cantor o compositor: cantar a su tierra y a su gente.

Cuando en Uruguay surge el Frente Amplio –en 1971– canté en casi todo el país en sus actos. Había mucho lío con las bandas fascistas y a nosotros nos tenían marcados, pero nuestra custodia era la gente

-¿Qué lo decidió a integrarse el movimiento tupamaro y que significó la cárcel en su vida?
-Conocí a Raúl Sendic (líder histórico de los tupamaros), lo admiré, lo seguí y luego vino la cárcel donde pasé casi nueve años. Para mí fue como una escuela. Después de andar tanto, en la cárcel ordené mis ideas y leí mucho. Al principio no nos daban ni lápiz ni papel, pero cuando nos lo dieron escribí la cantata a Leandro Gómez* que fue un artiguista. Y yo soy un artiguista. Cuando fui al Paraguay lo primero que hice fue ir a conocer el sitio donde murió Artigas.

-Después vino el exilio.
-Cuando me soltaron estuve un mes o dos en Paysandú hasta que crucé para el Brasil por el Chuy con mi compañera y mi hijo que tenía doce años. Debía presentarme al cuartel a cada rato entonces decidí irme. Una vez un teniente me dijo que venía mucha gente a mi casa. Yo le dije que sí, que venían mis amigos, artistas, de Entre Ríos, de muchos lados. Y él me dijo que no podían venir más. Así –le dije–, entonces voy a poner un cartel en la puerta de mi casa que diga que los militares no me dejan recibir a mis amigos, que no nos dejan trabajar en la música. El teniente se enojó y me dijo: “Usted no puede cantar ni “Las Margaritas”. Hasta esa rancherita era subversiva. Entonces a fines de los 80 me les pelé.

Me contacté con funcionarios de la embajada sueca. Les mostré los diarios para que vieran que nos corrían. Ahora ya llevo 20 años yendo y viniendo de Suecia. Me voy en el invierno uruguayo a ver a mi familia. Allá están mis hijos y mis nietos.

Suecia fue la puerta de la libertad porque en Brasil no estábamos seguros y teníamos que vivir medio escondidos. El exilio no es ni blando ni duro es exilio nomás. Suecia nos recibió con mucha calidez y nos lo hicieron todo muy llevadero. Pero a mí me salvó que esté donde esté llevo a mi país adentro. Sí señor, donde vaya me llevo el monte, el río, entonces puedo escribir en cualquier lado.

En Suecia nos encontramos con compatriotas. Había que aprender el idioma pero los compañeros me dijeron que me precisaban para cantar así que aprendí muy poco. Es muy difícil el sueco.

-Así que la cárcel no le cortó su carrera artística
-No porque después que salí seguí haciendo giras para defender a los presos. Recuerdo que fui a España y allí decían en esa época que en Uruguay podía haber una apertura democrática. Apertura de cráneos, les decía yo. En mi país se seguía torturando a los presos y los podían matar en cualquier momento. Había que hacer algo por ellos. No era cuestión de salir y a otra cosa.

-¿Hay algún arrepentimiento de su participación en el movimiento tupamaro?
-No me arrepiento de nada. Yo caí preso con más de cuarenta años. Era un hombre, no un chiquilín y sabía lo que hacía. Soy un luchador social con guitarra.

Hay miseria en mi país y eso me duele. Cuando regreso de Europa voy a ver mi compañero río y allí está el pobrecito, contaminado, triste. He escrito sobre mi río y su gente que sufre porque ya no puede sacar su sustento de él.

-Sus canciones son populares, se cantan en las escuelas y en los actos oficiales.
-Hay que diferenciar. Mis canciones son, primero y antes que nada, música de pueblo. Una cosa es la canción popular y otra es la canción de pueblo y esto conviene tenerlo claro ahora que hacen popular a cualquiera. Música popular es la que se escucha mucho. Hay cantores que son populares porque el pueblo los conoce como a Palito Ortega, pero no dejan nada profundo, entonces no son de pueblo. La canción folclórica debe tener sus raíces bien hundidas en el pueblo aunque no sea popular.

-En sus temas ¿puede haber un modelo tomado de otros artistas?
-No. Como modelo tengo el mío. He sido un creador de mi forma con las canciones del litoral. Lo mío siempre ha tenido que ver con el hombre litoraleño en su entorno. Este canto abrió cancha y Cafrune fue un gran impulsor de mis canciones. Al principio –aunque estaba en dos radios de Uruguay (El Espectador y Carve)– se me conocía poco, pero después otros cantores vistieron mis temas con sus ropajes. Estoy muy agradecido a canciones como “Ki chororó”, “Río de los pájaros”, “Cautiva del río” y El río no sólo eso” que cuenta de un turista que se arrima al río y lo ve muy lindo y conversa con un pescador, don Argueyo, quien le dice “por qué no preguntan que me trajo aquí/ por qué ando en el agua como un surubí/ por qué me quitaron la tierra y después crecieron los campos de un mister inglés”. Mucha gente viene de turismo a ver el paisaje y no se da cuenta que adentro de aquel lindo ranchito blanco que se ve está la miseria, la vinchuca asesina, el mal de Chagas por la mugre, por la falta de sanidad.

-¿Qué hace con sus días?
-Me voy de pesca con mis amigos. No soy un gran pescador pero me gusta. Hago giras. Camino hasta dos horas por día. Y caminando creo esas coplitas que después hay que pulir mucho, redondearlas bien redonditas. Una cuarteta, de entrada, puede parecer linda, pero siento que le falta una palabra, entonces camino y camino hasta que la encuentro. Ahora toco la guitarra muy poco; tengo los dedos medio chuecos de cosas que han pasado y del reuma que avanza con el tiempo.

Carlos Caillabet
© Rel-UITA
1 de agosto de 2005

* Jefe de la resistencia de Paysandú durante el sitio de brasileños y uruguayos a esa plaza. Fue fusilado el 2 de enero de 1865.
I Poeti Nomadirevista de escritura on lineANÍBAL SAMPAYOEl pasado miércoles 9 de mayo, a eso de las 10 de la noche,fayecía en una clínica de Paysandú,República Oriental del Uruguay,nuestro querido, admirado y respetado companiero,Aníbal Sampayo.Poeta, compositor, músico, recopilador y cantor popular de los de mayores tayas humanas,
fijó en el corasón de nuestros castigados países su impronta lírica fluvial e imborrable.Una vez más, en ejemplos prístinoscomo el este del sanducero universal, la poesía- como lo hemos ido aprendiendo y deletreando -es la filosofía de América Latina.Rindiendo un tributo senciyo pero leal y conmovido,editamos enI Poeti Nomadi:Una resenia biográfica difundida por SERPAL( Servicios de Prensa Alternativa ).

Un dibujo con la imagen del guitarrero aguerrido:" QUE TIEMBLE EL VERDUGO OPRESOR!EL BUITRE INSACIABLE DEL MAL"( "El escarabajo Durito", Resumen Latinoamericano, 2002 )y la letra de una canción de mi autoría del anio 1973,dedicada al poeta y militante, entonces en la cárcel.

Ahora, aguardemos que ustedes recojaneste elemental y sincero envío fraternocomo si fueran cardúmenes vivísimos en un lindo río de esperanza y lucha!Salud y poesía!Enea Biumi y Martín "Poni" Micharvegas
http://www.ipoetinomadi.com/

murio el gran Aníbal Sampayo

Reproducción de la nota de Clarín

Fue compositor y poeta esencial del Río Uruguay. Creador del clásico "Kichororó", pagó con el exilio su militancia en Tupamaros.
mdelmazo@clarin.com
VOCES MERCEDES SOSA, CAFRUNE, LILIANA HERRERO Y OTROS CANTARON SUS CANCIONES "DE RIO".
Logró aquello que, como se dice, es la aspiración postrera de un artista popular: volverse anónimo. Exquisitas canciones como Kichororó y Río de los pájaros habían dejado de pertenecerle y refulgían en voces como las de Mercedes Sosa, Liliana Herrero, Silvia Iriondo. La noticia seca dice que el cantautor uruguayo Aníbal Sampayo murió en las últimas horas del miércoles en la ciudad donde había nacido, Paysandú, 378 kilómetros al norte de Montevideo, a los 80 años.Sampayo estaba aquejado de Alzheimer desde hace dos años, y en los últimos tiempos permaneció internado en una residencia para ancianos, visitado puntualmente por su compañera Estela.


Era poeta, compositor, cantante, admirador de Atahualpa Yupanqui y Raúl Sendic y amante del Río Uruguay, al que le cantó en variadas obras inmortalizando aquello de que "el Uruguay no es un río: es un cielo azul que viaja".Había nacido el 6 de agosto de 1926. El año pasado, Paysandú le realizó un gran homenaje por sus 80 años. El amor por el pago no contradecía su espíritu peregrino. A los 18 se radicó en Paraguay donde llegó a trabajar en un circo. Ahí hizo sus primeras armas como cantante y guitarrero; después, corrido por la dictadura de Stroessner, vivió en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El conocimiento de las miserables condiciones sociales de los mineros le despertó una conciencia que, con los años, derivaría en su adhesión a los Tupamaros.


Pagó su militancia con años de cárcel durante los cuales, dijo, aprovechó para leer y cultivarse. Después que le dieran libertad vigilada, asfixiado, se exilió en Suecia. Ya era un artista conocido en las dos márgenes del río. Jorge Cafrune fue uno de los más tenaces difusores de su obra. En Suecia crecieron sus hijos, tuvo nietos y se relacionó de otro modo con el Uruguay.


"El exilio no es ni blando ni duro, es exilio nomás. Debo decir que Suecia nos recibió con mucha calidez y nos hicieron todo muy llevadero", decía.De regreso a su pueblo, la muerte de un hijo y luego el Alzheimer hicieron mella en su salud física y psíquica. Su muerte, que no fue sorpresiva, invadió de pena a todo el Río Uruguay. Hasta Jorge Busti, gobernador de Entre Ríos, expresó su dolor. La Intendencia de Paysandú declaró Duelo Departamental. Y los pescadores, las torcazas, los camalotes, se quedaron, de alguna manera, sin voz. Una voz severa pero serena, precisa, inquebrantable

viernes, mayo 18, 2007

Abril para vivir-2007

Mas noticias al respecto
VI edición del Encuentro Intergeneracional de Cantautores "Abril para Vivir". Granada 2007.

La Plaza de las Pasiegas de Granada ha vuelto a ser, una vez más, punto de encuentro y reunión de cantautores, cantautoras y público que cada año llena este "teatro" natural que nos ofrece el centro de esta ciudad.

Esta edición han sido ganardonados con el primer, segundo y tercer premio Elena Bugedo, Fran Fernández y Andrés Suárez. Despidió este certámen hasta el año que viene uno de los cantautores más veteranos de nuestras generaciones, iniciador de la canción de autor en España, Pablo Guerrero

sábado, mayo 05, 2007

Gran Hermano¿la vida en directo?-III

La cinta de censura
"Solo hay una intimidad, que este aquí dentro", decía Ania el 25 de mayo, señalado con el índice la frente, mientras masticaba un bocado de espaguetis. Pero no era cierto. También estaba en unas cintas que los responsables del programa catalogaron sin forzar mucho la imaginación como "cinta de censura".


Cuando Maria José García acudió a los pocos días de ser expulsada de visita a las instalaciones de Soto de Real, al otro del lado del cristal, en concreto en la sala de realización, se quedo de piedra "¡Lo veis todo"!, exclamo. Hasta aquel instante, cuando vio como sus compañeros eran observados mientras defecaban o se arrancaban un pelo de nariz, seguidos con alta tecnología para no perder lo que ellos consideraban conversaciones privadas mantenidas en un susurrante tono de voz, no había sido consciente de hasta que punto había puesto su intimidad en manos de Zeppelín. Pero le explicaron que no le tenia de que preocuparse, puesto que la mayor parte de aquella imágenes no es que no fueron a llegar a los resúmenes de Telecinco; es que tampoco iban a poder verlas los abonados a los canales de 24 horas.


Ni siquiera en las transmisiones de la nueva plataforma digital Quiero o de Vía Digital se emitía mas que una mínima para de lo que las cámaras captaban. Si lo que pasaba dentro de la casa era realmente un "experimento" psicológico o sociológico, solo podrían valorarlo los miembros del equipo, que eran los únicos que tenían acceso a todo. Hubo un serie de temas y tópicos que no pincharon por sistema y que se censuraron con tomas de piscina o de la pecera cuanto no había otra alternativa. Las consigna s sobre lo que de ningún modo "debe salir" se hicieron claramente explicita para los miembros del equipo técnico de realización. De las cuatro señales mezcladas que se elaboraban, el programa 1, el principal, no tenia posibilidades de censura mas que mediante la orden "pecera al 1". Pero, en los demás, se llevaba efecto apretando un botón. La toma cortada pasaba entonces automáticamente a una cinta que llaman "cinta de censura".

Cuando el programa ya llevaba aproximadamente un mes en antena, Vía Digital anuncio a bombo y platillo un mecanismo interactivo que supuestamente iba a servir a los espectadores para poder elegir, sin censuras, que parte de la casa quería ver y escuchar:"¿Esta harto de ver la piscina y quiere ver el salón? Ahora podrá".


Pero la decepcionante realidad era que solo se podía optar entre los cuatro programas previamente censurados por Zeppelín. Con mas frecuencia de la que la paciencia de los espectadores de pago podían soportar, todas las cámaras enfocaban habitaciones vacías o bien la pecera, durante periodos de tiempo en ocasiones de mas de una hora, dependiendo del día y de lo que la productora quisiera ocultar. La pecera se había puesto en realidad para "dar una impulso" en las actividades de los habitantes de la casa. Pero los realizadores encontraron demás otra utilidad: cuando había algo que tapar, era mejor coger algo vivo (los peces en movimiento) que la piscina vacía. Decía el periodista Carlos Ferrando en Antena 3, una mañana en la que comentaba al expulsión de Mónica: "Es mejor quedarse en casa viendo canal Quiero, con el Gran Hermano y siete horas seguidas de pecera…"


La censura era tan evidente que la propia productora salio al paso varias veces para intentar justificarla. Por ejemplo, explicaron en comunicados a la prensa que la cámara que enfocaba en el retrete estaba ahí solo por cuestiones "de seguridad" y que no pensaban hacer uso de esas imágenes. También explicaron que el confesionario nunca se pinchaba en directo porque esas tomas eran exclusivas para Telecinco. La misma excusa les servia para explicar las tomas de la pecera: cuando los concursante hablaban sobre el pacto que pensaban hacer, Zeppelín no quería estropear la sorpresa de los miércoles en Telecinco. Había que mantener la intriga. A mayores, admitieron que lo sexual mas explicito se censuraba por orden de Telecinco, que quería "un programa para todos los públicos".


Pero había muchos mas tema tabú. El 25 de mayo, tras la llegada de los nuevos (Koldo, Iñigo y Mónica), los veteranos decidieron hacer una especia de juego/parodia de cómo se habían hecho las pruebas de selección. Un juego del que los abonados a Vía Digital pudieron disfrutar apenas cinco minutos, después de perseguir las cámaras que se iban desactivando una a una hasta quedar la pantalla mosaico reducida a una gran pecera. Por lo poco que se pudo ver los habitantes, con el gaditano a la cabeza, ridiculizaban a los psicólogos y el tipo de "entrenamiento emocional" por el que les habían hecho pasar los días previos a la entrada en la casa.


También se preocupaban de censurar temas políticos, aunque no siempre pudieran cortar a tiempo. Koldo, el martes 6 de junio por la tarde (18:45) decía por sorpresa, sin que estuviera relacionado con la conversación que mantenía en aquel momento y dirigiéndose a una cámara: "Me gustaría recomendar desde aquí los derivados del cannabis a los enfermos de esclerosis múltiple, cáncer y un monto de enfermedades mas… Porque son muy buenos, muy buenos…". Rápidamente cambio de tema y a los realizadores no les dio tiempo a cortar. También un día, recién aterrizado en la casa, soltó aquella cancioncilla de "quisiera ser becario en la Moncloa para hacerle un cunnilungus a Ana Botella", que dejo escandalizada a Marina, que estaba con el en la cocina: "¿Qué pasa?-le dijo Koldo-¡Yo soy un provocador! ¡Me gusta!.


Todo estos comentarios pusieron a la productora "de muy mala leche", pero, como les resultaba imposible pararlo de otra manera, no pudieron mas que iniciar rápidamente una campaña contra el frente a la audiencia, sobre todo en Día a Día. En el habitual corrillo de señoras dedicadas a sus labores y al cotilleo liderado por Maria Teresa Campos, al menos desde el 26 de junio y de ahí en adelante, comenzó a pedirse explícitamente el voto para expulsarle cuanto antes.


Para evitar en lo posible este tipo de cosas, que cuando se colaban no se repetían desde luego en los resúmenes, a veces se cortaba preventivamente, solo porque el tema sonaba peligroso, caso de cualquier asunto político por inocuo que fuera.

jueves, marzo 29, 2007

Amparo Ochoa Y Gabino Palomares Maldicion de Malinche

Gran Hermano ¿la vida en directo?-II

Hicieron falta de millones de años para que hubiera un ostentisible distanciamiento entre homo sapiens y resto de los primates, que se quedaron en las ramas de la evolución y de los árboles. El genero homo acabo por vestirse con pieles, filosófica y ética. Pero hoy, en la era de la tecnología y de la sociedad espectáculo, se juega a la falsa libertad de la economía de mercado por la que todo es susceptible de compra-venta, incluso la dignidad, produciéndose el recorrido inverso en la evolución: desnudar y desposeer al hombre de su patrimonio de civilización, someter su identidad a una mercadería.


Algunos de las esenciales diferencias entre el animal humano y el resto son las instituciones de derecho o la dignidad. El hombre ha creado, incluso, leyes que protegen a otros animales (en las reservas naturales, por ejemplo). Sin embargo, los concursantes del Gran Hermano han renunciado al derecho a su intimidad y les han enviado a una jaula como a los monos, donde podemos verles en todas sus facetas. Aunque, como en otras especias, es mas difícil su reproducción en cautividad y prevalece el soportarse en un escaso territorio común.


Anunciaron que el Gran Hermano era un "experimento sociológico" y que contribuía a la ciencia por ser único de tales características. Pero nadie les creyó. Para empezar, las condiciones en las que se produce son artificiosas y están encaminadas a crear espectáculo, nada mas, en función de una idea preconcebida. El encierro de los concursantes es una clausura: la deciden personalmente y su aceptación se termina cuando lo desean. Como en todo "convento",, se genera una transformación en la conducta de los profesos, fundamentalmente por el centripetismo emocional e intelectual del aislamiento. Sin duda, lo que mas podría afectar a los encerrados serian los noventa días de secuestro intelectual: la ausencia de lectura, música… y su empobrecimiento cultural. Pero, en la realidad, al menos en ese sentido, se trata de un secuestro ficticio: no pueden leer libros, pero pueden tener revistas como Semana o Cosmopolitan; no pueden ver la tele, pero si los videos que los responsables del programa les van suministrando(clases de aeróbic, la película Leyendas de pasión, Karaoke japonés…); no pueden elegir la música, pero han de soportar la que el programa les selecciona y en los momentos en los que el programa decide. Como a los monos, se les interpone elementos "impulso", como unos peces, un loro o la visita de un perro, otros animales que no tienen posibilidades de descubrir su encierro y romper con la cárcel de cristal asumida voluntariamente por el hombre.


Ocurre lo mismo con los medios materiales. No tienen derecho a tener un secador de pelo, ni una batidora para hacer mayonesa; pero si tienen bicicleta estática, un teclado Casio, una fotocopiadora portátil…Cuando a alguno de los candidatos al concurso les aseguraba que la experiencia exigía "el retorno a lo básico" y les explicaban que en ello iba incluida una piscina, una amplia cama y unas cómodas plazas, tanto en el sofá como en la mesa del comedor, dentro de una casa de 160 metros cuadrados y un jardín del doble metros, no acababan de entender la advertencia. Y ello era porque sus vidas habían transcurrido en condiciones de mas severa estrecheces. Algunos de los futuros inquilinos jamás habían vivido mejor. Y uno concretamente, Iván, había sobrevivido meses en una cabaña sin luz ni agua corriente, alimentándose básicamente de lo que pescaba.


Los jóvenes concursantes deberían se comos los estudiantes de medicina de los años sesenta, que cedían sus esqueleto a la ciencia por una módica cantidad que les sacaba de apuros económicos para unas juergas. Y ahí acababa la broma existencial.Pero en este contexto, en el que han de entregar su dignidad en vida solo para hacer espectáculo, lo único que han podido encontrar no pasa de unos buscavidas, presuntos actores en busca de fama, prostitutas, parados y estudiantes que abandonan el curso y los exámenes para jugar al éxito y el "pelotazo" de millones.


Lo que finalmente ha convencido a los participantes es que el Gran Hermano se les ha presentado, además de cómo un fenómeno novedoso, como una salida laboral de éxito para el grupo de los diez mejores, "minuciosamente seleccionados" por expertos. Era la conquista de unos jóvenes emprendedores en busca de nueva experiencia, que hoy conocemos por sus nombres como a los reyes(Israel,Ivan,Ismael,Monica,Maria José….). Hasta en la cárcel de cristal( lo están ustedes viendo) se triunfa, se hacen los amiguitos mas maravillosos y se encuentra el amor.


Los concursantes consiguen, en primer lugar, unos ingresos mensuales por el contrato de participación; y en segundo, la opción al premio de veinte millones de pesetas. Pero, sobre todo, lo mas importante….. también contemplado desde la perspectiva de la rentabilidad: la fama.



Fama que habitaba en las entrañas de la tierra, según el mito clásico. Y hoy, en el palacio televisivo de las miserias rosas. Fama que era y es vecina de la Credulidad, de los Falsos Rumores y del Error. Fama, la de El Gran Hermano, que los encierra en la gruta de Polifemo para que se los engulla. El ojo del cíclope caníbal les persigue como su propia sombra, les engora el ego como se ceba al cerdo para la matanza.


King Kong, la mona Chita e, incluso, Copito de Nieve se convirtieron en famosos gracias a salir en pantalla. También al mula Francis, que, como algunos homínido, hablaba con una escasez y simpleza que recuerda a los participantes de concursos, sin que sean, necesariamente, del Gran Hermano. A estos los presentaron con un nivel muy por encima de inteligencia de los telespectadores medios. Sin embargo, la realidad los ha dejado a la altura de la aerofagia del trío de oro: el ex soldado en Bosnia, la modelo pasada de fecha y el universitario gandul del dedo en la nariz. La naturalidad de su mala educación les ha acercado al "australopitecus afarensis", incluso al "homo ergaster" de Atapuerca, pero les distancio del imprescindible civismo de una EGB, tan necesaria para moverse en sociedad.


Del anominato a la fama en un máximo de noventa días es todo un hito de fabricación, que recuerda a la ganadería industrial del pollo. Fama de granja, fama de rebajas y oportunidades. Luego, como los pollos, no saben, no tienen gusto. Solo portan "hormonas" que afectan a nuestra salud, sobre todo a nuestra dieta cultural y política: la fama vacía de contenidos que crea la pantalla del televisor. Esa es con la que queda investido el concursante, es la de un personaje-marca que acaba en las paginas de oportunidades de la prensa rosa. El Gran Hermano no hace sino fabricar unos nuevos engendros para una sociedad enferma de fama, enferma de marcas y enferma de consumismo.


La tele basura esta servida y el premio para los que venden su intimidad es una fama vulgar, efímera autodevoradora como la maldición de Erisiction, que se quitaba el hambre comiéndose a si mismo. La polémica discurres embarcaba en un fenómeno social de audiencias record. Se había disparado porque se podía ver a un grupo de homínido con nombre y apellidos en una situación semejante a la de chimpancés en un zoo de cristal. Lo que no se sabia es que iban a tener comportamiento semejantes respecto a la formación de los lideres del grupo y que iban a contar con el "domador" del Gran Hermano, para mayor gloria del espectáculo de circo disfrazado de experimento sociológico.


Un ensayo de video-vigilancia
Los concursantes del Gran Hermano contrataron con la productora la venta de su intimidad sin ningún objetivo científico, artístico o académico, sin mas razones que las características y limitaciones que se entienden propias a las bases del concurso. Vendieron, por ejemplo, sus desnudos durante un periodo máximo de noventa días, Se rindieron a la video-vigilancia con la idea inducida de que podría ser divertido y, en cualquier caso, rentable. Y para llevarlo a cabo era necesario el paso previo de reducir la dignidad humana a termino de mercado.


La trasgresión de la norma del derecho a la intimidad de las personas fue contraargumentada por la supuesta libertad individual para transformar en publica la vida intima, hasta el punto de convertirla en mercadería expuesta en el escaparate del televisor. Hace años, podía leerse en un anuncio por palabras: "Me ofrezco como esclavo a familia pudiente y cariñosa…". No dejaba de ser una broma con un oscuro sentido del humor, pero que apuntaba a una libertad imposible: la de ofrecerse como esclavo. Desde la misma perspectiva, debería ser imposible ponerle precio a la dignidad, a la intimidad, a la escala de valores conquistados por la civilización y que rigen una sociedad. Ya el Derecho Romano recogía que hay materias que no son susceptible de comercio. Pero la economía de mercado sustituye la conquista de la dignidad por la "libertad" de venderla dentro de la ley… de la oferta y la demanda. Es el divorcio político entre la ley… de la oferta y la demanda. Es el divorcio político entre la ley y la justicia. Así se encubre, por ejemplo, la esclavitud de la prostitucion como un ejercito de la libertad sexual de las personas. Lo mas necios se sorprenden de que exista la trata de blancas, el secuestro de mujeres para someterlas a la prostitucion o la venta de niñas a las mafias de los prostíbulos.


"Los concursantes se someten voluntariamente", dicen. Pero no se deben olvidar los complejos contratos establecidos, tanto con el concursante como con sus familias. Se calcula en dinero lo que vale la intimidad en relación a unas cifras de garantía de realización del programa. Una supuesta ley de oferta y demanda establecería con exactitud la cuantía pecuniaria. "Todo el mundo tiene un precio", esa es la filosofía. Tanto vale la intimidad en relación con lo que marca del mercado…Debe deducirse que a mayor pobreza, menor coste de su dignidad. Si se admite, si lo permite el Estado de derecho, si esa es la ética del Estado, existe el derecho a preguntarse por el precio de cualquier cosa que tenga un baño de dignidad, incluso la ideología de los partidos, las razones de Estado…Todo dependerá del "cuanto".


La falacia del programa es que si bien los concursantes tienen capacidad jurídica para renunciar al derecho a la intimidad y comerciar con él de acuerdo con la actual legislación vigente, sin embargo no tienen capacidad de obrar porque no saben el contenido real de la venta de su intimidad. Ellos ignoran lo que se emite, ya que es con posterioridad cuando seleccionan y montan, con intereses de guión, las imágenes que aparezcan en pantalla. El derecho a la propia imagen queda alterada por las manipulaciones del programa. La imagen que proyectan en la pequeña pantalla es imprevisible y desconocida para los concursantes. Tampoco la imagen que se emite como consecuencia de la interacción dentro del colectivo de concursantes. Desde el propio programa se han propiciado hasta la saciedad las hipotéticas atracciones sexuales entre unos y otros, teniendo que salir del paso algunos parientes para retomar la imagen publica de los concursantes. Los vemos ponerse en ridículo o como son puestos en ridículo, insistente y machaconamente. Y ahí reside en gran medida la "diversión". Pero ¿lo saben los interesados? En el fondo, dado que parecen no tener el mas mínimo atisbo de conciencia de ello, son victimas. Han consentido en convertirse en mercancía y se han puesto en manos de intermediarios a los que no tenemos ninguna razón objetiva para considerar honestos: su única objetivo es ganar dinero. ¿Sabían los concursantes realmente lo que estaban haciendo?.


Fuera como fuera, su decisión individual de entregarse al juego traerá consecuencias para todos mediante un aprendizaje social bochornoso en el que millones de personas han acabado involucradas. Y su ignorancia no les exime de la culpa. Ellos han sido las piezas clave, imprescindibles en una experiencia colectiva que ha desdramatizado la video-vigilancia en un sentido general, hasta dejarla reducida a los parámetros de la economía de mercado; los beneficios justifican cualquier renuncia…aunque se trate de la dignidad humana.


La pequeña pantalla es el mayor dispensador de valores, interpretaciones y criterios para la conformación de la opinión publica en la sociedad, incluso con mas peso especifico que el propio ministerio de Educación y Cultura. En determinados momentos, la televisión posee mayor poder disuasorio o de convocatoria que el mismísimo ministerio del Interior. No es de extrañar que también se produzcan situaciones en las que este ministerio utilice los informativos de televisión como la prolongación de si mismo ante su propia impotencia.


La cuestión de Estado en esta materia y la de las cadenas de televisión es coincidente: "Ríndase a la video-vigilancia-nos dicen- por un lado, es bueno para nosotros: es negocio; y, por el otro, también: le tendremos controlado". Hasta ahora, todas las experiencias de video-control han servido, además, para otro fines. Casi nunca para servir a una sociedad mas justa. Cuando en televisión aparecen unas imágenes de injusticia manifiesta, resulta que esta no es delito. Allí donde seria necesaria la prueba para demostrar el delito, no hay cámara. Al final, la video-vigilancia va encaminada al ciudadano anomino para saber si se reúne, se manifiesta o trata de llevarse unos calcetines de una gran superficie comercial. Pero nunca las veremos en los despachos de los directivos de los bancos, ni en las comisarías o en las cárceles porque no interesan que se sepa que ocurre dentro.


Pero, además, rendirse a un espectáculo de video-vigilancia es fomentar el espíritu de los confidentes y delatores para la mejor existencia de un Estado policial. En la nomina de las fuerzas de seguridad y de los servicios secretos de cualquier país se encuentran personajes recolectados con el chantaje de videos tomados por cámaras de "video-vigilancia" camuflados. Los casos sobran para el periodista de investigación. Mencionemos que en dos apartamentos contiguos, cercanos a la plaza de Colon de Madrid, conectados visualmente por un cristal espejo, se grabo al tesorero de un partido de la derecha tradicional en practica homosexuales con un jovencito al que creyó un simple chapero. El joven prostituto cocainómano ya estaba fichada anteriormente en una operación policial antidroga. En una sauna de "servicios" homosexuales cercana al ministerio de Justicia, entre las calles Gran Vía y San Bernardo, también en Madrid, un alto funcionario del Gobierno paso a ser "simpatizante" del CESID. Este mismo año, en una casa de prostituciocn de la madrileña calle Atocha, dos escoltas de seguridad de políticos descubrieron cámaras en las habitaciones: una, en la parte trasera de un cuadro; otra, camuflada en un reloj de decoración.


Políticos, cantantes, escritores…con nombres y apellidos, han pasado a formar parte de la nomina de confidentes gracias, en la mayoría de los casos, a la video.vigilancia.
El 20 de junio del 2000, en una cena-coloquio propiciada por el club "Diálogos para la Democracia" y la "Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión", Alejandro Gómez Lavilla, director de Programación de Telecinco, defendía su programa Gran Hermano señalando lo que entiende como cuestión clave: "¿Cómo hacer compatible la era de la video-vigilancia con el derecho a la intimidad y a la propia imagen?". Primero enumero una serie de ejemplos que ponen los pelos de puntas: "3.000 cámaras vigilan la vida en NuevaYork. En Gran Bretaña un ciudadano es filmado 500 veces a la semana, 70 veces al día, una vez cada 20 minutos. Cerca de un millón de cámaras vigilan a los británicos. En el metro de Madrid 1.000 cámaras controlan a los usuarios". Luego recordó algunos hitos en la utilización de las imágenes así tomadas, no precisamente con intención de protegernos. Entre otros "Cinco cadenas norteamericanas han difundido, sin ocultar los rostros, las imágenes de una agresión a mujeres que eran atacadas y desnudadas"; "Las empresas Stanley Video vende por Internet una cinta con altercados de hoolingans. Y paga a los que les proporcionen videos de este tipo";"el Defensor del Pueblo Gallego esta investigando(…) 18 cámaras callejeras que tiene la Televisión de Galicia permanentemente en las calles de Santiago de Compostela"… Y todo para acabar diciendo que lo suyo, lo de El Gran Hermano, no era nada al lado de todo esto. Si todo aquello se hacia sin que ningún Gobierno lograse encontrar argumentos jurídicos para prohibirlo, ¿a que tanto escándalo con un inocente programa de televisión? "En definitiva-concluía Gómez Lavilla-, se trata de dilucidad si uno tiene derecho a hacer de su capa un sayo, o precisa del visto bueno del ayatolá de turno".


Dentro del gran confusionismo que provoca el discurso del poder nos encontramos, no ya con la hipocresía, sino con la complicidad del Estado en estos males sociales de lo legal y lo justo. La protección del Estado de derecho a los ciudadanos es una pura ficción que se desarrolla hacia la implantación del Estado policía. La impotencia a la que aluden para acabar con lacras sociales, como el narcotráfico, solo lleva a un resultado sorprendente e inquietante: el creciente control policial sobre la población, la acumulación de medios de fichaje. Pero eso no impide el mantenimiento de financieros, empresarios y banqueros de la droga que se mueven por los paraísos fiscales con la impunidad que le dan los mismos Estados de derecho que dicen perseguir el narcotráfico. También la impotencia para defender nuestros derechos fundamentales frente a abusos y manipulaciones es solo una excusa para que continué la ola de expansión de las nuevas tecnologías de control social. Nos dicen que, pese a que puede resultar incomoda, la video-vigilancia tiene como objetivo protegernos.



Pero, por si esto no resulta lo suficientemente convincente para que nos dejemos hacer pacíficamente, aquí va otra pirueta dialéctica que se les acaba de ocurrir: someterse voluntariamente a la video-vigilancia es un ejercicio de libertad.


Ha sido imposible sustraerse a la ola mediática provocada durante tres meses por el Gran Hermano. En el plano puramente telesivo, la tele basura se ha superado y crece en proporción a los beneficios de los ingresos por publicidad, imponiendo su política de silencio informativo y cultural. Desde el primer momento, el protagonista de este programa de televisión fue el espectáculo de la intimidad morbosa expuesto. Pero el actor oculto que buscaban era el consumidor dispuesto a participar colectivamente del linchamiento de los personajes de un culebron manipulado, receptor de una publicidad masiva y candidato a enganchado a los productos del programa: disco, juego, subasta… El ciudadano ha de ser, sencillamente, un consumidor compulsivo. Cuando la airsicknerss bag(bolsa de mareo) se había quedado de adorno en las aviones, ha pasado a imponerse como medida higiénica preventiva frente a los televisores. El vomito amenaza permanentemente al sentido estético, a la vergüenza ajena. No es suficiente el zapping…A veces se llega a pensar en la gasolina.


Con este libro no se pretende seguir alimentando el monstruo.Quiza lo mejor seria-dirán algunos- que dejásemos de una vez por todas de hablar de Gran Hermano, de la tele basura, de la prensa rosa, de los reality shows…Pero ¿se puede vivir al margen de la temerosa, de los reality shows…Pero ¿se puede vivir al margen de la televisión? El poder mediático, que no es otro que el mismo poder político, no dejara de poner ladrillos en la construcción de esa gran cárcel de incultura y barbecho intelectual en la que quiere encerrarnos. El Gran Hermano ha sido uno mas. No vale con cerrar los ojos. No hay un valor de rango superior para la dignidad. Esto es lo que ha demostrado el programa de tele basura El Gran Hermano.Ya se sabe que la justicia es ciega y, por tanto, no ve la televisión. Pero nosotros si.


Este libro precipitado sobre El Gran Hermano ha sido escrito simultáneamente al limitado tiempo en el que se emitía el programa y la sociedad no vivía. No obstante, ha contado con inapreciables fuentes documentales y testimoniales, tanto dentro de los propios estudios de la casa del Gran Hermano (entre el equipo de Telecinco y Zeppelín), como fuera(en el entorno de los concursantes). Gracias a ello, se han descubierto las falsedades, manipulaciones, chapuzas, censuras y secretos del programa concurso. Siempre siguiendo la "la pista del dinero", del negocio multimillonario, para intentar llegar, en lo posible, al fondo del asunto, a la explicación de un fenómeno que nos ha sobrepasado a todos. Lo que a continuación se ofrece, es fundamentalmente, un comprendió de todo lo que han querido silenciar y que demuestra hasta que punto a la dignidad le han puesto un precio.
Rebeca Quintana
Andrés Sánchez.
Madrid, 21 de julio del año 2000.

jueves, febrero 01, 2007

Amparo Ochoa

Biografia:Amparo Ochoa


MARÍA AMPARO OCHOA CASTAÑOS

1946-1994


Culiacán, Sinaloa, México


Miembro de una generación de intérpretes y compositores que tuvo su origen en la década de los sesenta, Amparo Ochoa emergió desde un principio como la gran figura de la entonces naciente Nueva Canción.


Los 25 años de su trayectoria artística fueron marcados por el signo de una entereza inquebrantable.Fiel a sus ideales, asumió con profunda responsabilidad el llamado de su propia conciencia para ir de pueblo en pueblo, de plaza en plaza, de lugar en lugar y dejar en cada parte su testimonio de lucha, la convocatoria a conquistar un mundo más justo, a no deponer la dignidad y a ondear siempre la bandera libertaria.


El hecho de que desde pequeña en su tierra natal, Sinaloa, sus familiares la hayan rebautizado con el nombre de "Vida", encierra en sí un símbolo que va más allá de la llaneza de un apodo, pues es la vida lo que departió en cada canción que interpretó.Ya lo dijo Elena Poniatowska: "Al igual que otros toman su fusil, Amparo Ochoa va con su voz anunciando la buena nueva, pregonando el día de la liberación, el día en que nadie sea esclavo y que a ningún niño le falte su cometa".


La firmeza de sus principios la alejaron de intereses comerciales y de afanes protagonistas, sacrificando así la posibilidad de la fama y el dinero a cambio de su gusto por cantar a la tierra, al amor y al desamor, a los retos del hombre y de la mujer, a las tradiciones y costumbres, a los injusto y a la esperanza. Y lo hizo con una diversidad musical tan amplia que sólo puede reconocerse en voces que, de tan prodigiosas, resultan extrañas.Amparo Ochoa es más que la nueva canción, es más que el folklor o el neofolklor.


Amparo Ochoa es su actitud, lo suyo como mujer, como madre, como hija, como hermana; como ciudadana del mundo esparciendo el lenguaje de la solidaridad; como vocera y representante fiel de los más caros anhelos de todos los pueblos. No es gratuito que el cancionero popular universal la registre como uno de sus principales exponentes.


El estilo abierto, carácter y gallardía de Amparo Ochoa están contenidos en todos y cada uno de sus discos, invaluable legado cultural que trasciende la etiqueta de canciones al erigirse como documentos vivos, pues en ellos están expresados el dolor, la alegría, el coraje, la pasión y la ilusión, no sólo del pueblo mexicano, sino también el de toda América Latina, o el del viejo continente, a donde llevó la hermandad de estas tierras.Esa es su herencia y a la vez su voz de presente.

Gran Hermano ¿la vida en directo?

Gran Hermano: El Precio de la Dignidad
Rebeca Quintans/Andrés Sánchez.
Editorial: Ardi beltza. Año 2000.
ENSAYO SOBRE UN ESPECTACULO DE VIDEO-VIGILANCIA
Hay derechos renunciables. Y el de la intimidad, al parecer, es uno de ellos. El Gran Hermano es, en este sentido, un experimento que viene a demostrar hasta que punto el poder mediático puede apretar la venda de la justicia para mejor desarrollo de la “sociedad del espectáculo” sin que las voces de protesta llegue a significar mas que un ruido de fondo frente al éxito atronador de la tele basura.
En este primer mundo nuestro, del que no se cansan de decirnos que es el mejor o menos malos de los mundos posibles, parece que hemos superado ya la etapa en la que debíamos de luchar por conquistar derechos.Ahora son tan nuestros y tenemos tantos, eso dicen, que los podemos vender o alquilar sin ponerlos en cuestión.Y al hacerlo, demostramos lo libres que somos.

En un momento en el que se debate la legalidad de las cámaras de video vigilancia en nuestras calles y, fundamentalmente, la utilización que de las imágenes obtenidas pueda hacerse, aparece un programa de televisión que promueve la idea de que ser observados por otros no tiene porque tener una mala intención. Los conductores del show del Telecinco sostienen que es muy natural querer observar la intimidad de otros, muy humano; y que los que se sometan a ello obtienen a cambio una experiencia enriquecedor que les da opción a conocerse a si mismo, en lo bueno y en lo malo, como en una revelación. Es todo tan absurdo y resulta tan poco convincente y sospechoso, que hubo de aderezarse de una gratificación económica para las victimas –y grandes dosis de morbo para los espectadores-a fin de que fuera posible llevarse a efecto. Pero lo han logrado. Y han creado un monstruo, complejo y desbordante, que quedara como precedente de una experiencia colectiva infamante y de consecuencias todavía impredecibles. Así, los mandamases de la industria telesiva, los patrocinadores, un equipo técnico de 130 personas, 14 concursantes y más de 10 millones de telespectadores han cooperado en un experimento que si no ha sido diseñado por el poder para ponernos a prueba, lo parece. O al menos, pone en duda su papel de garante de oficio de los derechos de los ciudadanos. Entre ellos, la dignidad.

Como cualquier producto de telebasura (programas del corazón, culebrones, reallity shows del morbo…), el Gran Hermano aprovecha el tirón enfermizo que tiene en los televidentes la pasión por lo violento, la sexual, lo escatológico…ese esqueleto de contrapoder infantiloide que rige a la sociedad a la que se le escatima la información y la formación académica con sobredosis de espectáculo de masas de “interés general”. Tampoco es este el momento ni el lugar de entrar al estudio de por que esto es así desde los tiempos del teatro griego o del circo romano…desde antes, incluso, y para siempre después. Situados en una perspectiva freudiana, diríamos que cuando se reprimen en la colectividad los instintos espontáneos de lógicamente de un modo natural (escatimado alimentos, por ejemplo), afloran las bajas pasiones como una válvula de escape, como una sublimación de los deseos no satisfechos. No nos perdamos más en este asunto. Todos sabemos que cuando se alimente al morbo se obtiene una respuesta. Y el Gran Hermano no es en este sentido nada nuevo. La sana curiosidad humana puede ser fácilmente desviada hacia el cotilleo o el voyerismo.

Tampoco es nuevo que la industria televisiva se escude en los índices de audiencia como coartada para darnos lo que ellos quieren, cuando no nos dejan elegir entre tantas opciones. De la misma manera se escuda el poder político en la opinión pública favorable previamente manipulada, o en los votos consecuencia de lo anterior. Apelan a la “sabiduría de las masas”, como garantía de sus libertades, que es como dar por sentado una ciencia infusa de origen desconocido a las masas… la misma que les hacia aplaudir en el circo romano cuando se abría el foso de los leones, como cuando escuchaban enardecidos los discursos de Musollini, Hitler o Franco; o las buenas razones para que los blancos sureños defendiese la esclavitud o los demócratas británicos negasen el voto a las mujeres. Todo eso son muestras de la “sabiduría popular” apoyada por las “bondadosas autoridades”.

El Gran Hermano ha sido un gran éxito, pero los programadores de televisión saben que, por lo común, una buena película en la parrilla vence a cualquier adversario y no lo ponen en práctica, ni frente a esto, ni frente a otros productos de telebasura. No es eso lo que quieren, no se ajusta a sus fines, que son ofrecer productos que sirvan como buenos soportes publicitarios en la autopista de las mercaderías que es la televisión. Y ahí, los anunciantes mandan.

El Gran Hermano interesa a sus promotores, en primer lugar, igual que la prensa rosa como escenario desde el que lanzar productos de consumo, ya sean maquillaje, galletas, bicicletas estáticas o neveras de colores. En este sentido, indudablemente, es mucho mejor producto que, por ejemplo, el Bienvenido Mr. Marshall de Berlanga o cualquier película de similares características y calidad que se pudiera hacer en la actualidad. Y en segundo termino –al igual que la prensa rosa-, interesa por el enfoque ideológico general que transmite, enmarcado en un sistema de valores en el que los derechos del ciudadano pasan a un segundo plano frente a los de las multinacionales de la economía de mercado. También aquí vencería a Berlanga.

Pero no todo en el Gran Hermano es mera repetición de modelos ya probados como eficientes en la práctica. El experimento nos ha cogido a todos por sorpresa por una serie de elementos nuevos que vale la pena revisar brevemente antes de entrar de una vez en materia

Otra vuelta de tuerca en la sociedad del espectáculo

En gran medida el éxito alcanzado por el Gran Hermano habrá que atribuírselo al factor sorpresa. Se trata de un formato nuevo, con características absolutamente novedosas, que lo primero que ha provocado es expectación en la audiencia. Tanto se había hablado de el en la prensa en las semanas previas a su estreno y, sobre todo, de la polémica que había provocado en su edición en otros países, que había que verlo. Es más que probable que los programas secuela de este, o sucesivas ediciones del mismo no alcancen jamás las mismas cotas de audiencia.

Pero la expectación creada en torno a él no es suficiente para justificar el fenómeno de masas que se produjo después, con la aterradora cifra de 10 millones de telespectadores siguiendo el poco hacer y nada de decir de los habitantes de la casa. Diez millones de audiencia (con algunas puntas de 11 millones) es una cifra de record en la historia de la televisión en el Estado Español, que ha pasado por encima de los momentos de mayor fiebre futbolístico.

Fascinado ante su osadía al comienzo, y poco a poco enganchado al culebron de nimiedades encadenadas fabricadas por los espectadores de la cultura de masas, el público ha caído en la trampa de subvencionar de su bolsillo el invento, que es, en última instancia, la función del telespectador de cualquier programa de televisión.

La intimidad vendida como espectáculo tiene su origen en el reality programing (la “televisión realidad”) que, como estilo de hacer, se inicio en los ochenta en Estados Unidos e Italia. De ahí, se fue en torno a personajes anónimos, reales, y a problemas que no habían sido producto de la imaginación de un guionista. En el Estado español siguieron esta línea programas como Vivir cada día, a caballo entre el documental y el drama, que tomo como sus protagonistas a héroes locales y grupos sociales diversos. Naturalmente, para aumentar la audiencia, estos programas enseguida evolucionaron hacia temas y personajes cada vez más estralafarios. Y para con espontaneidad de los participantes. No debían aparecer como si espontaneidad de los participantes. No debían aparecer como si todo estuviera preparado y planificado, sino como en la vida misma. De modo que si antes se les presentaba como malos actores contando o recreando su propia vida, ahora se prefería sorprenderles con las cámaras en situaciones inesperadas, grabarlos a traición o en los reality shows en plato, desencajarles con llamadas o apariciones en directo de personajes involucrados en las historias que contaban.

Cuando a principios de los noventa este tipo de programas llegaron a Francia, se origino la polémica. El debate aun pervive hoy y se incrementa en toda Europa. La legalidad esta puesta en duda desde entonces, referida siempre a los atentados contra la dignidad humana en relación a la privacidad y disfrazadas de libertad de información. En ellos se trata de argumentar como riqueza democrática simples productos comerciales del voyerismo y el exhibicionismo.

Los reality shows (entre los que podríamos citar todos los programas que incluyen como tema aspectos íntimos de la vida de las personas) se argumentaron, en otro tiempo, en la exposición terapéutica de problemas íntimos personales, de testimonios de problemas sociales para enfrentarlos a su solución. Así han convencido durante años los presentadores de programas como las tardes de Ana, Sabor a ti o tantos otros, a sus invitadas-ya fueran madres solteras, mujeres maltratadas o adictas al juego- para que fueran a televisión a contar sus desgracias delante de todo el mundo. Por un lado, les decían, seria bueno para ellas hablar en público de sus problemas y, por otro, el testimonio de su experiencia ayudaría a más personas en sus mismas circunstancias. Hoy no existe cinismo suficiente para mantenerlo en público (aunque en privado los redactores siguen utilizando los mismos argumentos con sus victimas); simplemente, se dramatiza el programa para mejor conquista de la audiencia. En cualquier caso, el esfuerzo que han de hacer es cada vez menor: miles de personas desean salir en la tele caiga quien caiga. En todos estos programas reciben a diario centenares de cartas con propuestas para vender su alma a cambio de un minuto de gloria.

Hace medio siglo, se producía “el efecto escaparate” en algunas capitales cuando se exponía un televisor encendido. Al otro lado del cristal, las futuras multitudes televidentes se paraban unos instantes con las narices pegadas. Después seguían su camino pensando que hacia falta seis sueldos para comprarse un aparato receptor. Se estaba entrando en la era de la caja tonta. La envidia empezó a medirse por el tamaño del televisor deseado. Y la categoría social se estableció en dos niveles, por tener o no tener televisor en el domicilio.No pocos iban a casa de la vecina por la noche. Con posterioridad se crearían los teleclubs. Los menos adinerados y más orgullosos se instalaban la antena como signo externo de riqueza aunque el televisor llegase años mas tarde.

Hace dos décadas, volvió a producirse el efecto escaparate.Entonces fue con las primeras cámaras de video. Cualquiera que pasase por la calle frente a un comercio de electrodomésticos se encontraban al mismo tiempo en la pantalla del televisor expuesto al otro lado del cristal. Los viandantes frenaban en seco, se acercaban y aquello se convertía en un primer plano donde uno era el protagonista. Se movía a izquierda y derecha como un mono frente a un espejo. El semejante virtual de uno mismo estaba allí, desplazándose en sentido contrario. La gente hacia cola para verse en el televisor. Los niños eran los únicos que se reían del fenómeno óptico.
Los adultos permanecían serios, descubriendo su human dosis de narcisismo, exhibicionismo. La fascinación que provoca la imagen luminosa de la pantalla del televisor es irrebatible como fenómeno social.Un buen ejemplo en la actualidad es el programa El Informal (de Telecinco). Aparcado tras una cristalera, el público juega al efecto escaparate, fundido con los protagonistas-presentadores.

Nadie ha sido capaz de explicar todavía por que y como la televisión consigue hipnotizar a los telespectadores y dejarlos pegados al sillón durante horas (entre tres y cuatro diarias); y mucho menos, la fascinación de algunas por salir en la pequeña pantalla. Pero contamos con algunas claves, sobre todo para intentar aclarar la primera cuestión. Sabemos, por ejemplo, que las historias contadas en forma de serial “enganchan”. Ya los sabían los escritores de novelas del siglo XIX, que las publicaban por capítulos en periódicos literarios; los que hacían seriales radiofónicos antes de la televisión; los fabricantes de culebrones…

En el ámbito de los reality shows también se ha demostrado efectivo cuando hubo ocasión. Un claro ejemplo del fenómeno fue el seguimiento del juicio de Alcaser en Esta noche cruzamos el Missisipi, en Telecinco, quizás el único programa que podría citarse como antecedente del fenómeno Gran Hermano. Con este nuevo engendro, para mayor enganche de las masas, comparte, además de la estructural de serial, el establecimiento de un juicio paralelo. En El Gran Hermano de Telecinco, gracias a la estructura de concurso en el que el publico tiene que ir eliminando personajes sucesivamente, se somete al juicio de los “enganchados” tanto a los concursantes como a sus familias. La audiencia participa no solo hablando con los demás en un entorno invadido por el culebron; cuando llega el momento cumbre del juicio, se encuentra con la posibilidad de echar del “paraíso” del Gran Hermano a ese personaje que le han hecho percibir como insoportable. Se busca la complicidad de los telespectadores, hacerles delatores y jueces, a 149 pesetas minuto que cuesta la llamada para tener voto, para condenar al concursante que menos audiencia concita.

La madre de Vanesa(una de los concursantes que salio peor parada en el juicio) se quejo en diferentes ocasiones del acoso que sufría su hija, alentado por los programas paralelos de la misma cadena: Crónicas Marcianas y Día a Día. Acoso que se materializo en las convocatorias de una concentración para ir a tirarle piedras a Vanesa a la salida de la casa del Gran Hermano. Y que llego con grupos de fanáticos hasta las puertas de su pequeño negocio de panadería.
Gustavo, el marido de Marina (otro participante), padeció las criticas de su entorno por comerse en vivió y en directo por televisión el enamoramiento de su mujer del medico y concursante Nacho. Y es que, una vez implantado la ficción como si de realidad se tratase, es difícil parar el proceso.

Otro punto en común del Gran Hermano con el fenómeno Alcaser/Mississipi fue la invasión del programa, como tema de conversación, en todos los rincones de la vida social. El programa Gran Hermano lo anunciaron con el eslogan “La vida en directo”.
Lo que no nos alertaron eran que iban a vivir en nuestras propias casas y nuestras propias, hurtándonos tiempo para ocuparnos de nosotros mismos. Nos invadieron los hogares, los centros de trabajo, las tertulias con los amigos y la familia…

Estamos acostumbrados a escuchar que lo que no sale en televisión, no existe. Y se va más lejos todavía, gracias al empobrecimiento cultural de la sociedad-espectáculo. La “cultura del entrenimiento”, que es de hecho la incultura de la distracción, de la alineación, impone unos mensajes vacíos de contenidos, enfermizos; gentes “¡gerapad!”(modelo de protagonista tomado de la publicidad) que son aceptados como famosos de la realidad. Pero no solo no existe aquellos que no aparece en la televisión, tampoco existe la persona que no lo sigue. Los televisores nos han invadido como naves provenientes del Olimpo de los dioses. Y de ellos han salido quienes dicen ser Gulliver en el país de los enanos. Los enanos, evidentemente, somos nosotros. Ellos son los amos del prodigio, los héroes argonautas en busca del vellocino de oro que nos dejan mirar por el agujero de la cerradura de la historia: el televisor. Se ha eliminado la realidad y se es o no se es miembro de la sociedad si se consume del espectáculo, se luce ante los demás, se sentencia con las frases acuñadas.

En lo que definitivamente Gran Hermano se diferencia de cualquier otro modelo anterior es en que todo se ha creado de la nada.No hay una realidad previa en la que apoyarse como en otros casos, aunque se tratara de algo tan aterrador como la violación y asesinato de tres niñas. Aquí no había nada, mas que la nave agrícola en donde se monto la casa, y diez personajes tan desconocido como carentes de interés. La materia es puro espectáculo. No hay nada detrás. La televisión es el verbo, como lo fue Dios en otros tiempos. El Gran Hermano es la revelación de hoy, una visión dantesca de los círculos del Limbo intelectual, donde aparecen como pecadores, en medio del juicio de las masas televidentes, una muestra de diez humanos, incluso desnudos de sus vergüenzas (como Adán y Eva),ante los ojos lucidos del dios de la pequeña pantalla.

Gran Hermano es un salto mortal mas en la pirueta del espectáculo.Pero nadie debe temerse que se ha llegado al límite de lo imposible. Otros grupos que compiten por un premio millonario, que ponen precio a sus dignidades, están por llegar en los meses venideros: vivir en un autobús o sobrevivir en una isla salvaje será el espectáculo de la próxima temporada, la siguiente oferta de victimas de moda para el consumo masivo.

Homínido del paro a la fama.
Otro aspecto absolutamente novedoso en el desarrollo del Gran Hermano es el tipo de participantes-colaboradores con los que ha contado. Se trata de personas abominas, sin ningún merito ni interés especial para el publico. Además, el contrario de otros programas de televisión, aquí no hay apenas argumentos para justificar su sometimiento

lunes, enero 29, 2007

Elogio del sentido común

Eduardo Galeano

Le Monde Diplomatique

Nos reúne, en la mañana de hoy, la búsqueda de áreas de cooperación y de encuentro en este mundo enfermo de desvínculos. ¿Dónde podremos encontrar un gran espacio todavía abierto al diálogo y al trabajo compartido? ¿No podríamos empezar por buscarlo en el sentido común? ¿el cada vez mas raro sentido común?

Los gastos militares, pongamos por caso. El mundo está destinando 2.200 millones de dólares por día a la producción de la muerte. O sea: el mundo consagra esa astronómica fortuna a promover cacerías donde el cazador y la presa son de la misma especie, y donde más éxito tiene quien más prójimos mata. Nueve días de gastos militares alcanzarían para dar comida, escuela y remedios a todos los niños que no tienen. A primera vista, esto traiciona el sentido común. ¿Y a segunda vista? La versión oficial justifica este derroche por la guerra contra el terrorismo. Pero el sentido común nos dice que el terrorismo está de los mas agradecido. Y a la vista está que las guerras en Afganistán y en Irak le han regalado sus mas poderosas vitaminas. Las guerras son actos de terrorismo de estado, y el terrorismo de estado y el terrorismo privado se alimentan mutuamente.

En estos días se han difundido las cifras: la economía de los EE.UU. está repuntando y ha vuelto a crecer a buen ritmo. Sin los gastos de guerra, según los expertos, crecería mucho menos. O sea: la guerra de Irak sigue siendo una buena noticia para la economía. ¿Y para los muertos? ¿Habla el sentido común por boca de las estadísticas económicas? ¿O habla por la boca de ese padre dolido, Julio Anguita, cuando dice: “Maldita sea esta guerra y todas las guerras”?

Los cinco países que mas armas fabrican y venden son los que gozan del derecho de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ¿No contradice el sentido común que los custodios de la paz mundial sean los que hacen el negocio de la guerra?

A la hora de la verdad esos cinco países mandan. También son cinco los países que mandan en el fondo Monetario Internacional. Ocho toman las decisiones en el Banco Mundial. En la Organización Mundial del Comercio está previsto el derecho de voto, pero jamás se usa.
La lucha por la democracia en el mundo, ¿no tendría que empezar por la democratización de los organismos que se llaman internacionales? ¿Qué opina el sentido común? No está previsto que opine. El sentido común no tiene voto y tampoco tiene voz.

Muchas de las mas feroces extorsiones y de los mas atroces crímenes que el mundo padece se llevan a la práctica a través de esos organismos que dicen ser internacionales. Sus víctimas son los otros desaparecidos: no los que se perdieron en la niebla de horror de las dictaduras militares, sino los desaparecidos de la democracia. En estos años recientes, en el Uruguay, mi país, y en América Latina y otras regiones del mundo han desaparecido los empleos, los salarios, las jubilaciones, las fábricas, las tierras, los ríos, y hasta han desaparecido nuestros hijos, que desandan el camino de sus abuelos, obligados a emigrar en busca de lo que desapareció.
¿Obliga el sentido común a aceptar estos dolores evitables? ¿Aceptarlos, cruzados de brazos, como si fueran la inevitable obra del tiempo o de la muerte?

¿Aceptación, resignación? Reconozcamos que poquito a poco, el mundo va siendo menos injusto. Por poner un ejemplo, ya no es tan abismal la diferencia entre el salario femenino y el salario masculino. Poquito a poco, digo: al ritmo actual habrá igualdad de salario entre los hombres y las mujeres dentro de 475 años. ¿qué aconseja el sentido común? ¿Esperar? No conozco ninguna mujer que viva tanto.

La verdadera educación, la que proviene del sentido común y al sentido común conduce, nos enseña a luchar por la recuperación de todo lo que nos ha sido usurpado. El obispo catalán Pedro Casaldáliga lleva largos años de experiencia en la selva brasileña. Y él dice que es verdad que más vale enseñar a pescar que regalar pescado, pero advierte que de nada sirve enseñar a pescar si los ríos han sido envenenados o vendidos.

Para que los osos bailes en los circos, el domador los amaestra: al ritmo de la música les golpea las ancas con un palo erizado de púas. Si bailan como deben, el domador deja de golpearlos y les da comida. Si no, continúa el tormento, y en las noches los devuelve a la jaula sin nada que comer. Por miedo, miedo al castigo, miedo al hambre, los osos bailan. Desde el punto de vista del domador, esto es puro sentido común. Pero, ¿y desde el punto de vista del domado?.

Septiembre de 2001, Nueva York. Cuando el avión embistió la segunda torre, y la torre crujió, la gente huyó volando escaleras abajo. Entonces los altavoces mandaron que los empleados volvieran a sus puestos de trabajo. ¿Quiénes actuaros con sentido común? Se salvaron los que no obedecieron.

Para salvarnos, juntarnos. Como los dedos en la mano. Como los patos en el vuelo. Tecnología del vuelo compartido: el primer pato que se alza abre paso al segundo, que despeja el camino al tercero, y la energía del tercero levanta vuelo al cuarto, que ayuda al quinto, y el impulso del quinto empuja al sexto, que presta fuerza al séptimo...

Cuando se cansa el pato que hace punta, baja a la cola de la bandada y deja su lugar a otro, que sube al vértice de esa V invertida que los patos dibujan en el aire. Todos se van turnando, atrás y adelante. Según mi amigo Juan Díaz Bordenave, que no es patólogo pero sabe de patos, ningún pato se cree superpato por volar adelante, ni subpato por marchar atrás. Los patos no han perdido el sentido común.

Anibal Sampayo

Nació en Paysandú, Uruguay, en 1926.Poeta, compositor, escritor e investigador del folclore latinoamericano. En 1940, bajo la dirección del maestro Alberto Carbone, integra el conjunto "Fulgores". Actuaciones en radios y teatros. En 1960, junto al poeta argentino Jaime Dávalos, funda el Festival de Cosquín y el Festival de Salta, donde es gran animador y presenta sus creaciones así como trabajos sobre el origen de la canción social. En 1963, recibe el premio al compositor más popular del Río de la Plata.Algunos de sus temas son grabados por prestigiosos intérpretes como los Hermanos Abrodo, Jorge Cafrune,Mercedes Sosa. En 1967 es invitado a la inauguración de la red televisiva venezolana, año en el que también actúa para la TV española. Viaja a Cuba y representa a su país en el Encuentro Mundial de la Canción de Protesta.

En 1969, la OEA lo distingue como difusor de la cultura y la música popular de America Latina. En 1972, es perseguido y encarcelado en el penal de Libertad, por luchar por la liberación de su patria en las filas tupamaras. Sufre ocho años y medio de prisión, vejaciones y torturas. Liberada por las presiones internacionales, en 1981 viaja a Nicaragua y participa en los festejos por el II aniversario del triunfo de la Revolución Sandinista. Resonantes muestras de solidaridad en varios países europeos (en Madrid, el acto-homenaje en el teatro Olimpia, no es autorizada y se suspende).

Se instala con su familia en Suecia. Edita su obra "Canto sin rejas", grabando 12 canciones creadas en la cárcel. Regresa a Uruguay.En 1999 graba "De antiguo vuelo". Actualmente apoya el proyecto libertario del Frente Amplio y la profundización de los principios artiguistas de justicia, igualdad y fraternidad entre los pueblos.Resumen Latinoamericano.Martín "Poni" Micharvegas-

"El arte y el compromiso estás unidos. El pueblo es el poseedor de una verda y una experiencia insustituible. Por lo tanto, cuanto mayor es el compromiso y la integración del artista con su pueblo, es inevitable e imprescindible que el creador haga suyas las necesidades y los derechos de su gente". Aníbal Sampayo (1981).

"Cantor hermano, cantor duro de boca. / Cantor sutil, hombre blando de orillas. / Como garzas viajeras unidad
en bandadas / así se marcha tu canto desplegados en los días//...//Cantor de la verdad que no tiene dos caras./ Cantor de la única cara de la alegría/Hombre a la altura de su canto libre/ victorioso volando sobre las villanías:// A don Aníbal Sampayo,/ cantor del pueblo uruguayo.// Hoy un cantor prisionero/ por querer borrar la historia/(esa que tiene memoria/para el que tiene dinero)".
Martín Micharvegas(1973).

GARZAS VIAJERAS

Sobrepaso Litoraleño

Garzas viajeras
Novias leves del azul
con rumbo norte
salpicando el cielo van.
Y aquí en mi río espejado
mojan su vuelo
como si fueran pañuelos
que enero lavando está.

Hay un barquito
que se acuna sin cesar.
Varias muchachas
navegando por placer.
Y allá a lo lejos
canoas de pescadores
son signos de sinsabores
¡Que distinto atardecer!

Bandera al viento
el lienzo rubio del trigal
se mece suave
con ondas de oro y volver,
buchonas grises
las torcazas en el río
antes de buscar el nido
van de su cauce a beber.
allá en la loma del palmar
está cumpliendo años
el hijo del patrón.
Y en un bendito
apretado entre totoras
aquí abajo llora y llora
el gurí del hachador.

Estribillo

Vea paisano
yo anido entre pajonales.
Pase si gusta
compartir necesidades.
Vida de pobre
de esperanza se sostiene
doblando el lomo
pa´que otros doblen sus bienes

PATRON

Esta canción es un grito de alerta
Para los latifundistas dueños de la
Tierra y de la banca.
Paysandú, febrero de 1962.

Patrón
Esa sombra que levanta sus galpones
Sudor trenzado con otros peones,

Patrón
Por sus ambiciones, ahí va su peón

Patrón
Esa sombra carne al sol que le rotura
Con sueldo enano, su tierra oscura,

Patrón,
Esa sombra que tirita tras sus reses
Huella y harapo, comiendo a veces,

Patrón
Y que ustedes disfrutan, ahí va su peón

Patrón
Esa sombra como un nuevo Cristo
Que anda
Piedra en el pecho, cruz a la espalda

Patrón,
Y tosiendo rabia, ahí va su peón.

Patrón,
Una sombra y otra sombra
Hacen tormenta
Y el vendaval no tiene riendas,

Patrón.
No hay quién lo detenga,
Ahí va su peón.

Patrón,
Se le vuelve daga, ese es su peón.

Patrón
si esa sombra en luz estalla
y ve que avanza
Como una aurora y en su garganta


ORACIÓN A CAMILO TORRES
Padre nuestro
Que estás en la América
Revolucionaria sea tu nombre
Vénganos en tu trinchera
y hágase tu voluntad
Así en la selva como en el llano
Las balas nuestras de cada día
Dádnoslas hay
Y perdónanos la deuda con tu sangre
Así como nosotros no perdonaremos
A nuestros opresores
No nos deje caer en la emboscada
Más librarnos
Del imperialismo yanqui
Amén.
(1969)

CIELITO DEL PRISIONERO
Primera canción compuesta en la cárcel.

Penal/localidad de "Libertad",
Diciembre 1972.
Cielito del prisionero
Cielo de la dignidad
Brasita que sopla el viento
En vez de ahogarse se enciende más.

El cielo de los zorzales
Herido canta mejor
Cuanto más negra es la noche
Cuando amanece más brilla el sol

El cielo del preso tiene
En vez de una luna, dos
Con una desanda huellas
Con la otra alumbra su corazón.

Estribillo
Cielo enrejado mi cielo
Que no hay cerrojos que puedan no
Porque al sueño de los libres
Lo cubre el cielo de la razón.

MELCHORA CUENCA

De Güirapitá los triunfos,
Resonaban en los cerros,
Mas la derrota acechaba
Y allá en el Tacuarembó...
La división de patriotas,
comandad por Sotelo
con los bravos misioneros,
un veintidos sucumbió.

Despues El Pilar.
febrero de 1820
y luego el 13 de junio,
el encuentro de las Guachas....
Guyaleguay,El Yuquery,
Las Tunas y Avalos tienen,
funestas contradicciones,
para el héroe y su campaña.

Y fue allí en Mandisobí
cuando la dulce lancera,
por última vez se viera,
con el caudillo oriental...
cuando él busca el Paraguay,
Melchora sola regresa,
para llorar su tristeza,
en los montes del Queguay.

Canción del Litoral
Fue paloma para amar
brava Leona en el combate,
el clarín templó el coraje,
de su pecho montaraz..

Se encintaba el Paraguay,
en las noches de sus trenzas,
se llamó Melchora Cuenca,
la bella flor del Guayra...

A orillas del Uruguay,
duerme Purificación,
sólo brota una canción,
de cuna en la soledad...

Sombra heroica vertical,
de la estirpe montonera,
así era Melchora Cuenca,
la pasión del General.

Ya no brilla el esplendor,
de Güirapuita,en su espalda,
en Mandisobí se apaga,
la estrella del vencedor...

A cuestas con su dolor,
sendero largo de ausencia,
allá va Melchora Cuenca,
llorando al perdido amor...

En suelo germinador,
Cambia el filo dé su lanza,
la reja de la esperanza,
le torna el brazo arador...

Y el Queguay río cantor,
tiene el tiempo de zorzales,
el misterio de su sangre,
que en mi tierra floreció.

Estribillo

Por eso guarda mis versos
la historia de sus hazañas
y en el altar de la patria
su nombre se escribirá...

Luce el alba nacional
dos medias lunas guerreras
tus ojos Melchora Cuenca
que alumbran del más allá.

ZAMBA PARA JORGE
Escrita en la carcél,cuando tuvo
noticia de la muerte de su amigo,
en atentado de la "Triple A",
el 31.1.1978.

Donde la luna cayó
sobre el verde de la pampa
nacio un manojo de coplas,
como el juncal de tu barba.

Inconsolable guitarra,
dolorida flor del monte
se echó a llorar en el río,
navegando con tu nombre.

Sangre en las venas del viento
y en los pajaros al alba
dulce y más honda que nunca,
tu zamba de la esperanza.

Segunda!

El odio se hizo tormenta,
tu galopar emboscaron
para enrojecer tu senda,
y sofrendar tu orejano.

Por dónde andarán tus manos,
desvelando las guitarras
con esa dulzura antigua,
de santigueñas vidalas.

Quien puede acallar tu voz,
si es miel de las algarrobos
que en las noches coscoínas
madura azul en las coplas...

Aura!

y en cada vino chayero,
Jorge Cafrune te nombra.

CANTO NECESARIO
Milonga
Suecia, junio 1981.

Todo pájaro cantor
cuando exige su garganta
busca la rama más alta
porque allí canta mejor
pero sólo al corazón
la copla no llega lejos
ni el canto por ser más viejo
lleva siempre la razón.

El cantor tiene su modo
la copla su voluntad
pero el canto individual
debe ser canto de todos
el verso tienen acomodo
si el cantor quiere amoldarse
más el canto debe alzarse
sin que lo salpique el lodo.

Canto débil se resiente
se quiebra y busca el alivio
en ese rescoldo tibio
del dinero complaciente
más si el cantor es coherente
y hace lanza de su idea
se canto será una tea
luminosa y consecuente.

Hay un cauto el mas falsario
regado en licor y flores
el que oyen los dictadores
que es el canto mercenario
y otro el canto necesario
puro como el alto cielo
que es el que cantan los pueblos
canto revolucionario

"Canta Camarada"Jose Zeca Alfonso(LP 1975)