viernes, mayo 25, 2007

Homenaje a Anibal Sampayo-II

el muerto que habla.blogspot.com
Lo que sigue es parte de una extensa conversación que mantuvimos con el “poeta del río de los pájaros” en el verano de 2001 en la ciudad uruguaya de Paysandú

...........Teníamos un conjunto (Miscelánea Criolla) de ocho integrantes con dos arpas y en los carnavales sacamos el primer premio. Trabajé en la radio El Espectador hasta que en 1956 me fui a grabar a Buenos Aires en los sellos Odeón y Pampa y tres años después pasé a Microfón donde estaban casi todos los artistas folclóricos de la época. En 1958 me casé y me radiqué en Paysandú, en esta misma casa.

Entre 1960 y 1963 grabaron mis canciones Jorge Cafrune y Mercedes Sosa. Ya había como treinta grabaciones de “Río de los Pájaros” entonces agarré unos pesos por derecho de autor que me permitieron seguir componiendo.

-¿Desde cuando se define de izquierda?
-Me fui haciendo, pero yo no entré a la política por los libros. Entré por la vida misma. En mis canciones están los que viven al lado del río, los hacheros, el paisaje del hombre del litoral abandonado, solo con su frío y su hambre sobreviviendo en benditos o cayampas. Me dolía América Latina y llevé ese dolor a la música. Sobre todo después de estar con los mensú en los yerbatales y ver como los reventaban en la selva. En esos viajes recogí material para hacer lo que debería hacer cualquier cantor o compositor: cantar a su tierra y a su gente.

Cuando en Uruguay surge el Frente Amplio –en 1971– canté en casi todo el país en sus actos. Había mucho lío con las bandas fascistas y a nosotros nos tenían marcados, pero nuestra custodia era la gente

-¿Qué lo decidió a integrarse el movimiento tupamaro y que significó la cárcel en su vida?
-Conocí a Raúl Sendic (líder histórico de los tupamaros), lo admiré, lo seguí y luego vino la cárcel donde pasé casi nueve años. Para mí fue como una escuela. Después de andar tanto, en la cárcel ordené mis ideas y leí mucho. Al principio no nos daban ni lápiz ni papel, pero cuando nos lo dieron escribí la cantata a Leandro Gómez* que fue un artiguista. Y yo soy un artiguista. Cuando fui al Paraguay lo primero que hice fue ir a conocer el sitio donde murió Artigas.

-Después vino el exilio.
-Cuando me soltaron estuve un mes o dos en Paysandú hasta que crucé para el Brasil por el Chuy con mi compañera y mi hijo que tenía doce años. Debía presentarme al cuartel a cada rato entonces decidí irme. Una vez un teniente me dijo que venía mucha gente a mi casa. Yo le dije que sí, que venían mis amigos, artistas, de Entre Ríos, de muchos lados. Y él me dijo que no podían venir más. Así –le dije–, entonces voy a poner un cartel en la puerta de mi casa que diga que los militares no me dejan recibir a mis amigos, que no nos dejan trabajar en la música. El teniente se enojó y me dijo: “Usted no puede cantar ni “Las Margaritas”. Hasta esa rancherita era subversiva. Entonces a fines de los 80 me les pelé.

Me contacté con funcionarios de la embajada sueca. Les mostré los diarios para que vieran que nos corrían. Ahora ya llevo 20 años yendo y viniendo de Suecia. Me voy en el invierno uruguayo a ver a mi familia. Allá están mis hijos y mis nietos.

Suecia fue la puerta de la libertad porque en Brasil no estábamos seguros y teníamos que vivir medio escondidos. El exilio no es ni blando ni duro es exilio nomás. Suecia nos recibió con mucha calidez y nos lo hicieron todo muy llevadero. Pero a mí me salvó que esté donde esté llevo a mi país adentro. Sí señor, donde vaya me llevo el monte, el río, entonces puedo escribir en cualquier lado.

En Suecia nos encontramos con compatriotas. Había que aprender el idioma pero los compañeros me dijeron que me precisaban para cantar así que aprendí muy poco. Es muy difícil el sueco.

-Así que la cárcel no le cortó su carrera artística
-No porque después que salí seguí haciendo giras para defender a los presos. Recuerdo que fui a España y allí decían en esa época que en Uruguay podía haber una apertura democrática. Apertura de cráneos, les decía yo. En mi país se seguía torturando a los presos y los podían matar en cualquier momento. Había que hacer algo por ellos. No era cuestión de salir y a otra cosa.

-¿Hay algún arrepentimiento de su participación en el movimiento tupamaro?
-No me arrepiento de nada. Yo caí preso con más de cuarenta años. Era un hombre, no un chiquilín y sabía lo que hacía. Soy un luchador social con guitarra.

Hay miseria en mi país y eso me duele. Cuando regreso de Europa voy a ver mi compañero río y allí está el pobrecito, contaminado, triste. He escrito sobre mi río y su gente que sufre porque ya no puede sacar su sustento de él.

-Sus canciones son populares, se cantan en las escuelas y en los actos oficiales.
-Hay que diferenciar. Mis canciones son, primero y antes que nada, música de pueblo. Una cosa es la canción popular y otra es la canción de pueblo y esto conviene tenerlo claro ahora que hacen popular a cualquiera. Música popular es la que se escucha mucho. Hay cantores que son populares porque el pueblo los conoce como a Palito Ortega, pero no dejan nada profundo, entonces no son de pueblo. La canción folclórica debe tener sus raíces bien hundidas en el pueblo aunque no sea popular.

-En sus temas ¿puede haber un modelo tomado de otros artistas?
-No. Como modelo tengo el mío. He sido un creador de mi forma con las canciones del litoral. Lo mío siempre ha tenido que ver con el hombre litoraleño en su entorno. Este canto abrió cancha y Cafrune fue un gran impulsor de mis canciones. Al principio –aunque estaba en dos radios de Uruguay (El Espectador y Carve)– se me conocía poco, pero después otros cantores vistieron mis temas con sus ropajes. Estoy muy agradecido a canciones como “Ki chororó”, “Río de los pájaros”, “Cautiva del río” y El río no sólo eso” que cuenta de un turista que se arrima al río y lo ve muy lindo y conversa con un pescador, don Argueyo, quien le dice “por qué no preguntan que me trajo aquí/ por qué ando en el agua como un surubí/ por qué me quitaron la tierra y después crecieron los campos de un mister inglés”. Mucha gente viene de turismo a ver el paisaje y no se da cuenta que adentro de aquel lindo ranchito blanco que se ve está la miseria, la vinchuca asesina, el mal de Chagas por la mugre, por la falta de sanidad.

-¿Qué hace con sus días?
-Me voy de pesca con mis amigos. No soy un gran pescador pero me gusta. Hago giras. Camino hasta dos horas por día. Y caminando creo esas coplitas que después hay que pulir mucho, redondearlas bien redonditas. Una cuarteta, de entrada, puede parecer linda, pero siento que le falta una palabra, entonces camino y camino hasta que la encuentro. Ahora toco la guitarra muy poco; tengo los dedos medio chuecos de cosas que han pasado y del reuma que avanza con el tiempo.

Carlos Caillabet
© Rel-UITA
1 de agosto de 2005

* Jefe de la resistencia de Paysandú durante el sitio de brasileños y uruguayos a esa plaza. Fue fusilado el 2 de enero de 1865.
I Poeti Nomadirevista de escritura on lineANÍBAL SAMPAYOEl pasado miércoles 9 de mayo, a eso de las 10 de la noche,fayecía en una clínica de Paysandú,República Oriental del Uruguay,nuestro querido, admirado y respetado companiero,Aníbal Sampayo.Poeta, compositor, músico, recopilador y cantor popular de los de mayores tayas humanas,
fijó en el corasón de nuestros castigados países su impronta lírica fluvial e imborrable.Una vez más, en ejemplos prístinoscomo el este del sanducero universal, la poesía- como lo hemos ido aprendiendo y deletreando -es la filosofía de América Latina.Rindiendo un tributo senciyo pero leal y conmovido,editamos enI Poeti Nomadi:Una resenia biográfica difundida por SERPAL( Servicios de Prensa Alternativa ).

Un dibujo con la imagen del guitarrero aguerrido:" QUE TIEMBLE EL VERDUGO OPRESOR!EL BUITRE INSACIABLE DEL MAL"( "El escarabajo Durito", Resumen Latinoamericano, 2002 )y la letra de una canción de mi autoría del anio 1973,dedicada al poeta y militante, entonces en la cárcel.

Ahora, aguardemos que ustedes recojaneste elemental y sincero envío fraternocomo si fueran cardúmenes vivísimos en un lindo río de esperanza y lucha!Salud y poesía!Enea Biumi y Martín "Poni" Micharvegas
http://www.ipoetinomadi.com/

murio el gran Aníbal Sampayo

Reproducción de la nota de Clarín

Fue compositor y poeta esencial del Río Uruguay. Creador del clásico "Kichororó", pagó con el exilio su militancia en Tupamaros.
mdelmazo@clarin.com
VOCES MERCEDES SOSA, CAFRUNE, LILIANA HERRERO Y OTROS CANTARON SUS CANCIONES "DE RIO".
Logró aquello que, como se dice, es la aspiración postrera de un artista popular: volverse anónimo. Exquisitas canciones como Kichororó y Río de los pájaros habían dejado de pertenecerle y refulgían en voces como las de Mercedes Sosa, Liliana Herrero, Silvia Iriondo. La noticia seca dice que el cantautor uruguayo Aníbal Sampayo murió en las últimas horas del miércoles en la ciudad donde había nacido, Paysandú, 378 kilómetros al norte de Montevideo, a los 80 años.Sampayo estaba aquejado de Alzheimer desde hace dos años, y en los últimos tiempos permaneció internado en una residencia para ancianos, visitado puntualmente por su compañera Estela.


Era poeta, compositor, cantante, admirador de Atahualpa Yupanqui y Raúl Sendic y amante del Río Uruguay, al que le cantó en variadas obras inmortalizando aquello de que "el Uruguay no es un río: es un cielo azul que viaja".Había nacido el 6 de agosto de 1926. El año pasado, Paysandú le realizó un gran homenaje por sus 80 años. El amor por el pago no contradecía su espíritu peregrino. A los 18 se radicó en Paraguay donde llegó a trabajar en un circo. Ahí hizo sus primeras armas como cantante y guitarrero; después, corrido por la dictadura de Stroessner, vivió en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El conocimiento de las miserables condiciones sociales de los mineros le despertó una conciencia que, con los años, derivaría en su adhesión a los Tupamaros.


Pagó su militancia con años de cárcel durante los cuales, dijo, aprovechó para leer y cultivarse. Después que le dieran libertad vigilada, asfixiado, se exilió en Suecia. Ya era un artista conocido en las dos márgenes del río. Jorge Cafrune fue uno de los más tenaces difusores de su obra. En Suecia crecieron sus hijos, tuvo nietos y se relacionó de otro modo con el Uruguay.


"El exilio no es ni blando ni duro, es exilio nomás. Debo decir que Suecia nos recibió con mucha calidez y nos hicieron todo muy llevadero", decía.De regreso a su pueblo, la muerte de un hijo y luego el Alzheimer hicieron mella en su salud física y psíquica. Su muerte, que no fue sorpresiva, invadió de pena a todo el Río Uruguay. Hasta Jorge Busti, gobernador de Entre Ríos, expresó su dolor. La Intendencia de Paysandú declaró Duelo Departamental. Y los pescadores, las torcazas, los camalotes, se quedaron, de alguna manera, sin voz. Una voz severa pero serena, precisa, inquebrantable

viernes, mayo 18, 2007

Abril para vivir-2007

Mas noticias al respecto
VI edición del Encuentro Intergeneracional de Cantautores "Abril para Vivir". Granada 2007.

La Plaza de las Pasiegas de Granada ha vuelto a ser, una vez más, punto de encuentro y reunión de cantautores, cantautoras y público que cada año llena este "teatro" natural que nos ofrece el centro de esta ciudad.

Esta edición han sido ganardonados con el primer, segundo y tercer premio Elena Bugedo, Fran Fernández y Andrés Suárez. Despidió este certámen hasta el año que viene uno de los cantautores más veteranos de nuestras generaciones, iniciador de la canción de autor en España, Pablo Guerrero

sábado, mayo 05, 2007

Gran Hermano¿la vida en directo?-III

La cinta de censura
"Solo hay una intimidad, que este aquí dentro", decía Ania el 25 de mayo, señalado con el índice la frente, mientras masticaba un bocado de espaguetis. Pero no era cierto. También estaba en unas cintas que los responsables del programa catalogaron sin forzar mucho la imaginación como "cinta de censura".


Cuando Maria José García acudió a los pocos días de ser expulsada de visita a las instalaciones de Soto de Real, al otro del lado del cristal, en concreto en la sala de realización, se quedo de piedra "¡Lo veis todo"!, exclamo. Hasta aquel instante, cuando vio como sus compañeros eran observados mientras defecaban o se arrancaban un pelo de nariz, seguidos con alta tecnología para no perder lo que ellos consideraban conversaciones privadas mantenidas en un susurrante tono de voz, no había sido consciente de hasta que punto había puesto su intimidad en manos de Zeppelín. Pero le explicaron que no le tenia de que preocuparse, puesto que la mayor parte de aquella imágenes no es que no fueron a llegar a los resúmenes de Telecinco; es que tampoco iban a poder verlas los abonados a los canales de 24 horas.


Ni siquiera en las transmisiones de la nueva plataforma digital Quiero o de Vía Digital se emitía mas que una mínima para de lo que las cámaras captaban. Si lo que pasaba dentro de la casa era realmente un "experimento" psicológico o sociológico, solo podrían valorarlo los miembros del equipo, que eran los únicos que tenían acceso a todo. Hubo un serie de temas y tópicos que no pincharon por sistema y que se censuraron con tomas de piscina o de la pecera cuanto no había otra alternativa. Las consigna s sobre lo que de ningún modo "debe salir" se hicieron claramente explicita para los miembros del equipo técnico de realización. De las cuatro señales mezcladas que se elaboraban, el programa 1, el principal, no tenia posibilidades de censura mas que mediante la orden "pecera al 1". Pero, en los demás, se llevaba efecto apretando un botón. La toma cortada pasaba entonces automáticamente a una cinta que llaman "cinta de censura".

Cuando el programa ya llevaba aproximadamente un mes en antena, Vía Digital anuncio a bombo y platillo un mecanismo interactivo que supuestamente iba a servir a los espectadores para poder elegir, sin censuras, que parte de la casa quería ver y escuchar:"¿Esta harto de ver la piscina y quiere ver el salón? Ahora podrá".


Pero la decepcionante realidad era que solo se podía optar entre los cuatro programas previamente censurados por Zeppelín. Con mas frecuencia de la que la paciencia de los espectadores de pago podían soportar, todas las cámaras enfocaban habitaciones vacías o bien la pecera, durante periodos de tiempo en ocasiones de mas de una hora, dependiendo del día y de lo que la productora quisiera ocultar. La pecera se había puesto en realidad para "dar una impulso" en las actividades de los habitantes de la casa. Pero los realizadores encontraron demás otra utilidad: cuando había algo que tapar, era mejor coger algo vivo (los peces en movimiento) que la piscina vacía. Decía el periodista Carlos Ferrando en Antena 3, una mañana en la que comentaba al expulsión de Mónica: "Es mejor quedarse en casa viendo canal Quiero, con el Gran Hermano y siete horas seguidas de pecera…"


La censura era tan evidente que la propia productora salio al paso varias veces para intentar justificarla. Por ejemplo, explicaron en comunicados a la prensa que la cámara que enfocaba en el retrete estaba ahí solo por cuestiones "de seguridad" y que no pensaban hacer uso de esas imágenes. También explicaron que el confesionario nunca se pinchaba en directo porque esas tomas eran exclusivas para Telecinco. La misma excusa les servia para explicar las tomas de la pecera: cuando los concursante hablaban sobre el pacto que pensaban hacer, Zeppelín no quería estropear la sorpresa de los miércoles en Telecinco. Había que mantener la intriga. A mayores, admitieron que lo sexual mas explicito se censuraba por orden de Telecinco, que quería "un programa para todos los públicos".


Pero había muchos mas tema tabú. El 25 de mayo, tras la llegada de los nuevos (Koldo, Iñigo y Mónica), los veteranos decidieron hacer una especia de juego/parodia de cómo se habían hecho las pruebas de selección. Un juego del que los abonados a Vía Digital pudieron disfrutar apenas cinco minutos, después de perseguir las cámaras que se iban desactivando una a una hasta quedar la pantalla mosaico reducida a una gran pecera. Por lo poco que se pudo ver los habitantes, con el gaditano a la cabeza, ridiculizaban a los psicólogos y el tipo de "entrenamiento emocional" por el que les habían hecho pasar los días previos a la entrada en la casa.


También se preocupaban de censurar temas políticos, aunque no siempre pudieran cortar a tiempo. Koldo, el martes 6 de junio por la tarde (18:45) decía por sorpresa, sin que estuviera relacionado con la conversación que mantenía en aquel momento y dirigiéndose a una cámara: "Me gustaría recomendar desde aquí los derivados del cannabis a los enfermos de esclerosis múltiple, cáncer y un monto de enfermedades mas… Porque son muy buenos, muy buenos…". Rápidamente cambio de tema y a los realizadores no les dio tiempo a cortar. También un día, recién aterrizado en la casa, soltó aquella cancioncilla de "quisiera ser becario en la Moncloa para hacerle un cunnilungus a Ana Botella", que dejo escandalizada a Marina, que estaba con el en la cocina: "¿Qué pasa?-le dijo Koldo-¡Yo soy un provocador! ¡Me gusta!.


Todo estos comentarios pusieron a la productora "de muy mala leche", pero, como les resultaba imposible pararlo de otra manera, no pudieron mas que iniciar rápidamente una campaña contra el frente a la audiencia, sobre todo en Día a Día. En el habitual corrillo de señoras dedicadas a sus labores y al cotilleo liderado por Maria Teresa Campos, al menos desde el 26 de junio y de ahí en adelante, comenzó a pedirse explícitamente el voto para expulsarle cuanto antes.


Para evitar en lo posible este tipo de cosas, que cuando se colaban no se repetían desde luego en los resúmenes, a veces se cortaba preventivamente, solo porque el tema sonaba peligroso, caso de cualquier asunto político por inocuo que fuera.

"Canta Camarada"Jose Zeca Alfonso(LP 1975)